Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 77

De lo inconcebible y lo concebible

Se agradecen los errores ortográficos, porque así sabemos como se pronunciaba
(Alicia Satué)

En el I. Congreso Internacional de Iruña-Veleia, celebrado el 24 de noviembre del 2012 en el Palacio Europa de Gasteiz la filóloga en lenguas indoeuropeos hice Alicia Satue una presentación memorable sobre las inscripciones en latín.

En un valiente discurso sobre la necesidad de mirar las inscripciones con apertura y humildad, sin prejuicio (creo que la palabra en euskera ‘zabaldu’ con todas sus aceptaciones ilustraría bien su discurso) nos aporta varias lecturas y reflexiones sobre las inscripciones del ‘pedagogium‘ que demuestran que lo inconcebible puede ser concebible. Critica la manera dogmática con que se han acercado los miembros de la Comisión.

Desde su práctica como profesora de griego y latín nos aporta errores que se pueden esperar en un contexto de ‘pedagogium’. Los errores siempre tienen sentido. Nos recuerda también que existen hápax, es decir palabras (o formas de palabras) que aparecen en fuentes escritos que no tienen precedentes.

Aparte de sus comentarios y impresiones inteligentes, aprendemos también que una especialista de latín no ve para nada el ‘jaque mate’ (parafraseando a Colmenero) que siempre se atribuye al latín macarrónico de las inscripciones de Veleia. Hasta ahora nadie nos había venido a contarlo, por lo menos no en público.

Se puede leer la transcripción de su conferencia aquí.

¿Este ‘pedagogium’ exististía realmente?

Abecedarios claramente indican un lugar de alfabetización, no tienen sentido en ningún otro contexto.
Por cierto existe una pieza encontrado por Daniel Vallo de lo que no hay ninguna duda que ha sido encontrado en sitú por un arqueólogo completamente ajeno a LURMEN. Esto nos confirma Mike Elkin en el artículo ‘The Veleia Affair’ en la la Revista Americana Archeology:

Daniel Vallo, an archaeologist from Bilbao who worked on the Veleia test pits from July to October 2006, says that his crew found one sherd with the Latin alphabet carved into it

El abecedario (IR 15542) que incluye  K,Y, Z se encontró en el sondeo 88, y no pesa ninguna duda sobre la autenticidad de esta pieza, pero nos aporta mucha información. Nos afirma que existían con toda seguridad contextos educativos en Veleia a unos centenares de metros de ‘nuestro pedagogium’, y que se utilizó las contestadas letras, K, Y, Z, que no pertenecen al set normal de letras latinas (¿influencia griega?).Esta pieza también es técnicamente un ostrakon.

Lo que es sorprendente es que en un pedagogium se aprende latín macarrónico, y sobre todo que se escribe en soportes nada aptos. Por ejemplo inscribir en un hueso fresco desde mi experiencia me parece más o menos imposible, lo único que uno es capaz es rayar un poco el hueso*, pero penetrarlo es virtualmente imposible. ¿Qué sentido tendría inscribir en cerámicas si se tiene tablillas de cera?

Pues quiero lanzar aquí una hipótesis derribada. ¿Y si no se trata de un preceptor pero de un misionero?
Su público no deben ser necesariamente niños. Las inscripciones pueden ser hecho por, o ser para los ‘estudiantes’**. Las razones de escribir en materiales inusuales pueden ser religiosas (¿Cerámica relacionada con mártires o víctimas de razzias?, ¿huesos de animales sacrificado por cristianos en ritos paganos***?)

Recordamos los primeros misioneros de origen extremeño, andaluz, otra zonas rurales, hasta de Bélgica, que iban a las recien encontradas Américas para predicar la fe y formar curas indigenas. ¿Qué clase de castellano transfirieron a los indígenas?.
Por ejemplo el caso de Fray Pedro de Gante (que conozco desde siempre por su placa conmemorativo en mi ciudad natal) puede ser un modelo de un tal misionero bilingue (ver aquí para más detalles).

Catecismo para indigenas
(Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Catechism_1520_for_indigenous_by_pedro_gante.JPG)

 ¿Existían misioneros griegos (¿de origen egipcio?) en Veleia? Muchos interrogantes…

___________________________________
*) En mi opinión los huesos son inscritos con un especie de formón, lo que nos aleja todavía más de escritos hechos por niños.
**) Nos llama la atención que el abecedario IR 15542 también es claramente técnicamente un ostrakon.
***) Idea de Pello Izagueirre que me parece una explicación aceptable para inscribir huesos, borrar la mancha de ofrendas paganas con inscripciones relevantes para su fe. Con referencia a las cerámicas puede explicar porque en varias ocasiones se tiene fragmentos colindantes sin inscripción de las ostraka, son piezas con un valor especial, y no se trata de basura, como ya indicaron los excavadores en su informe.

