OSSONOBA, UN PROBLEMA FILOLÓGICO DE LA HISPANIA ANTIGUA
NIIFIIRTITI NIIPIIRTITI NIIPIIRTATI HAMSII
figura 6, la pérdida de –sfinal en las figuras 7 y 8, y la simplificación de –rm– a –m– en las siguientes inscripciones:
Publicación: CIL 04, 01109 (p 461, 696)
Q(uinti) Vetti / He(r)merotis
Provincia: Latium et Campania / Regio I Lugar: Pompei
Felicio to(r)m<e=I>ntare
Publicación: CIL 06, 15455
Claudia / Ge(r)manici Caesaris / Ti(beri) l(iberta) Hedone
Provincia: Roma Lugar: Roma
Aurelius Refrigerius / vixit annoru(m!) IIII / me(n)s(ium?) VIII setimu(m) Kale(ndas) / Febr(uari)as do(r)mi(t)
CONCLUSIONES
http://www.box.net/shared/static/756yxbv4dy.mp3,
14. Thomson, Miguel. Comentarios sobre algunos grafitos de Iruña-Veleia. 2011. http://www.sos-irunaveleia.org/start#autenticidad.
Sobre los metodos geográficos de Eratóstenes de Cirene
Artículo
Dieter LELGEMANN
On the Geographic Methods of Eratosthenes of Kyrene
Pero en realidad aparte de aspectos muy técnicos nos abre una ventana al conocimiento de la época, que nos da una ilustración de lo avanzado que era el nivel matemático (trigonométrica) y la cartografía en el tercer siglo antes de cristo.
2 logros de Eratóstenes
- Ángulo entre la eclíptica y el ecuador
La eclíptica es el plano en la cual la tierra se mueve alrededor del sol, mientras que el ecuador es el plano perpendicular al eje de la tierra (ver fig. 1). Esta ángulo entre ambos es fundamental para entender el movimiento de las estrellas, las estaciones, posición del sol, longitud del día, y es básico en cualquier observación astronómica y para la navegación.
Eratóstenes encontró para dicho ángulo, llamado oblicuidad, según Ptolomeo un valor, expresado en grados, de 11/83 de 180º (23º 51′ 15″) (Fowler, 1983) - Circunferencia de la tierra
Eratóstenes sabía que la tierra es curvada (se observa que los barcos desaparecen detrás del horizonte, cuando desde una altura se les ve todavía, y esto en todas las direcciones). Sabía que la altura del sol en un determinado día era mayor más al sur.
Sabía que en Siena (actual Asuán) el día del solsticio de verano (ver fig. 2), a mediodía, el sol se encuentra en el zenit. Siena se encuentra aprox. en el trópico de cáncer (El día del solsticio de invierno llega hasta el zenit en el trópico de capricornio, en el hemisferio sur).Entonces determinó en su ciudad el ángulo del sol que se desviaba 7,2º del zenit (debido a la curvatura de la tierra) (ver fig 3.).
Aparte de esto determinó la distancia entre ambos lugares en 5.000 stadios.
De allí es fácil de deducir la cirunferencia de la tierra y su radio:
circunferencia de la tierra = 5000stad/7,2º*360º = aprox 250.000 stadiosLa pregunta fundamental es que tipo de stadio utilizó él para sus cálculos. A esta pregunta intenta contestar el autor del artículo.
Fig. 2. El ‘viaje’ de la tierra al rededor del sol en un ciclo de un año: debido a la inclinación del eje de la tierra (que es fija, 23,5º hacia la ‘izquierda’) la zona (latitud) donde es sol está en el zenit bascula entre el trópico de cáncer (23,5º N) durante el solsticio de verano, el equador (0º) durante los dos equinoces (primavera y otoño), y el trópico de capricornio (23º S) durante el solsticio de invierno http://www.opencourse.info/astronomy/introduction/03.motion_earth/ Copyright 2002 Scott R. Anderson, Ph.D. |
Volviendo al artículo
1. ¿Qué definición de estadio utilizo Eratóstenes en sus cálculos?
How could Erathostenes achievesuch an excellent result?
