Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 70

OSSONOBA, UN PROBLEMA FILOLÓGICO DE LA HISPANIA ANTIGUA

En los animados debates que se vienen manteniendo en la entrada de TETEL se ha planteado un problema cuya complejidad y extensión supera la de un simple comentario y necesita una entrada nueva.
El problema surge a partir del étimo para vasco otso ‘lobo’, que para Antonio Tolosa (2007) sería ibérico OSOR y para Octavià Alexandre el aquitano OXSON, con pérdida de -N débil final, y cita en su apoyo el topónimo tartesio OSSONOBA (que se cree estuvo en Faro, Portugal o cercanías).
En la trasliteración de palabras ibéricas utilizo <s> por ibérico <s’> y <z> por ibérico <s> porque me resulta más cómodo para escribir y pienso utilizarla en publicaciones después que por no usar las fuentes que había incluido en el CD la imprenta destrozó un artículo mío en ELEA 12.
El problema de que tratamos tiene mucho intríngulis y muchas ramificaciones. En principio yo estoy de acuerdo con Tolosa en que en ibérico ‘lobo’ es OSOR de donde otso en vasco (la -R final ibérica débil cae en vasco como en SALIR > sari). La forma OXSON aquitana en principio, de acuerdo a lo comúnmente sabido, debe ser una latinización. Y de acuerdo a la opinión de Michelena en protovasco TODA sonante final era fortis. Ahora bien: yo he comparado ibérico ORRDIN a vasco urde ‘cerdo’, que en composición es urdan-, pero también resulta que la -N de ORRDIN era fortis si hacemos caso a ORDENNAS (para mí ORRDINN-AS) de la Turma Salluitana. En este caso se podría recurrir a una forma *orrdine que no resulta demasiado arriesgada. Pues bien, ahora también: GISON (gizon ‘hombre’), que no se documenta en ibérico ¡me parece también que sea posible una latinización!, y de hecho es giza– (sin –n) en compuestos, como de otso lo es otsa– (que esta forma no se utiliza sólo en compuestos recientes lo indica el topónimo Otsagabia). El euskera en este caso habría re-cibido una palabra indígena latinizada. Esto, naturalmente, es muy hipotético, pero no lo es que habrá de explicar de alguna manera la forma en composición giza– frente a urdan-, ardan– etc.
Siguiendo con ‘lobo’ Pérez Orozco ve la misma palabra otso en los topónimos OSSIGI y tal vez OSSET- en la Bética. Estoy de acuerdo con él. También estoy de acuerdo con Octavià Alexandre en que OSSONOBA contiene el mismo elemento, lo que representa una importante isoglosa ibero-vasco-tartesia. 
Lo que yo me pregunto es si el problema de OSSONOBA podría resolverse a partir de algo como *otso-en uba. O si lo dicho anteriormente a propósito de latinizaciones estuviera totalmente equivocado y existió un *otson al lado de OSOR (*otsor) como existe ILTUR al lado de ILTUN (illun en alfabeto latino), o cualquier otra solución.
En fin, me limito a plantear esta cuestión tan interesante y a invitar al debate.

NIIFIIRTITI NIIPIIRTITI NIIPIIRTATI HAMSII

Una vez que “Descartes” ha sido desechado como prueba de falsedad por los autores de dos de los tres informes en los que se proponía tal imaginaria lectura [1,2] (por cierto, no aparece ni rastro del filósofo francés en el texto de la comunicación que Joaquín Gorrochategui  presentó sobre los hallazgos de Iruña-Veleia en una reunión científica en 2010 [3]), queda “Nefertiti” como supuesto paradigma de falsedad susceptible de ser utilizado como argumento contundente en la controversia de Veleia. De hecho se está utilizando continuamente en los foros dedicados al tema: cada vez que alguien demuestra que un grafito considerado como imposible en los informes de la comisión de la Diputación Foral de Álava es totalmente posible o que incluso está documentado en la epigrafía latina, alguno de los proponentes de la falsedad trae a colación “Nefertiti” a modo de palabra mágica que pretende poner fin a la discusión. Pero lo que parecen desconocer estas personas, o conocen pero omiten interesadamente, es que en ninguno de los informes de la DFA se afirma que “Nefertiti” sea imposible en época romana. El filólogo Gorrochategui (cuyo informe, junto con el de Joseba Lakarra, se caracteriza por sus repetidas declaraciones categóricas de falsedad) solamente dice que es “muy sorprendente”, estimando la probabilidad de autenticidad del conjunto de los grafitos con nombres egipcios en un arbitrario 1% [4] (que es mil veces mayor que la de que un número resulte premiado por el gordo de la lotería de Navidad), y el egiptólogo Juan Manuel Galán dice que es “altamente improbable” [5]. Es decir, “Nefertiti”, según los expertos de la comisión, puede ser sorprendente o improbable en época romana, pero NO es una prueba concluyente e irrefutable de falsedad de los hallazgos de Veleia.
                                           
Pero es que además no hay ninguna inscripción en Veleia en la que esté escrito literalmente NEFERTITI, la transcripción moderna del nombre de la esposa del faraón hereje Ajenatón. Lo más parecido que encontramos es NIIFIIRTITI (Fig. 1), que no puede adscribirse inequívocamente a época moderna o antigua, ya que no está documentado que el nombre de la reina egipcia se haya escrito de esta manera en ninguna época, aunque el uso de II por E apoyaría su procedencia de época romana. Sin embargo, otro grafito en el que aparece una segunda variante del nombre, NIIPIIRTITI, junto con otros dos nombres, NIIPIIRTATI y HAMSII (Fig. 1), sí contiene numerosos elementos que apoyan fuertemente su adscripción a época antigua:

1) La utilización de II por E, únicamente documentada en la antigüedad, hasta el siglo IV d.C. en grafitos escritos en lengua vulgar (por ejemplo, en los grafitos de La Graufesenque todas las Es tienen la forma de doble barra [6]).

