Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 72

Hamabi aldiz agertzen da grafitoetan VELEIA hitza

Berriak, Jon Rejadoren eskutik, orrialde osoa ematen dio gaiari. EHUko irakasleen arabera, hau litzateke transkripzioa eta interpretazioa: (E)UCA(R) / (P)VS.R.P / VELEIAN / SER / MATRI / DEAE / DEDI(C)AVIT.  «Eucar/pus rei publicae Veleianorum/ae seruus Matri Deae dedicauit»  (Eucarpusek, veleiarren errepublikaren esklaboak, Ama Jainkosari eskaini zion).
Lehenago esan bezala, ez da lehenengo aldia izena “in situ” dokumentatzen dela. Hamabi aldiz agertzen da grafitoetan. Horietako sei edo zazpi VELEIAN forman, altarean bezala.


marcus
mario
esta
gori
neulaike
samuel
Hurrengo ostrakako testuak azken honen antzekoa dirudi, eta apurtuta dagoenez ezin irakur daitekeen arren, VELEIAN jar zezakeen
athe
Hurrengoak IN VELEIA VICI dakar. Elebiduna dirudi, IN preposizio latinoa eta esaldia eta aditza euskarazkoa, “Veleian bizi”, alegia. Deigarria da zortzi aldiz agertzen dela NON kasuan, inesiboan.
vici

Kategoriak Sailkatugabeak | Erantzun

Fotos personales de la ara con la inscripción de Veleia

Hoy he estado en Bibat y he inspeccionado la ara. Lo primero que se observa es lo pequeñito y precioso que es.
No hay indicios de daños recientes. Los surcos pueden ser de arado.
Añado a continuación unos detalles para la discusión sobre lecturas, en sitú la lectura me resulta todavía más dudoza (M alta?????).

(FOTOS K. VAN DEN DRIESSCHE)

VELEIAN (nexo entre A y N)

Parte lateral izquierda (lado que estaba arriba), no se ven marcas recientes – había un pequeño desconchamiento que muestra lo que es fresco.
Lateral derecho (‘techado’)

Las mentiras sobre la ara con la palabra Veleia

Uno debe ser siempre crítico, no sobrecrítico, criticar no puede ser un pasatiempo, un deporte, o una actividad para compensar su propia falta de autoestima. Pero criticar lo que hacen los responsables es sano y necesario cuando es justificado.

Julio Nuñez participó hace unos días en Onda Cero en una entrevista sobre el hallazgo de la ara aquí tratado en varios posts.

Es altamente curioso como Nuñez falta a la verdad cuando afirme en el minuto 41:20:

… ya está publicado y aceptado por la comunidad científica…

El artículo en cuestión, firmado por Julio Nuñez, David Martínez, Pilar Ciprés y Joaquín Gorrochategui se encuentra actualmente en prensa y saldrá a la luz en breve con la referencia Veleia 29, 2012, pp. 441-451.

Una versión preliminar fue publicado en la página web del ayuntamiento de Iruña de Oka, y después eliminado con la siguiente explicación.

Nota en la página web del ayuntamiento de Iruña de Oka después de la eliminación de una copía preliminar del artículo.

Según lo que deducimos de la nota en la página web del ayuntamiento de Iruña de Oka, se envío el pdf de una versión preliminar a dicho Ayuntamiento (¿para simular que ya había sido publicado y así engañar?).

Que existen copias del artículo en internet no quiere decir que ya está publicado, y que la comunidad científica ha tenido la ocasión de evaluar el hallazgo y su interpretación. No estamos hablando de si el artículo está aceptado por la revista, sino que hay una aceptación general del contenido y su interpretación. La ara de Nuñiez no ha pasado el escrutinio de la Comunidad Científica antes de ser presentado al público, y decir lo contrario es mentir.

¿Es verdad que Veleia 29 a día de hoy no está publicado?
Nada mejor que preguntar a la editora de la revista Veleia Mª Cruz González Rodriguéz si Veleia 29 ya ha aparecido. Les copio mi conversación a día de ayer (05/03/2013) con ella:

Koenraad Van den Driessche <kvddries***euskalnet***net> escribió.
Una pregunta,

El número 29 de Veleia ya ha sido publicado?