About the method used by his predecessor to determine the circumference of
the Earth provides Ptolemy the necessaryinformation in book I.5 of the Geographike Hyphegesis (Knobloch et. al. 2003).
2. ¿Qué sabemos del uso antiguo de las funciones trigonométricas?
3. ¿Como calculó Eratóstenes su mapa?
Diferencia entre la latitud conocida y la calculada por Eratóstenes (Lelgemann, 2008) |
Conclusión:
El hombre de Orce – Josep Gibert – parte 1: comentario
Indagando sobre el caso del Hombre de Orce, uno no puede dejar de pensar en el caso de Veleia. En ambos casos los descubridores defienden sus hallazgos hasta las últimas consecuencias (en el caso de Veleia hasta los juicios). La historia del Hombre de Orce se ha quedado dentro de los canales de lo científico, pero uno tampoco puede negar la importancia de los intereses de determinados grupos de investigación y las pequeñeces humanas (ver p.ej. entrevista con Luis Gibert, hijo del descubridor en el diario Vasco aquí).
Cabe recordar las palabras en la portada de la Fundación Josep Gibert – Early Man in Spain:
“Mucho he luchado; pensé que podía ganar, pero el destino y la naturaleza sofocaron mis meditaciones y esfuerzos. Pero ya es algo estar en el campo de batalla, porque ganar depende mucho de la suerte. Pero hice cuanto pude y no creo que nadie en las generaciones futuras lo niegue. No temí a la muerte, nunca me rendí a nadie; en lugar de una vida cobarde, elegí una muerte valiente.”“Tal vez no llegues a alcanzar tu meta, pero aún así corre la carrera.
Invierte tus fuerza en tal alta empresa.
Sigue luchando con tu último aliento”
Giordano Bruno
El fósil humano más antiguo de Europa datado en ca. 1,4 milliones de años proviene de Orce (Prov. de Granada)
Artículo
EL ARTICULO HA SIDO TEMPORALMENTE ELIMINADO (gracias por la información – Niño de Orce) (ver p.ej. aquí)
(parte de la información está inspirado en el post sobre el mismo tema en Terrae Antiquae)
España tiene en realidad dos Atapuercas. Uno es totalmente desconocido, aunque encontraron los restos humanos más antiguos de Europa allí. Se trata de los yacimientos de Orce en la provincia de Granada.
El yacimiento también es curiosamente el escenario de una importante polémica paleontológica. En 1982 el paleoantropólogo Josep Gibert descubrió en el yacimiento de Venta Micena unos restos óseos aparentemente humanos que se dieron a conocer en la prensa como hombre de Orce. Según el propio Gibert se trata de los restos humanos más antiguos de Europa, pero tanto su naturaleza humana o no, como su antigüedad y su importancia son discutidas por la comunidad científica. Trataremos la polémica en un nuevo post. Pero la presencia de un ahora reconocido fósil humano de gran edad nos induce a pensar que la polémica sobre la naturaleza del hombre de Orce no está terminado. Ver también la entrevista con Luis Gibert al final del post.
Un artículo firmado entre otros por José María Bermúdez de Castro en prensa en la prestigiosa revista Journal of Human Evolution informa sobre el hallazgo de 2002:
El dente de leche humano más antiguo de Europa Occidental Foto Jordi Mestre/IPHES |
Entrevista con José María Bermúdez de Castro en la revista Materia:
El Ratoncito Pérez
El investigador José María Bermúdez de Castro (izquierda), codirector de los yacimientos deAtapuerca, recuerda el día de 2008 en el que Toro llegó a su despacho en el número 28 de la Avenida de la Paz, en Burgos, tras un largo viaje en coche desde Granada. Llevaba el diente en una cajita. Bermúdez de Castro, experto en dentición, llevaba años analizando restos fósiles de Orce y descartando su humanidad. Pero aquella muela era diferente. “Mi primera impresión fue: esto es humano”, recuerda. El diente era similar a las muelas de leche de sus hijos, que escondía y guardaba siguiendo la tradición del Ratoncito Pérez. “No hay ninguna especie entre los restos de Orce con la que se pueda confundir. Quizá con un diente de babuino, pero tendría las cúspides más afiladas”, explica. La raíz de los dientes de leche humanos, antes de caerse, se reabsorbe y forma un borde característico. “El diente de Orce se parece muchísimo a los de mis hijos”, admite el científico, que a lo largo de su vida ha analizado miles de dientes humanos en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, en Burgos.