La hipótesis solutrense

El 18 de mayo 2012 tuvo lugar en Irun el congreso internacional, ATLANTIAR, huella humana en la fachada atlántica europeo. Una de las ponencias más llamativas era la de Dr. Dennis Stanford y Dra. Margret Jodry: Evidencia de una Tradición Marítima Atlántica entre Europa y América del Norte durante la última glaciación.
Ellos nos informaron sobre la sorprendente semejanza entre artefactos de la cultura solutriense del refugio franco-cantábrico del máximo glacial (hace 22.000-16.000 años), es decir el momento más frío de la última época glacial, y los artefactos de la cultura Clovis, la cultura más antigua de las Américas (aunque hay hallazgos más antiguos de una cultura pre-Clovis) del final del pleistoceno (de hace 12.000-13.500 años).

La teoría general sobre la ocupación de las Américas apunta al estrecho de Bering como puerta de entrada, pero curiosamente no se detectan paralelos entra la cultura material del tardo-pleistoceno (final de la última época glacial cuando el clima ya mostró algunas mejoras) de Siberia y la cultura Clovis, pero si entre el solutrense y Clovis.

Las hojas de laurel de la cultura Clovis tienen también un excepcional valor estético como vemos en la siguiente foto.

¿Sería posible que los solutrenses llegaron de alguna manera a la costa este de América del Norte?
Según estos científicos, que han estudiado muchos años las culturas inuit (de los esquimales), la respuesta es sí, andando y con barcas ligeras con familias enteras.

En realidad debido al bajo nivel del mar (unos 120 metros debajo el nivel actual, debido al almacenaje de agua en los glacieres) se podía durante el solutrense ir andando desde el País Vasco hasta el oeste de Irlanda, de allí se podría en invierno andar sobre el hielo marino hasta la costa este de Canadá quizás con algunas barcas ligeras para improvistas y para poder cazar y pescar. Las mares polares son muy rica en mamíferos (focas, también fuente de combustible), pescado etc. Los citados autores conocen por propia experiencia las condiciones árcticas y ven perfectamente posible sobrevivir en invierno solo el hielo marino en invierno con la tecnología conocida del solutrense.

La teoría explicaría uno de las grandes enigmas de la población de los Américas tiene muchos detractores y está en pleno debate (ver para un buen resumen de la historia y del debate, la entrada
‘Solutrean hypothesis’ en Wikipedia.
.

Para los que leen en inglés recommiendo el libro de Stanford en Bradley, Across Atlantic Ice: The Origin of America’s Clovis Culture, que si es correcto o no su hípotesis, una increíble fuente de información sobre la cultura solutrence y la de Clovis. Lectura científica amena y gratificante.

En castellena es el artículo Los primeros americanos – El colón de la edad de hielo, de Ángela Posada Swafford lectura muy recomendable (¡gracias Xabier!)

Para saber más:

  1. Bruce Bradley and Dennis Stanford
    The North Atlantic ice-edge corridor: a possible Palaeolithic route to the New World
    World Archaeology Vol. 36(4): 459 – 478 Debates in World Archaeology
    Disponible aquí
  2. http://en.wikipedia.org/wiki/Solutrean_hypothesis
  3. Dennis J. Stanford, Bruce A. Bradley
    Across Atlantic Ice: The Origin of America’s Clovis Culture
    University of California Press, 2012 319 p.
    (Amazon)
  4.  Posada-Swafford A.
    Los primeros americanos – El colón de la edad de hielo
    Muy Interesante 376:32 – 37
    Disponible aquí

La primera población americana, emparentada con la población primitiva europea

(con datos sobre la genética proto-vasca).

Diversas poblaciones actuales de la mitad Norte de Europa, incluyendo a británicos, escandinavos, franceses y algunos pueblos del este de Europa, descienden en gran parte de una mezcla de dos poblaciones ancestrales muy diferentes: la población inicial de cazadores-recolectores de Europa, y la primera población agrícola de Europa cuyo ADN perdura hoy sin mucha mezcla en los sardos (de Cerdeña) y en los vascos (del País Vasco o Euskadi).