Gracias, Koen

El 05/03/2013 16:01, Mª Cruz Gonzalez Rodriguez escribió:
El número 29 de Veleia se encuentra actualmente en prensa pero saldrá en breve. Ya hemos corregido las definitivas y últimas pruebas.  

Atentamente, Mª Cruz González Rodríguez Revista Veleia. Editora

Conclusión:
Nuñez mintió cuando dijo que ya ha sido publicado y mintió cuando dijo que ya está aceptado por la comunidad científica.

En sí no es importante si ya está publicado o no, es anecdotico.
El hecho destacable es que se miente, que se miente reiteradamente (publicación, aprobado por la Comunidad científica, ‘descubrimiento’ del convento de San Juan, eliminación de la tierra removida por la agricultura).

PS Copio aquí un comentario de Roslyn Frank que es también muy relevante para el asunto de la ciencia incestuosa (uno publica en su propia revista y piensa haber así pasado el escrutinio de la Comunidad Científica):
Comentario por Roslyn M. Frank en TA

A mí también me ha llamado la atención el detalle que señaló Alicia ayer:
De momento, el haber sido aceptado y publicado en la revista Veleia no tendría el valor usual del peer review, dado que uno de los firmantes (J.G.) es el director de la propia revista (y lo corrobora además el que, al comienzo, la fecha de recepción y la de aceptación, contra lo usual, sean la misma: «29-11-2012»).
Dicho de otra manera, la rapidez de la revisión interpares plantea una serie de dudas sobre la implicación de ciertas personas en el proceso y la bastante obvia conclusión de que hubo una falta de contacto con “outside reviewers”, o sea, con los que no eran del gremio. Por ejemplo, para ver si había otras opiniones sobre la interpretación de la inscripción u sobre otras cuestiones tratadas por los autores.
En el caso de J.G. es, como sabemos, Director de la propia revista y además Director del Instituto de Ciencias de la Antigüedad. O sea, el artículo tiene pinta de haber sido aceptado in house sin contactarse con expertos de fuera. Y hablando de revistas de prestigio que se dedican a estos temas, sería interesante saber más sobre el proceso de aprobación, por ej. como promedio, cuánto tiempo se tiene que esperar después de haber entregado el documento (la primera vez) hasta saber los resultados de la revisión interpares y recibir los comentarios de los reviewers quienes normalmente no saben ni los nombres de los autores del artículo que se les manda.
En otros campos sorprendería mucho ver que se aceptara un artículo el mismo día en que se entrega.
Con un cordial saludo a todos.

La utilización de isótopos estables en arqueología: 2 – reconstrucción del clima

NOTA: Para apreciar los gráficos mejor se puede cliquear encima. Para una introducción sobre isotopos estables ver http://www.amaata.com/2013/02/la-utilizacion-de-isotopos-estables-en.html

Quería aportar aquí unas curvas isotópicas que reflejan fielmente la evolución del clima durante el Pleistoceno, y durante el fanerozoico (la época geológica con fósiles visibles, aunque esta definición ya resulta anticuada).

El Pleistoceno coincide con la evolución humana y se caracteriza por su grandes cambios climáticas (glaciales – interglaciares), y probablemente la evolución humana es íntimamente relacionado con estos cambios ambientales.

Las curvas isotópicas nos dan un perfecto timing de los cambios aparte que indican la intensidad de las variaciones de temperatura.

En la siguiente figura, curva B, se ve la evolución de los isotopos de oxigeno durante los últimos 500.000 años (el Pleistoceno duro unos 2.500.000 años) como está reflexionado en el carbonato de unos organismos que viven en el fondo marino (formaminiferos bénticos). Sin dar más explicación afirmamos que cuando más bajo la concentración de isotopos estables de oxigeno en el carbonato más baja era la temperatura del agua del mar y al revés.

http://www.sciencemag.org/content/early/2013/02/20/science.1228729.abstract
A. Vaks et al. 2013 Speleothems Reveal 500,000-Year History of Siberian Permafrost

La zonas azules en la figura indican los llamados interglaciares, épocas de calor, como nuestro propio Holóceno que vemos en la parte izquierda de la figura.