2) El uso de P, que se habría escrito en lugar del esperable PH para la transcripción de letra griega φ, en NIIPIIRTITI y NIIPIIRTATI (un nombre no documentado en época moderna). Estas Ps delatarían una transcripción latina a partir del griego, lengua en la que el sacerdote egipcio Manetón escribió su historia de Egipto en el siglo III a.C. [7], ya que la transcripción de φ como P es relativamente frecuente en inscripciones latinas. Para comprobarlo basta con introducir nombres como Aprodite, Epaproditus, Niceporus, Pronimus, Epapra, Euprosynus, Philadelpus, Dapnus/e, Pampilus/a o Pilipus, en la herramienta de búsqueda del Epigraphik Datenbank [8] (Fig. 2). Sin embargo las Ps del grafito de Veleia, escritas donde se esperarían Fs, según la transcripción moderna de los nombres de las reinas egipcias Nefertiti y Nefertari, no tienen una explicación creíble en una falsificación moderna, aunque en algún foro de Internet algunas personas proclives a la falsedad, en un intento de defender a ultranza sus posiciones, han llegado a proponer explicaciones tan peregrinas como que el presunto falsificador era anglófono o vascófono, aportando en este último caso el ejemplo de Pernando – nombre inventado, según creo, o del estilo de los inventados, por Sabino Arana (como Kepa por Cefas), cuya lengua materna era el castellano. Pero, en serio, ¿alguien se imagina a un anglohablante escribiendo Piladelpia? Tampoco me imagino a un vascohablante cometiendo faltas ortográficas como pútbol o Tapalla, y menos aún a alguien del nivel cultural y la erudición que debería tener el autor de la supuesta falsificación de Iruña-Veleia, que sería de una sofisticación sin precedentes.

3) La segunda T de NIIPIIRTATI. Este nombre fue erróneamente leído como Nefertari por Gorrochategui y Galán. Pero observando la fotografía (Fig. 1), es indudable que la penúltima letra es una T. El nombre de Iruña-Veleia en transcripción moderna sería Nepertati. ¿Y quién fue Nepertati? Tal nombre no está documentado en época antigua ni moderna, lo que impide hacer una adscripción temporal concreta. Los nombres más parecidos (escritos de acuerdo con la transcripción moderna a partir de jeroglíficos egipcios) serían Nefertiti, esposa de Ajenatón, y Nefertari, nombre de la esposa del faraón Ramsés II y también de la esposa y hermana del faraón Amosis I. Suponiendo que el nombre de Veleia correspondiera a Nefertari, el error de escritura tatipor tari en Iruña-Veleia tendría explicación por analogía con palabras latinas que contienen tati, como libertati(s), pubertati(s) o paupertati(s), siendo notable la gran semejanza fonética de libertati con Nepertati y la coincidencia de este nombre con paupertati en 7 letras consecutivas. El error por analogía también puede estar influenciado por el hecho de que la secuencia fonética tati es bastante más frecuente en latín que tari, unas 2,6 veces más en las inscripciones de la Epigraphik Datenbank (el factor diferencial es aún mayor para secuencias más cortas o más largas: tat vs. tar, 4,6, y ertati vs. ertari, 70). Una segunda posibilidad es que NIIPIIRTATI fuera la transcripción de la reina hoy conocida como Nefertiti. Que el nombre de Nefertiti pudiera haberse escrito en la antigüedad grecorromana como Nephertatino sería sorprendente, teniendo en cuenta que la primera i de Nefertiti obedece a una convención moderna. De hecho el signo jeroglífico correspondiente a esta i (que representa un junco) (Fig. 3) en los nombre egipcios helenizados de Manetón se transcribe con mayor frecuencia con la vocal a (en transcripción latina), aunque también como o, e o i [9]. En cuanto al resto de las vocales de Nefertiti es muy probable que en la antigüedad grecorromana coincidiera con las actuales, ya que, por una parte, el jeroglífico nfr(corazón-tráquea) (Fig. 3) Manetón lo transcribe como Nepher (nefer) en el nombre del faraón Nephercheres [7], y, por otra, el doble junco (\), que está al final del jeroglífico de Nefertiti, lo transcribe como i en nombres egipcios helenizados como Phios (Pepi) o Nitocris (Neitikerti) [9] (también ocurre a la inversa: en la Piedra de Roseta la idel nombre del rey Ptolemaios se transcribe al jeroglífico egipcio con el signo del doble junco [10]).
                                              