Bermúdez de Castro cree que aquel niño perteneció a la misma especie que la abuela devorada por caníbales en la Sima del Elefante. Allí sólo apareció un fragmento de siete centímetros de una mandíbula, con cuatro dientes todavía engarzados, una falange y un pedazo de un hueso del brazo con marcas de corte. Los investigadores de Atapuerca creen que se trata de una especie desconocida para la ciencia, predecesora del Homo antecessor que vivió hace 800.000 años también en Atapuerca. De manera provisional, la han bautizado “la especie Ñ”.
“Con un solo diente no podemos decir qué es, pero sería muy raro que la muela de Orce perteneciera a una especie distinta a la de la Sima del Elefante”, opina Bermúdez de Castro, encantado por el hallazgo en el yacimiento granadino, aunque le haya arrebatado a Atapuerca el título de cuna del primer europeo conocido.
AbstractoLa región de Orce es uno de los mejores registros paleobiologicos de Europa para el Plioceno tardia y el Pleistoceno continental… Describimos un nuevo diente fosíl del Barranco León, datado en cerca 1,4 millones de año por una combinación resonancia de espín electrónico (REE) y métodos paleomagneticos y bocronológicos. Aunque el intervalo de tiempo llega hasta la edad del Sima de los Elefantes (1,2 millones de años), la gran mayoría de evidencias indican una edad mayor. En este momento el hominido del Barranco León es el más antiguo de Europa Occidental.
Copiamos a continuación el comunicado de prensa del IPHES (Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social):
Un diente de leche fósil de hace 1.400.000 años hallado en Orce se convierte en el resto humano más antiguo de Europa occidental
· Se descubrió durante la campaña de excavación realizada en 2002 y ahora se da a conocer en la prestigiosa revista Journal of Human Evolution.· El artículo científico está firmado, entre otros, por dos miembros del IPHES.· Así pues, la llegada de las primeras poblaciones humanas al continente europeo se produjo, por lo menos, unos 200.000 años antes de lo que se conocía.Averiguar cuándo llegaron las primeras poblaciones humanas al continente europeo es una de las asignaturas pendientes de la comunidad científica. Ahora, atendiendo a un nuevo hallazgo producido en el yacimiento de Barranco León , en Orce (Granada), concretamente un diente de leche fósil datado en 1.400.000 años, este hecho se habría producido unos 200.000 años antes de lo que se pensaba.Así se constata en un artículo que el lunes 4 de marzo publica on line la revista más prestigiosa en el ámbito de la paleontología humana, Journal of Human Evolution , firmado por representantes de distintos centros de investigación del mundo, entre ellos dos investigadores ICREA adscritos al IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social), Bienvenido Martínez-Navarro y Jordi Agustí .Hasta el momento, el título de primer europeo lo ostentaba una mandíbula humana datada en hace 1.200.000 años, localizada en Atapuerca (Burgos). El fósil protagonista es una corona completa de un primer molar deciduo (de leche), de un niño de unos 10 años de edad. Está adscrito a Homo sp., carece de las raíces y pertenece al espécimen que se ha identificado como BL02-J54-100. Está muy desgastado en su cara oclusal (la de masticación), que es ligeramente asimétrica y presenta cinco cúspides.Asociado a industria líticaFue encontrado durante la campaña de excavación de 2002 en asociación directa con industria lítica y otros huesos de grandes mamíferos , concretamente en el nivel BL D, cuadrícula J54, de la sección de Barranco León, “que es de tipo fluvial y está intercalado entre otros niveles lacustres”, comenta Bienvenido Martínez-Navarro, paleontólogo, segundo firmante y autor corresponsable del artículo. “La fauna asociada al diente está compuesta por osos, chacales, lobos pintados, zorros, hienas gigantes de cara corta, tejones, rinocerontes, dos especies de caballos, hipopótamos, bisontes, cabras, ciervos gigantes , gamos, conejos, puercoespines, y otras especies de roedores e insectívoros, además de otros pequeños vertebrados compuestos por anfibios y reptiles”, cuenta el mismo investigador.Por su parte, “las industrias líticas que aparecieron junto al diente se caracterizan por ser muy primitivas, pertenecientes a la cultura olduvaiense, o sea, muy rudimentarias, pues fue el primer modo de elaboración de herramientas que concibieron los homínidos”, añade. En total se contabilizaron 1.244 piezas.En el artículo se señala que los homínidos tallaron estas industrias en el mismo sitio de Barranco León D, “dato que se puede comprobar porque se pueden remontar algunas piezas”, puntualiza Isidro Toro , del Museo Arqueológico de Granada y primer firmante del artículo.Asimismo, los utensilios de piedra se encuentran en asociación con los restos óseos de fauna, habiéndose documentado evidencias de haber sido usadas sobre los mismos, tales como marcas de corte para la extracción de los paquetes cárnicos, como de fractura para obtener el tuétano.