Quitando la parte de antes de 300.000 años observamos una regularidad en el ciclo frio/calor. La parte interglaciar dura unos 20.000 años y la parte glacial unos 80.000-100.000 años.
Si nos fijamos en la curva B, marcado en rojo, vemos que los picos calientes son numerados en marón, y los picos fríos en azul. Aunque la curva tiene irregularidades, vemos que un interglaciar se termina gradualmente, poco a poco enfriándose, con algunos picos de calor (los llamados interstadiales, épocas de mejora climática de corta duración, centenares a mil años).

Lo más llamativo es quizás que durante una época glacial el clima se enfría progresivamente hasta llegar a un máximo glaciar, con una siguiente mejora que va espectacularmente rápido, en un par de miles de años se recupera el clima de un interglaciar.

Para más claridad miramos de nuevo la curva isotópica, pero ahora convertido en temperaturas relativa al Holoceno. A más bajo la diferencia de temperatura,más frío.
Se ve con un lujo de detalles la evolución de la temperatura media gracias a los conceptos de reconstrucción de paleo-temperatura basado en los isotopos estables de oxigeno. Esta curva ha revolucionado los estudios del clima en el pasado y su cronología absoluta.


Observamos temperaturas ligeramente más altas en el penúltimo interglaciar, el Eemiano, un epoca glacial fría con algunas mejoras de corta duración (varias interstadiales), y luego a partir de 20.000 años (izquiera) un espectacular aumento de las temperaturas durante el tardoglacial con algunos momentos de más frío (Dryas). Para finalmente durante el Holoceno volver a a una situación interglaciar, relativamente estable.

No hace falta subrayar que esta curva visualizada aquí es una de las más importantes condicionantes para la evolución humana, no solo para la temperatura (y sus cambios en la vegetación) pero también por los cambios de mar de centenares de metros que conlleva, igual por la formación de enormes capas de hielo que compartimentan por su inaccesibilidad la geografía.

En un último paso podemos mirar como la temperatura del mar ha evolucionado durante la historia geológica, y esto si es un viaje en el tiempo difícil de concebir, pero creo muy fascinante.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f5/All_palaeotemps.png

Primero habrá que fijarse en que la escala es altamente telescópica, y que el presente está ahora a la derecha. El Holoceno, lo últimos 10.000 años muestran una relativa estabilidad, aunque también muestra
alguna evolución (por ejemplo la pequeña edad de hielo entre 1500-1700 que conllevó unos fríos históricos, el Tamesis se congeló regularmente, y la extensión de los glaciares), también vemos que el principio del Holoceno era ligeramente mas caluroso. Observamos también en la parte extrema derecha el subidón de la temperaturas (calientamiento global) que se registra por excelencia en los fondos marinos.
A partir del año 10.000 entramos en el Pleistoceno con sus enormes oscilaciones de temperatura que empezaron hace unos 3.000.000 de años (origen del hombre).

En el Terciario observamos un claro máximo al principio del Eoceno (hace unos 55.000.000 años). Este máximo es visible en el flysch de Zumaia (Gipuzkoa) donde es representado por unas capas arcillosas rojas (derecha de la entrada de la Playa de San Telmo) que representan una crisis biotica muy fuerte (el oceano parece quemarse). Vemos que también en épocas anteriores han existido oscilaciones de temperatura todavía mucho más importantes que las del Pleistoceno.

Creo haber demostrado la utilidad del paleotermometro de los isotopos estables de oxigeno para arqueología y paleontología.