Si la NIIPIIRTATI de Veleia correspondiera a la reina actualmente conocida como Nefertiti, esto implicaría que, a su vez, NIIFIIRTITI y NIIPIIRTITI deberían corresponder a quien hoy conocemos como Nefertari. Esto sería posible considerando que la a de Nefertari también obedece a una convención moderna. De hecho existe otra variante del nombre, Nefertiri, cuyo uso no es infrecuente en la literatura egiptológica (para comprobarlo, basta con hacer una búsqueda en Google Libros). Suponiendo que el nombre de la reina egipcia estuviera mencionada en Manetón o algún otro autor de la antigüedad grecorromana y se hubiera escrito como Nephertiri, el cambio de la segunda r por t, tal como aparece en Veleia, podría explicarse por analogía con los numerosos nombres propios y sustantivos latinos que contienen titi, como  Titius/a, Titio, Titi (genitivo de Titus), Titianus/a, Laetitia, iustitia, tristitia, notitia, petitio, superstitio, sortitio o solstitium, lo cual contrasta con la relativa escasez e infrecuente uso de palabras latinas que contienen tiri (en la Epigraphik Datenbank, las inscripciones con titison unas 14 veces más frecuentes que las que contienen tiri). La palabra documentada en la epigrafía latina que tiene mayor coincidencia fonética con Nepertities super(s)titione, que, tal como está escrito en una inscripción (Fig. 4), contiene 7 letras consecutivas idénticas al nombre de Veleia.
A propósito de la mención de la analogía como causa de error en la escritura de los nombres de las reinas egipcias en Veleia, inserto aquí un breve inciso sobre la analogía como causa de errores ortográficos, de errores de lectura y de evolución lingüística. En la lengua castellana hay numerosas palabras cuya fonética está influenciada por analogía con otras palabras. Por ejemplo, la n de cementerio (del griego koimeterion – literalmente “dormitorio”) deriva de analogía con cemento; la nde longaniza (lat. vulgar lucanica) (de donde también viene el vasco lukainka) de analogía con luengo (lat. longus); las s de lunes (lat. dies Lunae) y miércoles (lat. dies Mercurii) de analogía con las s de martes (lat. dies Martis), jueves (lat. dies Iovis) y viernes (lat. dies Veneris); la ue de nuera (lat. nurus) de analogía con suegra (lat. socrus); la ie de siniestra (lat. sinistra) de analogía con diestra (lat. dextra); y la i de linterna (lat. lanterna o laterna) de analogía con interna. La analogía es lo que hizo a algunos miembros de la comisión (y a algunos autores ajenos a la misma) leer incorrectamente varios de los grafitos de Veleia, como denok por Denos, zorduniai por cordu mai, virgine por virgunie, Nefertari por Nepertati, o Descartes por Niscart[ ]. La analogía también parece estar detrás de otros errores de escritura en Veleia, como Arcaniopor Ascanius, que podría deberse a su semejanza con arcanus (oculto, secreto), Lausiva por Lavinia, que podría derivar de analogía con laus (alabanza) o lausia (palabra utilizada en la Hispania antigua, posiblemente de origen céltico, de la que procede el castellano losa [11]), o Galimatea por ab Arimatea, por analogía con Galilea o Galatea.

En resumen, lo que pretendo argumentar es que la segunda T de NIIPIIRTATI o la de NIIPIIRTITI y quizá una o ambas vocales entre las Ts (si no fueran las de la transcripción griega del jeroglífico egipcio), pueden derivar de analogía con palabras latinas que contienen TATI o TITI, teniendo en cuenta que TATI y TITI son mucho más frecuentes en palabras latinas que TARI y TIRI y que las vocales A e I son con gran diferencia las más frecuentes en la epigrafía latina en palabras que contienen la secuencia T(vocal)TI (Fig. 5). Sugiero también la posibilidad de que  NIIPIIRTATI fuera la hoy conocida como Nefertiti y NIIFIIRTITI/NIIPIIRTITI la actualmente conocida como Nefertari (o Nefertiri según algunos egiptólogos). Si así fuera, no existiría la supuesta coincidencia en la vocalización de los nombres veleienses (¿o veleianos?) con la vocalización moderna, que en todo caso solo sería aplicable a las vocales entre las Ts, ya que las otras vocales son las esperables de la transcripción griega documentada en la antigüedad de los nombres egipcios. Una tercera posibilidad que no se puede descartar es que los nombres de Veleia correspondan a dos Nefertaris/Nefertiris, una esposa de Ramsés II y otra esposa de Amosis I (esta última deificada tras su muerte), que se podrían haber escrito en la antigüedad uno como Nephertiriy otro como Nephertari (la transcripción de un mismo nombre egipcio de diversas maneras en los fragmentos conservados de Manetón es bastante frecuente [7]), cambiándose en Veleia las rs por ts por analogía con palabras latinas. En este caso no sería aplicable la objeción de una supuesta damnatio memoriae de la que habría sido objeto Nefertiti como esposa de un faraón hereje (según hipótesis de Joaquín Gorrochategui [4]), que en cualquier caso no parece haber sido efectiva (según argumenta Idoia Filloy en un post reciente [12]).