Las técnicas de dataciónEn todo caso, la antigüedad de dicho diente se ha conseguido con el uso de tres técnicas: la resonancia de spin electrónico (ESR en sus siglas en inglés), el paleomagnetismo y la biocronología, basada esta última tanto en el grado de evolución de los arvicólidos (roedores) como en los grandes mamíferos.La datación por ESR se aplicó sobre a los granos de cuarzo extraídos de los sedimentos del nivel BL D, dando un resultado me dio de 1.400.000 años. Estos datos se combinaron con los obtenidos por nuevas muestras tratadas a través de la técnica de paleomagnetismo, que dieron unos resultados inversos, correlacionables entre el subcrón Jaramillo (1.070.000 años) y el subcrón Olduvai (1.770.000 años).Los datos suministrados por la fauna , especialmente los roedores, arvicólidos del género Allophaiomys, apoyan la cronología de 1.400.000 años, según Jordi Agustí. “Lo mismo sucede con la gran fauna”, puntualiza Martínez-Navarro.En Europa occidental, además de la mencionada mandíbula humana de Atapuerca, s han documentado otros registros arqueológico s que avalan la presencia humana hace más de un millón de años. Es el caso de industrias líticas identificadas en Pirro Nord, Italia (1.300.000-1.700.000 años) y en Lézignan-la-Cèbe y Pont-de-Lavaud, Francia (1.570.000 y 1.100.000 años, respectivamente).En conclusión, el diente humano de Barranco León, conjuntamente con la importante asociación de industria lítica mencionada, ratifica que Europa occidental fue colonizada por los homínidos hace casi un millón y medio de años, poco después de la primera expansión fuera de África documentada en el yacimiento de Dmanisi (Georgia), datado en 1.800.000 años.
Referencia bibliográfica
Isidro Toro-Moyano, Bienvenido Martínez-Navarro, Jordi Agustí, Caroline Souday, José María Bermúdez de Castro, María Martinón-Torres, Beatriz Fajardo, Mathieu Duval, Christophe Falguères, Oriol Oms, Josep Maria Parés, Pere Anadón, Ramón Julià, José Manuel García-Aguilar, Anne-Mar ie Moigne, María Patrocinio Espigares, Sergio Ros-Montoya, and Paul Palmqvist (2013).
The oldest human fossil in Europe dated to ca. 1.4 Ma at Orce (Spain).Journal of Human Evolution , in press.