NUEVA ARA DEDICADA A MATER DEA PROCEDENTE DE VELEIA

Artículo

Fuente: http://irunadeoca.eu/wp-content/uploads/2013/02/Veleia-ara.pdf

Autores: J. N. Marcén, D. Martinez Izquierdo, P. Ciprés y J. Gorochategui

Resumen

La realización de algunos trabajos de adecuación del paisaje en la zona sur de la ciudad, en la zona extramuros del llamado oppidum, han dado como resultado hace pocas semanas a la identificación de algunas estructuras de época romana y, sobre todo, de un ara dedicada a la diosa Mater cuyo texto conservado abre muchas posibilidades de análisis futuro sobre este asentamiento.

Imagen del artículo; no se ven indicios de una excavación regular.

El artículo  empieza con una descripción sorprendente largo, con todo tipo de razonas para hacer una intervención en el lugar. Parece una excusatio non petita para justificar su descubrimiento fortuito en una zona de alto valor arqueológico, sin haberlo sometido a una excavación regular:


El ara que nos ocupa se descubrió el día 15 de Octubre de 2012 con motivo de la realización de mejoras paisajísticas en el yacimiento de Iruña-Veleia, mejoras planteadas por parte de la Excelentísima Diputación Foral de Álava en el marco de una serie de obras en el yacimiento (concretamente en la zona comprendida al norte del parking actual situado al sur de la puerta meridional deloppidumfortificado). Estas obras tenían que contar obligatoriamente con un control arqueológico de las mismas, ya que en 1993, durante las tareas de “Levantamiento del relieve topográfico” de esta zona exterior del oppidum, se documentó una estructura sobre la que volveremos luego.

La reforma topográfica planeada ahora consistía en suavizar un abrupto talud existente en esa zona (fig. 1), lo que conllevaba inevitablemente una remoción relativamente amplia de tierras. Teniendo en cuenta que había constancia de que, en dicho lugar, fueron descubiertos hace años los restos pertenecientes a la estructura de época romana mencionada arriba, sobre la que nunca se intervino de forma arqueológica, se aconsejaba una actuación arqueológica previa a la mencionada mejora, con la intención de determinar su naturaleza e importancia antes de proceder a la retirada del mencionado talud.

Por este motivo se procedió, por parte del equipo de arqueólogos pertenecientes al proyecto actual , a una prospección visual inicial de la zona, pudiendo comprobar, todavía, el afloramiento en superficie de los restos romanos anteriormente mencionados. (véase encuadre en fig. 1). Como se aprecia en la fig. 1, el terreno presentaba un talud que sirve de frente a una especie de pequeña terraza. En la parte delantera de la foto se localizan las 4 zapatas del antiguo cartel anun- ciador del yacimiento y, justo detrás, en el talud se aprecian los restos de una cisterna realizada en opus caementicium revestido en su interior, como ocurre en otros lugares del yacimiento, de una capa de opus signinum hidráulico.

A esta estructura corresponden los restos vistos en 1993, más concretamente a su muro de delimitación sur. A continuación se procedió a la limpieza del lugar y a la retirada de la capa vegetal, para poder documentar la cisterna u otros posibles restos próximos, apareciendo entonces la cumbrera de los muros.

Tras constatar la presencia de las estructuras nada más retirar la capa vegetal, se decidió no ampliar más la zona de limpieza, ya que la aparición de dichas estructuras imposibilitaba la realización del talud previsto y desaconsejaba cualquier intervención en dicha zona.

 Aprendemos en la descripción que la ara tenía un especie de techo de teja.
El texto:

[E]ucar . /[p]us r(ei) p(ublicae) / V . eleian(orum /-ae) / ser(uus) / Matri / Deae / dedi[c]auit.
Traducción: Eucarpus , esclavo de la res publica de los Veleiani (o Veleiana ), lo dedicó a Mater Dea .

 El nombre Eucarpius, común en Grecia, con algunas menciones en Hispanía, hasta una en Sábada (Prov. de Zaragoza).

La relevancia de la ara es la mención de Veleia.

Los autores tratan con detalle los siguientes temas: Eucarpius (el dedicante), Veleia, Res Publica, Servus Publicus, Mater dei – la Madre.