4) La presencia del nombre HAMSII (Hamseen transcripción moderna), que no puede ser ningún otro que el faraón Ramsés II, quien en la obra de Josefo “Contra Apión” [7] (siglo I d.C.), en cita de Manetón, aparece mencionado como Harmesses Miamun. Josefo es el único autor que llama así al faraón, siendo dicho autor la fuente más antigua de Manetón y también la más fiable [13]. La transformación de Harmesses al vulgar veleiense Hamse se puede explicar por varios cambios fonéticos que estaban operativos en la antigüedad latina: a) síncopa de la e átona entre la m y la s; b) simplificación del grupo consonántico –rms-; y c) pérdida de la –sfinal; fenómenos todos ellos documentados en la epigrafía latina. La pérdida de vocal átona entre m y s se puede observar en la

figura 6, la pérdida de –sfinal en las figuras 7 y 8, y la simplificación de –rm– a –m– en las siguientes inscripciones:  


Publicación: CIL 04, 01109 (p 461, 696) 

Provincia: Latium et Campania / Regio I Lugar: Pompei
Q(uinti) Vetti / He(r)merotis

Publicación: CIL 04, 04566 = AEA 2007, +00004
Provincia: Latium et Campania / Regio I Lugar:
Pompei
Felicio to(r)m<e=I>ntare


Publicación: CIL 06, 15455 

Provincia: Roma Lugar: Roma
Claudia / Ge(r)manici Caesaris / Ti(beri) l(iberta) Hedone

Publicación: ICUR-02, 04306
Provincia: Roma Lugar:
Roma
Aurelius Refrigerius / vixit annoru(m!)
IIII / me(n)s(ium?) VIII setimu(m) Kale(ndas) / Febr(uari)as do(r)mi(t)


CONCLUSIONES

El grafito NIIPIIRTITI NIIPIIRTATI HAMSII de Iruña-Veleia presenta múltiples elementos que apoyan fuertemente su adscripción a la antigüedad romana y hacen que su interpretación como una falsificación moderna sea muy difícil de explicar: 1) uso de II por E; 2) uso de P en lugar de PH para transcribir la φ griega; 3) sustitución de R por T por analogía con palabras latinas; 4) síncopa de e átona interconsonántica; 5) simplificación del grupo consonántico –rms-; 6) pérdida de –s final; 7) uso de Harmesses (vulgarizado a Hamsemediante los cambios fonéticos mencionados) para nombrar al faraón Ramsés II. Si este grafito fuera antiguo, esto apoyaría también la antigüedad de otro grafito de Iruña-Veleia, con el nombre NIIFIIRTITI, cuyo único elemento claramente atribuible a época romana, considerado aisladamente, sería el uso de II por E.  

Estos son mis argumentos, en parte expuestos anteriormente [14], en relación con un interesante grafito de Iruña-Veleia, que, inexplicablemente, ninguno de los expertos de la comisión llegó a comentar, excepto para la mención de un inexistente nombre Nefertari, y que se añaden a los expresados en el mismo sentido favorable a la autenticidad por Joaquín Baxarías [15] e Idoia Filloy [12]. Si alguien piensa que son erróneos y que este grafito es una falsificación moderna, puede argumentarlo, pero me gustaría saber cómo explica las ps de Nepertiti y Nepertati y la segunda tde Nepertati y quién cree que es o qué cree que significa Hamse.

REFERENCIAS

1. Velázquez, Isabel. ¿Dioses, reyes y hombres en la ciudad romana de Veleia? Mesa redonda-debate. Universidad Complutense de Madrid. 19/11/2010.

http://www.box.net/shared/static/756yxbv4dy.mp3,

2. Gorrochategui, Joaquín. Turno de preguntas de la conferencia “Aspectos lingüísticos de las inscripciones de Iruña-Veleia”. Vitoria-Gasteiz. 25/3/2010. http://www.sos-irunaveleia.org/conferencia-silgo-iglesias 
3. Gorrochategui, Joaquín. Hinc et nunc. Falsificaciones contemporáneas. El caso de Iruña-Veleia. En: “El monumento epigráfico en contextos secundarios: Procesos de reutilización, interpretación y falsificación”. Editores: Joan Carbonell Manils, Helena Gimeno Pascual y José Luis Moralejo Álvarez. Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.  Bellaterra (Barcelona). 2011.
4. Gorrochategui, Joaquín. Dictamen a la comisión asesora de la Diputación Foral de Álava sobre los hallazgos epigráficos de Iruña-Veleia. 2008. http://www.sos-irunaveleia.org/dictamen-de-joaquin-gorrochategui
5. Galán Allué, José Manuel. Listado y análisis de los grafitos que contienen supuestos signos jeroglíficos y nombres egipcios hallados en Iruña-Veleia. 2008. http://www.sos-irunaveleia.org/galan
6. Marichal, Robert. Les graffites de la Graufesenque. Editions du Centre National de la Recherche Scientifique. Paris. 1988.
7. Manetho. The history of Egypt. Loeb Classical Library. Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts, EE.UU. 1940.
8. Epigraphik Datenbank. Claus-Slaby. http://db.edcs.eu/epigr/epi_es.php. (Para búsquedas de textos sin correcciones, picar en “Textos de búsqueda: formas incorrectas/abreviadas”.)
9. Jiménez Fernández, Juan, Jiménez Serrano, Alejandro (Eds.). En “Historia de Egipto”, de Manetón. Ediciones Akal S. A. Madrid. 2008.
10. Andrews, Carol. The Rosetta Stone. British Museum Press. Londres. 1981.
11. Adams, J. N. The regional diversification of Latin 200 BC-AD 600. Cambridge University Press. Cambridge, Reino Unido. 2007.
12. Filloy, Idoia. ¿Sufrió Nefertiti una efectiva damnatio memoriae? http://www.amaata.com/2013/03/sufrio-nefertiti-una-efectiva-damnatio.html.
13. Luban, Marianne. Manetho demystified. Pacific Moon Publications. Odgen, Utah, EE.UU. 2012.
14. Thomson, Miguel. Comentarios sobre algunos grafitos de Iruña-Veleia. 2011. http://www.sos-irunaveleia.org/start#autenticidad.
15. Baxarias, Joaquín. Informe preliminar de los restos óseos con inscripciones antrópicas procedentes de las excavaciones de Iruña-Veleia. http://www.sos-irunaveleia.org/baxarias.