Ahora se ha deducido que la población que cruzó el Estrecho de Bering desde Siberia hasta América hace más de 15.000 años estaba probablemente emparentada con la incial población cazadora-recolectora de Europa.

La evidencia proviene del vínculo genético hallado en los nativos del nordeste de Siberia, los nativos americanos y los nativos del norte de Europa, y referido a esa población inicial paleolítica europea de cazadores-recolectores.

Fuente: Nick Patterson, Priya Moorjani, Yontao Luo, Swapan Mallick, Nadin Rohland, Yiping Zhan, Teri Genschoreck, Teresa Webster, and David Reich (2012) “Ancient Admixture in Human History”. Genetics 192, 3, 1065-1093. Información adicional 

(Imagen: Reto Stockli, NASA Earth Observatory)

UN IMPORTANTE DESCUBRIMIENTO DEL DR. ORPUSTAN

Hola a todos:

Quisiera compartir un importante descubrimiento del profesor Orpustan que él califica, con la probidad científica que le es habitual, como «parecido».

Se trata de la palabra ZERRAIAKALA que aparece en el texto C del plomo con escritura grecoibérica MLH. G.1.1 La Serreta de Alcoi, conocido en general por su importancia como «el plomo de Alcoy» (he de advertir que, en adelante, para simplificar la grafía transcribo ibérico <s> por <z>, <s‘> por <s>, <r> por <r> y <r‘> por <rr> sin prejuzgar el timbre exacto de cada letra).

Estoy estudiando esta inscripción, y, como es natural, consulto a los especialistas. Pues bien, para la palabra de arriba Orpustan me recuerda vasco zarraikala ‘que seguía’ (var. zerraikala).

El contexto autoriza tal interpretación pues, según el estudio que estoy realizando (muy lejos de su final y siempre provisional) esta palabra debe enlazar dos secciones de la inscripción.

Así pues, con la prudencia que siempre se debe tener en estos temas, la propuesta del profesor Orpustan me parece casi con total seguridad exacta.

Espero que otras opiniones puedan esclarecer aspectos de este dificilísimo texto.

TURIA Y TURISSA

En relación a la posible interpretación del «(río) TURIA» como ‘la fuente’ (iturri-a) me parece perfectamente posible tanto desde el punto de vista gráfico como fonológico.

Recuerdo la famosa inscripción de un mosaico de Tossa de Mar (Gerona) que dice FELIX TURISSA. Como dice Corominas se refiere al nombre de la propia ciudad, Tossa de Mar, que en la Edad Media aparece como Torsa; y su interpretación como (i)turritza ‘fontanar’, por la abundante fuente que posee. Esta interpretación me parece totalmente segura.

No obstante, desde un punto de vista estructural me parece chocante que un ‘río’ se llame ‘fuente’. No conozco comparanda a esto. En principio me parece que una ‘fuente’ se refiera a una fuente y un ‘río’ a un río, aunque tomen distintos apelativos para designarlos (Honrrubia < fontem rubea, Hontoria < fontem aurea etc. etc.) aunque por contigüidad espacial un lugar (población u otro topónimo) puede tomar el nombre de la fuente o el río (cf. la ITURISSA vascona. el pueblo valenciano de Ain – árabe ain ‘fuente’- etc. etc.).

Me parece, pues, como simple opinión que TURIA debe ser con más probabilidad un apelativo referido a un ‘río’ más que a una ‘fuente’, pero he de observar que es correcta, es decir, que nada se opone en principio a ella, la interpretación por ‘fuente’. Incluso recuerdo que esta interpretación ha sido formulada (no recuerdo ahora dónde) para explicar el nombre del río ATURRI (Adour) y otros hidrónimos.

En fin, el debate permanece abierto.

El hápax* científico más maravilloso de la antigüedad, el mecanismo de Anticitera

En el museo nacional de arqueología (National Archeological Museum) de Ateneas continúa hasta el 28 de abril 2013 la exposición «The Antikythera Shipwreck: the Ship , the Treasures, the Mechanism» (Los restos del naufragio de Anticitera: el barco, los tesoros y el mecanismo).

La exposición explica su descubrimiento y recuperación en lo que era unos de las primeras aplicaciones de arqueología submarina (años 1900-1901). Los hallazgos fueron encontrado delante de la costa de la isla de Anticitera, al noroeste de Creta, entre Creta y el Peloponesio.