 Sobre la datación nos afirman los autores:

Ante la falta de criterios de datación definitivos, tanto internos como externos, que nos permitan establecer una cronología más precisa, y teniendo en cuenta el contexto histórico general, la inscripción podría datarse durante el siglo II  y comienzos del III  d. C

O sea un poco más antigua que las inscripciones de Veleia.

Veleia, Velia, Oueleia, Beleia, Belegia

El hallazgo de una ara con la palabra de Veleia me ha generado la pregunta si era evidente el nombre tal cual como apareció en las grafitos excepcionales, o si es realmente significativo su coincidencia.
Tambien Joaquín Gorrochategi tiene sus dudas sobre si Veleia era realmente el nombre que se daba a la ciudad en epoca romana, como leemos en su informe:

“Sabemos que el sistema fonológico del vasco antiguo no tenía /w/, a diferencia del latín, que lo expresaba mediante la letra V. Todos los préstamos latinos que poseían este sonido fueron adoptados, salvo por alguna otra causa justificada (p.ej. lat. vagina > magina), con /b/ : lat. voluntate > borondate, etc. En la misma dirección apuntan los escasos datos aquitanos (Vocontia > Bocontia)” (…)

“Teniendo esto en cuenta, resulta muy poco comprensible que el nombre de la ciudad, Veleia, que ya incluso en ciertas fuentes latinas tardías como el Itinerario de Antonino y el Ravenate aparece con B- (Beleia It.Ant. 454,8; Belegia Rav. 4,45) (como consecuencia del proceso de betacismo, que confundió /w/ con /b/ fricativa), aparezca siempre en los óstraca vascos escrito con V”

El hallazgo confirma de todas formas varios hipótesis.
En primer lugar que el yacimiento con el nombre de Iruña Veleia es la Veleia del itinerario Antonini. Algo que no era de todo seguro antes. También afirma la ortografía del nombre (por lo menos en el momento de de su inscripción).

Qué sabemos sobre el nombre de Veleia y sus sinónimos?

Recogemos la investigación muy interesante de Juan Martin Elexpuru en su libro Iruña-Veleiako euskarazko grafitoak (libro descargable aquí), p 14-18 – suponemos el estudio más completo:

Velia?: S I d.C.: Plinio el Viejo: In eundem conventum (Cluniensem) Carietes et Vennenses V civitatibus vadunt, quarum sunt Velienses.
Oueleia: SII d.C.: Claudio Ptolomeo: Souestasión, Toullika, Oueleia [en griego].
Beleia: S. III d.C. Iternerarium Antonini Avgvsti: Deobriga, Beleia, Suessatio, Tullonio.
Veleia: S. IV d.C. Notita Dignitatum. Tribunus cohortis Primae Gallicae, Veleia.
Belegia: S. IV d.C. Tabula Peuntegerriana.
Belegia: S VII d.C.? Ravenako Anonimus.
Velegia: 732 AD crónica de Alfonso III de Asturias: Amaiam, Septemancam, Aucam, Velegiam Alabensen, Mirandam
Velegia: 881 AD Cartulario de Albelda (Rioja): (en una lista de obispos) Alvarus Velegiae, Felmirus Uxomae, Maurus Legione, Arnulfus Astoricae…

En el informe Informe Arqueológico. Mayo 2007 de Idoia Filloy Nieva y Eliseo Gil Zubillaga, se menciona una inscripción encontrado en Roma con Carietes et Veleienses (a fines del siglo I a.C.):

Tal y como lo atestigua la inscripción hallada enRoma, dedicada por lacomunidad indígena a su patrono, el gobernador de la Hispania Citerior entiempos de Augusto, recogido en:

  • El yacimiento arqueológico de Aloria (Cepeda, 2001).

De esta enumeración podemos concluir que el nombre de Veleia tiene muchos variantes, y que el hecho que se confirme el nombre de Veleia tal como aparece en los grafitos excepcionales sí es relevante, no es la prueba de su autenticidad, pero es una conditio sine qua non.