Sobre los metodos geográficos de Eratóstenes de Cirene

Artículo

Dieter LELGEMANN
On the Geographic Methods of Eratosthenes of Kyrene

HS 2 – Session 2
Integrating the Generations
FIG Working Week 2008
Stockholm, Sweden 14-19 June 2008 
Este artículo trata 3 cuestiones matemáticas de las aportaciones de Eratóstenes:
1. ¿Qué definición de estadio utilizo  Eratóstenes en sus cálculos?
2. ¿Qué sabemos del uso antiguo de las funciones trigonométricas?
3. ¿Como calculó Eratóstenes su mapa?

Pero en realidad aparte de aspectos muy técnicos nos abre una ventana al conocimiento de la época, que nos da una ilustración de lo avanzado que era el nivel matemático (trigonométrica) y la cartografía en el tercer siglo antes de cristo. 

Era capaz con instrumentos muy primitivos de medir y calcular p. ej. la distancia tierra-sol, la distancia luna-tierra, el diámetro del sol y de la luna, la duración de un año (¡365,25 días! introduce el año bisiesto), calcula la circunferencia de la tierra con una precisión más que sorprendente. Aportó un sistema de georeferencia (coordinadas) con latitud y longitud que básicamente se sigue utilizando, lo que abrió el camino a la cartografía matemática (proyectar las posiciones en un esfera – la tierra – en un plano).
Aparentemente tenía una visión heliocéntrico, es decir pensó que la tierra gira al rededor del sol, algo muy copernicano. En realidad lo que sabía Eratóstenes no está tan lejos de lo que un estudiante de hoy en día aprende en un curso de cartografía en la universidad.
Eratóstenes (Cirene (actúalmente en  Libia), 276 a.C – Alejandria, 194 a.C.) es probablemente el geógrafo/astrónomo más influyente de todos los tiempos. Tenía amistad con Arquímedes con quien aparentemente intercambiaba nociones científicas. Se conoce su obra básicamente a través de Cleómedes, Estrabón y Claudio Ptolomeo.
Era un hombre polifacético, y entre otros fue el bibliotecario de la biblioteca de Alejandria, después de Apolonio de Rodas. 
Pero nos vamos a centrar aquí en sus aportaciones a la astronomía y geografía que son fundamentales.

2 logros de Eratóstenes

  1. Ángulo entre la eclíptica y el ecuador
    La eclíptica es el plano en la cual la tierra se mueve alrededor del sol, mientras que el ecuador es el plano perpendicular al eje de la tierra (ver fig. 1). Esta ángulo entre ambos es fundamental para entender el movimiento de las estrellas, las estaciones, posición del sol, longitud del día, y es básico en cualquier observación astronómica y para la navegación.
    Eratóstenes encontró para dicho ángulo, llamado oblicuidad, según Ptolomeo un valor, expresado en grados, de 11/83 de 180º (23º 51′ 15″) (Fowler, 1983)
  2.  Circunferencia de la tierra
    Eratóstenes sabía que la tierra es curvada (se observa que los barcos desaparecen detrás del horizonte, cuando desde una altura se les ve todavía, y esto en todas las direcciones). Sabía que la altura del sol en un determinado día era mayor más al sur.
    Sabía que en Siena (actual Asuán) el día del solsticio de verano (ver fig. 2), a mediodía, el sol se encuentra en el zenit. Siena se encuentra aprox. en el trópico de cáncer (El día del solsticio de invierno llega hasta el zenit en el trópico de capricornio, en el hemisferio sur).

    Entonces determinó en su ciudad el ángulo del sol que se desviaba 7,2º del zenit (debido a la curvatura de la tierra) (ver fig 3.).
    Aparte de esto determinó la distancia entre ambos lugares en 5.000 stadios.
    De allí es fácil de deducir la cirunferencia de la tierra y su radio:
    circunferencia de la tierra = 5000stad/7,2º*360º = aprox 250.000 stadios

    La pregunta fundamental es que tipo de stadio utilizó él para sus cálculos. A esta pregunta intenta contestar el autor del artículo.