Unos buceadores de esponjas descubrieron los restos de un estatua en el fondo del mar y avisaron a las autoridades que organizaron una excavación submarina, donde por gran sorpresa encontraros los restos de un barco (tipo ‘navis oneraria con una capacidad de 300 toneladas) del primer siglo de antes de la era común (a. C), cargado de un tesoro.
La excavación aportó numerosas informaciones sobre la vida a bordo (p.ej. juegos) y el comercio marino, todo esto explicado en la exposición.

Por si todo esto fuera poco, se encontró los restos abundantes (82 piezas) de una calculadora mecánica de las posiciones de la luna, y los eclipses del sol y la luna, es decir el mecanismo era capaz de predecir (entre otras cosas) las fechas de las posiciones  de la luna, y además los eclipses lunares y solares, utilizando un mecanismo de relojería con ruedas dentadas. Este tipo de mecanismos han sido mencionado en algunos autores clásicos como Cicerón (De re publica). Era sabido el alto nivel de conocimiento astronómico de los geógrafos griegos (espero poder aportar en otra ocasión más sobre la astronomía griega), su capacidad de poder calcular posiciones latitudinales a partir de la posición del sol, estimar el radio de la tierra, predecir eclipses etc. pero la capacidad de traducir este conocimiento en programación mecánica (en realidad es un especie de ordenador astronómico), es decir utilizando ruedas dentadas de diferentes diámetros y tipos ha dejado a los historiadores de ciencias perplejos.

La tecnología de relojería aplicada utiliza hasta algún concepto desconocido por la relojería moderna, y muestra sobre todo un dominio tecnológico de mecanismos de precisión que siempre se había atribuido a épocas después de la edad media.

En el siguiente vídeo vemos imágenes estilo resonancia magnética donde se aprecia capa por capa el contenido des esta masa a primera vista amorfa. Se ve los diferentes niveles con ruedas dentadas como si fuimos dentro de un reloj (más aquí).

Para los que no podemos visitar la exposición nos queda el siguiente vídeo que nos acerca a este hápax (inglés).

La BBC también hizo un documental, que creo es una verdadera joya sobre mecanismos antiguos:

*) Un hápax, del griego ἅπαξ, es según el diccionario de la REA en lexicografía una palabra registrada una sola vez en una lengua, en un autor o en un texto. Aquí ha sido utilizado en el sentido de hallazgo arqueológico único.

Foto: Wikipedia

Para saber más:

  1. Freeth et al. (2008)
    Calendars with Olympiad display and eclipse prediction on the Antikythera Mechanism
    Nature 454, 614-617 (31 July 2008).
    Descargable aquí.
  2. The Antikythera Mechanism Research Project
    Contiene una biografía exhaustiva donde se puede descargar la mayoría de los artículos (aquí), y varios vínculos a más documentales (aquí).

El río TURIA e IRUÑA-VELEIA

Hola a todos,

Esta idea se me ocurrió el otro dia. Los romanos llamaron a un río de la costa levantina como TURIA (la -A) seguramente como latinización.

Durante años he pensado que este TURIA así como la ciudad de TURIASO estaban relacionados con vasco ur ‘agua’, incluso escribí al respecto en la revista ARSE pese a que Orpustan me decía reiteradamente que ur nunca lleva h– en las citas medievales.

Sin embargo el río perdió su nombre en la Edad Media y se llamó en árabe Guadalaviar ‘río blanco’ que de hecho ha sido el nombre popular durante mucho tiempo aunque el cultismo puso de nuevo, desde aproximadamente el siglo XV el nombre Turia (vid Coromines: Onomasticon Cataloniae bajo esta entrada).

El caso es que I-V abre nuevas posibilidades. Así ENTUN en uno de los grafitos es hoy entzun ‘oir’. No voy a mencionar ciertos informes que decían que la letra <T> siempre había representado el sonido /t/ «hasta los Urales y más allá».

El caso es que, de acuerdo con esto de Veleia, TURI(A) se puede interpretar por zuri ‘blanco’, esto es, el nombre árabe del río. Me parece que el asunto tiene su importancia.

Además de los topónimos TURIA y TURIASO el segmento TURI se encuentra en el nombre de un íbero mencionado en el Bronce latino de Botorrita (un tal Turibas) y Turinnus (latinización de un *Turinno) es uno de los caballeros de la Turma Salluitana y se podría traducir como ‘blanquito’.

No sé qué os parecerá esta idea.