Yehiel: La inscripción judía más antigua de la Península

El año pasado (mayo 2012) excavadores de la  Universidad Friedrich Schiller de Jena (Alemania) hicieron público el descubrimiento de una inscripción en hebreo en una placa de mármol en una villa romana en Algarve (sur de Portugal) cerca de la ciudad de Silves. Aparentemente aparecen a ambos lados de la inscripción unas comillas triples en el mismo estilo como las de Veleia (ver post de Alicia Satué: Las «comillas de Veleia»: ¡con la Iglesia hemos topado!)

Losa de mármol con una inscripción en hebreo encontrada en una excavación en el sur de Portugal. Foto: Dennis Graen. (Fuente: Post de Guillermo Caso de los Cobos en TA)

Los arqueólogos lo han datado por medio de radiocarbono en un cuerno relacionado con el hallazgo y obtiene una  fecha ante quem (es decir ‘debe ser más antiguo que’) de 390 AD.

Según el comunicado que difundieron los arqueólogos se ha podido descifrar el nombre la figura bíblica ‘Yehiel’ (según Wikipedia יְחִיאֵל en escritura hebreo), lo que significa según la misma fuente algo como ‘Dios vivirá’ o ‘Qué Dios sea vivo’. Parece aparecer en la biblia en dos ocasiones:

  1. como un leader durante el exilio en Babelonia (Ezra 8:9).
  2. el segundo hijo de Josafat de Judá.

En una primera instancia los excavadores no era capaz de determinar el idioma. Ha sido Jordi Casanovas Miró, del Museo Nacional de Arte de Catalunya, en Barcelona -un conocido experto sobre inscripciones hebreas en la Península quien ha finalmente determinado que se trata de una inscripción hebreo y quien lo ha descifrado.

La presencia de judíos en la Península es conocido de por ejemplo del concilio de Elvira en principios del los años 300 donde tratan la relación, entre muchas otros temas, entre cristianos y judíos.
También se conocen  inscripciones como la inscripción funeraria de Aniano Peregrino, supuestamente del siglo IV y presente en el Museo Nacional de Arte Romano de Merida (ver foto a continuación).

Inscripción funeraria de Aniano Peregrino, pieza que evidencia una destacada comunidad judía. / Brígido

Según los arqueólogos la inscripción de origen judío, pero inscrito en latín, más antigua encontrada hasta ahora en Portugal era hasta ahora de 482 AD y contenía una menorah (el cancelario de siete brazos como en la imagen de arriba). Los primeros textos en hebreo datan de siglo VI o VII d.C. según los arqueólogos.

Interés para Iruña Veleia

La inscripción de Yehiel puede tener su importancia para el caso de Veleia por las triples comillas que aparecen alrededor del nombre de Yehiel, o por lo menos parecen ser parecidos. En la siguiente foto vemos un ejemplo de Veleia:

Triple comillas alrededor de nombres sagrados (IR 13383)

Para saber más

  1. Oldest Jewish Archaeological Evidence on the Iberian Peninsula Sensational
    Discovery by Archaeologists of Jena University at a Portuguese Excavation Site
    (Comunicado del grupo de arqueólogos de la universidad de Jena, se puede leer una traducción del comunicado al castellano de la mano de Guillermo Caso de los Cobos en su post in TA)
  2. Emerita Augusta también era judía
  3. Post de Alicia Canto en TA: Mérida: Novedosa inscripción romana con sinagogas y menorahs
    (con un vínculo muy interesante sobre el mundo judío en el imperio romana: The Jewish diaspora)

CONFERENCIA ATLANTIAR 2013: DE CAZADORES-RECOLECTORES A SOCIEDADES PRODUCTORAS

CONFERENCIA 17 de MAYO – FICOBA IRUN

Con mucho gusto anuncio el próximo congreso de Atlantiar. Esta vez sobre la transición neolítica y su continuación. El programa promete otra vez mucho. El congreso del año pasado dedicado al paleolítico ha sido brillante con números especialistas mundiales. El toque personal de Xabi Otero garantiza también para este año todo una experiencia.