Fig 1. Los dos planos fundamentales del movimiento de la tierra: el ecuador perpendicular al eje de la tierra,
y la eclíptica plano del movimiento de la tierra al rededor del sol. El ángulo entre ambos es 23º 27′.
Imagen: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ecl%C3%ADptica-plano-lateral-ES.png
Fig. 2. El ‘viaje’ de la tierra al rededor del sol en un ciclo de un año: debido a la inclinación del eje de la tierra (que es fija, 23,5º hacia la ‘izquierda’) la zona (latitud) donde es sol está en el zenit bascula entre el trópico de cáncer (23,5º N) durante el solsticio de verano, el equador (0º) durante los dos equinoces (primavera y otoño), y el trópico de capricornio (23º S) durante el solsticio de invierno
http://www.opencourse.info/astronomy/introduction/03.motion_earth/ Copyright 2002 Scott R. Anderson, Ph.D.
Fig 3. Cuando en Siena se observa el sol en el zenit el día del solsticio de verano, se observa en Alejandría el sol con
un ángulo de 7,2º del zenit hacia el sur.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/Eratosthenes_%26_measurement_of_the_Earth.png

 Volviendo al artículo

1. ¿Qué definición de estadio utilizo  Eratóstenes en sus cálculos?

Según el autor el stadio utilizado por Eratóstenes es:
1 stade III = 600 Gudea foot = 600*0.26455m = 158,73 m
  
Entonces la circonferencia de la tierra es 250.000 stadios * 158,73 m/stadio = 39.682.500 m (el autor utiliza 252.000 stadios).
y entonces el radio de la tierra es 250.000 stadios/(2*PI) = 40.000 stadios -> 6.320.000 m (el autor utiliza 40100 stadios).
Comparamos los valores de Eratóstenes con las dimensiones conocidas de la tierra.
radio de la tierra:  6.371.000 m vs 6.320.000 m (Eratóstenes)
Comentario: los valores se acercan demasiado para creérselo. No sé hasta que punto la elección del ‘stadio III’ es arbitrario (un especio de razonamiento cíclico) o realmente basado en ciencia, no lo puedo comprobar. Además Eratóstenes suponía que ambas localidades se encontraron en el mismo meridiano lo que nos es el caso.
También el autor se lo pregunta:

How could Erathostenes achievesuch an excellent result?
About the method used by his predecessor to determine the circumference of
the Earth provides Ptolemy the necessaryinformation in book I.5 of the Geographike Hyphegesis (Knobloch et. al. 2003).  

2. ¿Qué sabemos del uso antiguo de las funciones trigonométricas?

Sin entrar en detalles podemos resumir que tenían sistemas para medir ángulos basados en 12 divisiones de un círculo como unidad (30º) que se dividía con bisectrices en ángulos más pequeños. 2,5º corresponde con 30 daktylos.
A nivel de trigonométrica conocían los conceptos de seno, coseno, tangente, cotangente y relaciones como:
También el llamado lema de Arquímedes:

 3. ¿Como calculó Eratóstenes su mapa?

Quizás lo más sorprendente es la existencia de los conceptos modernos de latitud y longitud.
La latitud se calculaba p.ej. a base de la posición del sol el día del solsticio de verano:
latitud = distancia del zenit del sol + 23,5º (1)
El autor señale 3 metodos en la antigüedad para calcular la latitud:
1º el método de Philo para latitudes > 24º  
2º el método de Pyteas (ver formula 1)
3º el método de la longitud del día más larga (solsticio de verano)
Los errores son según el autor de de 5′ a 10′ en los dos primeros casos y de 2º demasiado largo en caso del tercer método.
Los resultados son impresionantes como muestra la siguiente tabla (comparar segunda y cuarta columna):
Diferencia entre la latitud conocida y la calculada por Eratóstenes (Lelgemann, 2008)
La longitud forma en realidad el problema, visto que se necesita saber el tiempo solar local. Entonces a falta del conocimiento del tiempo solar local se estima la distancia de un meridiano de referencia. Según Estrabón el meridiano de referencia de Eratóstenes era uno de los canales del delta del Nilo (‘Canobic mouth’).
En los cálculo de longitud de Eratóstenes tampoco observamos grandes desviaciones de la longitud real (ver dos últimas columnas a la derecha):
Diferencia entre la latitud y la calculada por Eratóstenes, ver dos últimas columnas – interpreto que la primera es la longitud en stadions desde el meridiano de Eratóstenes y la segunda la calculada por Eratóstenes (no está de todo claro).
(Lelgemann, 2008)
 A partir de estas coordinadas de una esfera, Eratóstenes realizó una proyección matemática en un plano. Es decir calculó para una proyección equidistante (es decir que conserva las distancias; una proyección perfecta de una esfera en un plano es imposible, se tiene que sacrificar información en función del tipo de proyección. O se conserva la forma/las relaciones angulares, las superficies o las distancias; ver aquí).

Conclusión:

El autor demuestra que la sofisticación del metodo de Eratóstenes se acerca mucho a los métodos de la cartografía moderna
 
Nota:
Para facilitar hemos utilizado aquí grados para indicar los resultados de cálculo de Eratóstenes donde él en realidad utilizó proporciones.
(Thanks a lot Ernst Olav Blakstad for your information, and entering in our blog.)