El hijo del descubridor del Hombre de Orce, Luis Gibert denuncia en una entrvista en el Diario Vasco el 02-03-2013 la falta de reconocimiento del trabajo de su padre José Gibert:
Gibert: «Me duele que desacrediten a mi padre, pero me alegra lo del diente»
Granada, 2 mar (EFE).- El geólogo Luis Gibert, hijo del descubridor del «Hombre de Orce», ha dicho hoy que le ha dolido que los científicos encargados de presentar ayer el diente del «Niño de Orce», con 1,4 millones de antigüedad, hayan «desacreditado» la investigación de su padre.Luis Gibert ha recalcado, en declaraciones a Efe, que le parece bien que hayan sido encontrados nuevos restos en las excavaciones arqueológicas de Barranco León, en Orce (Granada), aunque ha recalcado que era un hecho previsible.El hijo del fallecido José Gibert ha reprochado sin embargo que el fósil de diente que se presentó ayer se anunciara como el resto humano más antiguo de Europa Occidental, con 1,4 millones de años de antigüedad, y ha recordado que ya se presentó un molar de la misma zona en 1999.«Me ha dolido que se desacredite el trabajo de mi padre en Orce, porque fue su impulsor, el que abrió el corte de las excavaciones de 15 metros, y porque dio su vida por Orce», ha lamentado Luis Gibert.El hijo del descubridor del «Hombre de Orce» ha recriminado al profesor del Instituto Catalán de Paleoecología Humana Bienvenido Martínez Navarro, que declarara ayer, durante la presentación del diente, que los restos hallados por su padre correspondían a un rumiante.Según Gibert, Martínez «publicó un artículo de opinión en una revista y mi padre estaba preparando una réplica cuando murió. Los rumiantes tienen el cráneo mucho más grueso y las investigaciones de mi padre encontraron otras muchas características que demuestran que era humano».Luis Gibert ha recordado además que los restos encontrados por su padre contaron con análisis de proteínas que demostraban que el cráneo era humano, junto a otros estudios como el inmunológico desarrollado por las universidades de Granada y California.El geólogo ha recordado que en 1995, durante un congreso paleontológico con 300 expertos de 18 países celebrado en Orce, se presentaron los restos de un molar hallado en la misma zona y que la investigación se publicó en 1999.«Si hubiéramos seguido trabajando el Orce, mi padre habría descubierto ese fósil. Lamento que no se considere el esfuerzo por dar proyección a los yacimientos que hizo mi padre», ha recalcado Luis Gibert.El hijo de José Gibert ha criticado que la Junta de Andalucía haya concedido los trabajos de investigación en Orce a un solo equipo y ha apuntado que la cuenca de Guadix-Baza tiene espacio para otros equipos, con más de 4.000 kilómetros cuadrados de extensión.«En Orce no ha habido ética, y sin ética no hay progreso», ha lamentado Gibert.«Si mi padre no se hubiera arriesgado a hacer el corte en Barranco León, nada de lo que han anunciado habría sido posible. Y eso, merece mucho más respeto», ha apostillado Gibert. EFE
Un acróstico entre los grafitos de Iruña-Veleia
Un Acróstico en Iruña-Veleia
¿Podría tener un significado transcendente?
Ver
–> Michele Loconsole(2003) “Il simbolo della croce tra Giudeo-cristianesimo e Tarda antichità: un elemento della translatio Hierosolymae, en Liber Annuus, Annual of the Studium Biblicum Franciscanum, Jerusalem, nº LIII, pp. 217-284”
La Tau corresponde a la última letra del alfabeto hebreo y a la decimonovena del alfabeto griego, aunque también fue un símbolo utilizado en otras culturas como la egipcia (el símbolo de la vida eterna o cruz ansada: el anj) y, como hemos señalado, para simbolizar la cruz de los cristianos.
¿Otro ejemplo de VICTOR «triunfante»de significado transcendente?
Un acróstico de época romana con mucho jugo interpretativo
Según la base de datos «Epigraphik-Datenbank Clauss-Slaby (EDCS)»http://www.manfredclauss.de/es/index.html contaríamos con los siguientes ejemplares de época romana. En Pompeya (Italia) -4 ejemplares-, en Puteoli (Pozzuoli, Italia), en Comum (Riva San Vitale, Italia), en Conimbriga (Condeixa-a-Velha, Portugal) -2 ejemplares-, en Aquincum (Budapest) -3 ejemplares-, en Lugdunum (Lyon, Francia), en Corinium (Cirencester, Inglaterra), en Mamucium (Manchester, Inglaterra) -2 ejemplares-, así como en Dura Europos (Qalat as Salihiyah, Siria).