Copio a continuación la presentación.
Para más información y la inscripción ver:
http://www.jauzarrea.com/es/de-cazadores-recolectores-sociedades-productoras

Tras el Último Máximo Glacial, hace algo más de 20.000 años, un clima más benigno dió paso a una nueva vegetación y vida animal. Grupos de Homo sapiens asentados en torno al Golfo de Bizkaia (el Refugio Vasco del Paleolítico Superior), iniciaron de 15.000 a 11.000 años atrás el repoblamiento de la Fachada Atlántica y otras zonas de Europa. Recorrieron aquel litoral que hoy identificamos como Bretaña, Gales, Cornualles, Irlanda, Escocia e Inglaterra, territorios unidos entonces al continente al situarse el nivel del mar en una cota inferior a la actual. 
El creciente conocimiento de la genómica nos va proporcionando la comprensión de cómo siendo casi idénticos a los neandertales en nuestro ADN (en un 99,6%), sin embargo resultáramos tan diferentes a ellos en nuestra capacidad para producir el lenguaje, el arte, la música y la tecnología.
La influencia del Medio Ambiente en el ser humano, su incidencia en la capacidad cognitiva, la caracterización de actitudes en el individuo y en el grupo, que genera comportamientos sociales, culturales…, el análisis de todo ello puede aportar claves para comprender la pervivencia de grupos humanos, descendientes de aquellos que establecidos desde hace 45.000 años en el Refugio Vasco –durante el Paleolítico Superior–, continúan utilizando su lengua, iniciada en alguna remota etapa de ese periodo. 
Aquella sociedad de cazadores-recolectores fue transformándose. La necesidad de implementar técnicas para disponer de nuevos recursos con los que sustentar a los cada vez más nutridos grupos humanos, generalizó la producción de cereales y otras plantas, y la cría de animales en cautividad. La observación y estudio de los ciclos de la luna y del sol posibilitó un rendimiento más eficaz en los cultivos. En diversos lugares de la Europa Atlántica se erigieron notables monumentos, propiciando la generación de rituales adaptados a las nuevas necesidades. 
Desde hace unos 7.000 años aumentan los contactos con grupos procedentes del este, dando lugar a intercambios y transferencia de ideas y conocimientos. Surgen interesantes interrogantes sobre la relación entre las lenguas celtas y los vasco hablantes, el posible origen de la lengua celta en la zona Atlántica y su divulgación hacia el centro y oeste de Europa durante el periodo Calcolítico-Bronce.

PROGRAMA

Viernes, 17 de mayo de 2013.
09:00 09:30h: Entrega de documentacióna a los asistentes.
09:30 09:40h: Apertura del Congreso.
09:40 09:50h: Presentación.
09:50 10:00h: Introducción. El proyecto ATLANTIAR.
XABI OTERO.
JAUZARREA.
Fondo para el estudio y difusión de la cultura vasca.
Arraiotz. Navarra. País Vasco.

10:00 10:45h: Evolución del clima en el Atlántico Norte desde el último Máximo Glacial, hace 26.000-21.000 años.
Retirada de los hielos y formación del litoral en la Fachada Atlántica Europea; el mapa conocido.

Prof. Dr RICHARD PELTIER.
Físico Atmosférico.
Director del Centro para la Ciencia del Cambio Global.
PI de la Red de Clima de Estabilidad Polar.
Director Científico del SciNet.
Departamento de Física de la Universidad de Toronto.
Ontario. Canadá.

10:45 11:15h: Pausa.

Último Máximo Glacial Dryas Reciente En la Actualidad
Migraciones desde el Refugio Vasco –desde hace algo más de 11.000 años–, por el litoral de la Fachada Atlántica europea que después quedaría bajo el nivel de las aguas, tras el deshielo de los últimos milenios.

11:15 12:00h: Repoblamiento de la Fachada Atlántica Europea desde el Refugio Vasco del Golfo de Bizkaia.
Prof. Dr. STEPHEN OPPENHEIMER. Genetista.
Centro Médico de Estudio de Enfermedades Tropicales.
Green Templeton College.
Universidad de Oxford. Inglaterra.
Bradshaw Foundation.