El hombre de Orce – Josep Gibert – parte 1: comentario

Dedicado a Eliseo Gil e Idoia Filloy

Indagando sobre el caso del Hombre de Orce, uno no puede dejar de pensar en el caso de Veleia. En ambos casos los descubridores defienden sus hallazgos hasta las últimas consecuencias (en el caso de Veleia hasta los juicios). La historia del Hombre de Orce se ha quedado dentro de los canales de lo científico, pero uno tampoco puede negar la importancia de los intereses de determinados grupos de investigación y las pequeñeces humanas (ver p.ej. entrevista con Luis Gibert, hijo del descubridor en el diario Vasco aquí).

Cabe recordar las palabras en la portada de la Fundación Josep Gibert – Early Man in Spain:

“Mucho he luchado; pensé que podía ganar, pero el destino y la naturaleza sofocaron mis meditaciones y esfuerzos. Pero ya es algo estar en el campo de batalla, porque ganar depende mucho de la suerte. Pero hice cuanto pude y no creo que nadie en las generaciones futuras lo niegue. No temí a la muerte, nunca me rendí a nadie; en lugar de una vida cobarde, elegí una muerte valiente.”

“Tal vez no llegues a alcanzar tu meta, pero aún así corre la carrera.
Invierte tus fuerza en tal alta empresa.
Sigue luchando con tu último aliento”

Giordano Bruno

El fósil humano más antiguo de Europa datado en ca. 1,4 milliones de años proviene de Orce (Prov. de Granada)

Artículo

Toro-Moyano, I, Martínez-Navarro, B., Agustí J., Souday C., Bermúdez de Castro J., Martinón-Torres M., Fajardo B.,Duval M., Falguères C., Oms O.,Parés, J., Anadón P., Julià R., García-Aguilar J.-M., Moigne A., Patrocinio Espigares M., Ros-Montoya S., Palmqvist P. (2013)
The oldest human fossil in Europedated to ca. 1.4 Ma at Orce (Spain).
Journal of Human Evolution (prepress)

EL ARTICULO HA SIDO TEMPORALMENTE ELIMINADO (gracias por la información – Niño de Orce) (ver p.ej. aquí)

(parte de la información está inspirado en el post sobre el mismo tema en Terrae Antiquae)

España tiene en realidad dos Atapuercas. Uno es totalmente desconocido, aunque encontraron los restos humanos más antiguos de Europa allí. Se trata de los yacimientos de Orce en la provincia de Granada.

El yacimiento también es curiosamente el escenario de una importante polémica paleontológica. En 1982 el paleoantropólogo Josep Gibert descubrió en el yacimiento de Venta Micena unos restos óseos aparentemente humanos que se dieron a conocer en la prensa como hombre de Orce. Según el propio Gibert se trata de los restos humanos más antiguos de Europa, pero tanto su naturaleza humana o no, como su antigüedad y su importancia son discutidas por la comunidad científica. Trataremos la polémica en un nuevo post. Pero la presencia de un ahora reconocido fósil humano de gran edad nos induce a pensar que la polémica sobre la naturaleza del hombre de Orce no está terminado. Ver también la entrevista con Luis Gibert al final del post.

Un artículo firmado entre otros por José María Bermúdez de Castro en prensa en la prestigiosa revista Journal of Human Evolution informa sobre el hallazgo de 2002:

El dente de leche humano más antiguo de Europa Occidental Foto Jordi Mestre/IPHES

Entrevista con José María Bermúdez de Castro en la revista Materia:

El Ratoncito Pérez

El investigador José María Bermúdez de Castro (izquierda), codirector de los yacimientos deAtapuerca, recuerda el día de 2008 en el que Toro llegó a su despacho en el número 28 de la Avenida de la Paz, en Burgos, tras un largo viaje en coche desde Granada. Llevaba el diente en una cajita. Bermúdez de Castro, experto en dentición, llevaba años analizando restos fósiles de Orce y descartando su humanidad. Pero aquella muela era diferente. “Mi primera impresión fue: esto es humano”, recuerda. El diente era similar a las muelas de leche de sus hijos, que escondía y guardaba siguiendo la tradición del Ratoncito Pérez. “No hay ninguna especie entre los restos de Orce con la que se pueda confundir. Quizá con un diente de babuino, pero tendría las cúspides más afiladas”, explica. La raíz de los dientes de leche humanos, antes de caerse, se reabsorbe y forma un borde característico. “El diente de Orce se parece muchísimo a los de mis hijos”, admite el científico, que a lo largo de su vida ha analizado miles de dientes humanos en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, en Burgos.
Bermúdez de Castro cree que aquel niño perteneció a la misma especie que la abuela devorada por caníbales en la Sima del Elefante. Allí sólo apareció un fragmento de siete centímetros de una mandíbula, con cuatro dientes todavía engarzados, una falange y un pedazo de un hueso del brazo con marcas de corte. Los investigadores de Atapuerca creen que se trata de una especie desconocida para la ciencia, predecesora del Homo antecessor que vivió hace 800.000 años también en Atapuerca. De manera provisional, la han bautizado “la especie Ñ”.
“Con un solo diente no podemos decir qué es, pero sería muy raro que la muela de Orce perteneciera a una especie distinta a la de la Sima del Elefante”, opina Bermúdez de Castro, encantado por el hallazgo en el yacimiento granadino, aunque le haya arrebatado a Atapuerca el título de cuna del primer europeo conocido.
Abstracto

La región de Orce es uno de los mejores registros paleobiologicos de Europa para el Plioceno tardia y el Pleistoceno continental… Describimos un nuevo diente fosíl del Barranco León, datado en cerca 1,4 millones de año por una combinación resonancia de espín electrónico (REE) y métodos paleomagneticos y bocronológicos. Aunque el intervalo de tiempo llega hasta la edad del Sima de los Elefantes (1,2 millones de años), la gran mayoría de evidencias indican una edad mayor. En este momento el hominido del Barranco León es el más antiguo de Europa Occidental.