Y aquí la foto de un ejemplar de Conimbriga con «II» en lugar de «E»
–>
Y ahora … una pregunta
Aureolas en el codex Virgilius Romanus
A raíz del post de Antton Erkizia, ¿La ENEIDA de Virgilio en Iruña-Veleia? quería profundizar un poco más las miniaturas del codex Vergilius Romanus con el motivo de aportar material para mentes mejor preparados que yo para evaluarlo.
El codex Vergilius Romanus que se encuentra en la biblioteca vaticana y es un de los 3 manuscritos ilustrados clásicos que conocemos (aparte del Vergilius Vaticanus y la Liada Ambrosiana). Data del siglo V, y su origen no está claro, algunos apuntan a Gran Bretaña. Contiene la Eneida, las Geórgicas y algunas de las Bucólicas.
Pero lo que me llama la atención son varias miniaturas que me parecen tener un carácter religioso por la presencia de aureolas, sin tener la capacidad de evaluarlo. En el Vergilius Vaticanus, que parece ser algo más antiguo, no aparece este estilo con aureolas. Quería únicamente recogerlas en este post sin ninguna pretensión.
Introducción
Ya son varios los posts aquí que han subrayado la piedad de Eneas que sigue a sus dioses en vez de quedarse con Dido en Cartago.
P.ej. Alicia Satué aquí:
El Eneas épico de los hexámetros dactílicos formularios no es «el de rápidos pies» como Aquiles, ni «el domador de caballos» como Héctor, ni «el de astuta mente» como Ulises ni «el de la dorada melena» como Menelao. No. Es el PÍO (pius) constantemente en la Eneida, también en el sentido religioso pagano de que obedece a los dioses y acata sus mandatos antes que a sus propios intereses e intuiciones. En varios de los lugares por los que pasan él y sus compañeros de viaje durante los primeros seis años desde la destrucción de Troya, Eneas va recibiendo señales de los dioses que le revelan de manera velada el sentido de su viaje y su destino. Eneas es pío porque está receptivo a los mensajes de los dioses y los escucha atentamente.
O la relación entre el cristianismo y Eneas, p.ej. Idoia aqui donde aparece un crismon:
«El ladrillo de Aceuchal» (Badajoz), está actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (ref. nº 1955-58-1). Presenta, grabado sobre el barro fresco del ladrillo, el primer verso del libro V de la Eneida, con un claro Eneas escrito como en los grafitos veleyenses:INTEREA MEDVM ENEAS IAM
CLASSE TENE
BATCrismónFechado en la 1ª mitad del siglo III d.C. (Navascués y de Juan, J. Mª, 1956: Manuscritos latinos en barro del Museo Arqueológico Nacional. Ed. Instituto de España, Madrid).
Sobre esta relación Eneiada/crismón Alicia Satué escribe aquí:
Recordemos que aunque en 362 d.C. Juliano prohibe el ejercicio de la enseñanza a los cristianos, éstos consiguen seguir difundiendo sus mensajes crípticamente y apropiándose para ello del material cultural grecorromano como instrumento idóneo para conseguir arraigar en los oyentes las creencias cristianas.
Por otro lado, llama la atención el hecho de que en el llamado ladrillo de Aceuchal grabado sobre el barro fresco podemos leer el primer verso del libro V de la Eneida (Interea med(i)um Eneas iam classe tenebat) sobre el esquematismo de un crismón (…).
Una miniaturas…
A ver si alguien puede identificar las escenas…
Fig. 1 Folio 074v. Hermes con aureola? |
Fig 2. Folio 100 v. Dido, Eneas y la tercera persona? (imagen ya aportado por Antton) |
Fig 3) Folio 101r. El caballo de Troya? Quien son las figuras con aureola? |
Fig 4) Folio 234v. Quien son las dos figuras con aureola? |
Fig 5) Folio 235v. Quien son las tres figuras con aureola? |
¿La ENEIDA de Virgilio en Iruña-Veleia?
¿Por qué?