12:00 12:45h: Influencia del Medio Ambiente en el ser humano, incidencia en la capacidad cognitiva, caracterización de actitudes en el individuo y en el grupo, generando comportamientos sociales, culturales.
Prof. Dr. MARK PAGEL. Matemático.
Métodos Estadísticos de Estudios Comparativos.
Responsable Laboratorio Bioinformática. Evolución y Adaptación Molecular. Biología y evolución de lenguaje. Teoría Evolutiva y Comportamiento Ecológico.
Universidad de Reading. Inglaterra.

12:45 13:30h: De cazadores-recolectores a agricultores y ganaderos. Observación de los ciclos lunares y solares en la Fachada Atlántica de Europa.
La solarización de la luna.
Prof. Dr. LIONEL SIMS. Antropólogo.
Escuela de Derecho y Ciencias Sociales (LSS).
Universidad del Este de Londres. Inglaterra.

13:30 14:30h: Pausa.
14:30 15:00h: Neurociencia Cognitiva. Evolución del cerebro y del lenguaje.
La organización del cerebro y su función para el lenguaje.
Un ejemplo en el Euskera.
Ph. D. PEDRO KEPA PAZ-ALONSO.
BCBL. Centro Vasco Cognitivo del Cerebro y del Lenguaje.
Donostia. Gipuzkoa. País Vasco.

15:00 15:40h: Celtas del Oeste: el origen de la lengua Celta en la Fachada Atlántica, su relación con los vasco hablantes y su difusión por Europa Occidental.
Prof. Dr. BARRY CUNLIFFE.
Instituto de Arqueología.
Arqueología Europea.
Universidad de Oxford. Inglaterra.

15:40 16:00h: Primeros indicios de Neolitización en el entorno del Golfo de Bizkaia.
Dr. JOSE ANTONIO MUJIKA.
Universidad del País Vasco. UPV/EHU.
Campus de Gasteiz. Araba. País Vasco.

Cuencos de Axtroki (periodo Hallstatt), y brazalete de vidrio (reconstrucción), Basagain.

16:00 16:20h: La edad del Hierro en el territorio de los Vascones y sus vecinos.
Dr. XABIER PEÑALVER.
Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Donostia. Gipuzkoa. País Vasco.

16:20 16:40h: Percepción del Euskera en estudios lingüísticos europeos.
Language y comunicación; contacto y transferencia.
Prof. Dr. PETER BAKKER. Lingüista.
Universidad de Aarhus. Dinamarca.

16:40 17:00h: La transmisión de lo inmaterial en el grupo. Oralidad y Mitología.
Dr. STEPHEN AUGUSTINE. Etnólogo.
Jefe Hereditario del Gran Consejo Mi’kmaq.
Primera Nación Sigenigtog.
Director/Decano del Unama’ki College.
Universidad Cape Breton. Sydney, Nueva Escocia. Canadá.

17:00 17:30h: El islote Vasco. Montañas y Civilización Vascas.
Dr. CLAUDE DENDALETXE. Biólogo.
Ex Director Centro de Biología Experimental de Alta Montaña – c.b.e.a. de la Universidad de Pau. uppa. Bearne.
Kanbo. Lapurdi. País Vasco.

17:30 18:00h: Pausa.
18:00 19:45h: Preguntas del público a los conferenciantes. Coloquio.
19:45 20:00h: Clausura del Congreso. Danzas de Otsagi.

Comité Científico Organizador:
STEPHEN OPPENHEIMER. Universidad de Oxford, Inglaterra.
RICHARD PELTIER. Universidad de Toronto. Ontario, Canadá.
STEPHEN AUGUSTINE. Universidad Cape Breton. Nueva Escocia, Canadá.
XABI OTERO. JAUZARREA, fondo de estudios vascos. Arraiotz. Navarra, País Vasco.

Traducción simultánea: euskara, castellano, francés, inglés