Copiamos a continuación el comunicado de prensa del IPHES (Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social):


Un diente de leche fósil de hace  1.400.000 años hallado en Orce se convierte en el resto humano más antiguo de Europa occidental

· Se descubrió durante la campaña de excavación realizada en 2002 y ahora  se da a conocer en la prestigiosa revista  Journal of Human Evolution. 
· El artículo científico está firmado, entre otros, por dos miembros del IPHES.
· Así pues, la llegada de las primeras poblaciones humanas al continente  europeo se produjo, por lo menos, unos 200.000 años antes de lo que se conocía.
Averiguar cuándo llegaron las primeras poblaciones humanas al continente europeo es  una de las asignaturas pendientes de la comunidad científica. Ahora, atendiendo a un  nuevo hallazgo producido en el yacimiento de  Barranco León , en Orce (Granada),  concretamente un diente de leche fósil datado en 1.400.000 años, este hecho se habría producido unos 200.000 años antes de lo que se pensaba.  
Así se constata en un artículo que el lunes 4 de marzo publica on line la revista más prestigiosa en el ámbito de la paleontología humana, Journal of Human Evolution , firmado por representantes de distintos centros de investigación del mundo, entre ellos dos investigadores ICREA adscritos al IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social), Bienvenido Martínez-Navarro y Jordi Agustí .
Hasta el momento, el título de primer europeo lo ostentaba una mandíbula humana datada en hace 1.200.000 años, localizada en Atapuerca (Burgos). El fósil protagonista es una corona completa de un primer molar deciduo (de leche), de un niño de unos 10 años de edad. Está adscrito a Homo sp., carece de las raíces y  pertenece al espécimen que se ha identificado como BL02-J54-100. Está muy desgastado en su cara oclusal (la de masticación), que es ligeramente asimétrica y presenta cinco cúspides.  
Asociado a industria lítica
 Fue encontrado durante la campaña de excavación de 2002 en asociación directa con  industria lítica y otros huesos de grandes mamíferos , concretamente en el nivel BL D,  cuadrícula J54, de la sección de Barranco León, “que es de  tipo fluvial y está  intercalado entre otros niveles lacustres”, comenta Bienvenido Martínez-Navarro,  paleontólogo, segundo firmante y autor corresponsable del artículo.  “La fauna asociada al diente está compuesta por osos, chacales, lobos pintados, zorros, hienas gigantes de cara corta, tejones, rinocerontes,  dos especies de caballos,  hipopótamos, bisontes, cabras, ciervos gigantes , gamos, conejos, puercoespines, y otras  especies de roedores e insectívoros, además de otros pequeños vertebrados compuestos  por anfibios y reptiles”, cuenta el mismo investigador.
Por su parte, “las industrias líticas que aparecieron junto al diente se caracterizan por ser  muy primitivas, pertenecientes a la cultura olduvaiense, o sea, muy rudimentarias, pues fue el primer modo de elaboración de herramientas que concibieron los homínidos”, añade. En total se contabilizaron 1.244 piezas.  
En el artículo se señala que los homínidos tallaron estas industrias en el mismo sitio de Barranco León D, “dato que se puede comprobar porque se pueden remontar algunas  piezas”, puntualiza  Isidro Toro , del Museo Arqueológico de  Granada y primer firmante  del artículo.
  Asimismo, los utensilios de piedra se encuentran en asociación con los restos óseos de fauna, habiéndose documentado evidencias de  haber sido usadas sobre los mismos, tales como marcas de corte para la extracción de los paquetes cárnicos, como de fractura  para obtener el tuétano.

Las técnicas de datación
En todo caso, la antigüedad de dicho diente se ha conseguido con el uso de tres técnicas:  la resonancia de spin electrónico (ESR en sus siglas en inglés), el paleomagnetismo y la biocronología, basada esta última tanto en el grado de evolución de los arvicólidos  (roedores) como en los grandes mamíferos.
La datación por ESR se aplicó sobre a los granos de cuarzo extraídos de los sedimentos del nivel BL D, dando un resultado me dio de 1.400.000 años. Estos datos se combinaron con los obtenidos por nuevas muestras tratadas a través de la técnica de paleomagnetismo, que dieron unos resultados inversos, correlacionables entre el subcrón Jaramillo (1.070.000 años) y el subcrón Olduvai (1.770.000 años).  
Los datos suministrados por la  fauna , especialmente los roedores, arvicólidos del género Allophaiomys, apoyan la cronología de 1.400.000  años, según Jordi Agustí. “Lo  mismo sucede con la gran fauna”, puntualiza Martínez-Navarro.  
En Europa occidental, además de la mencionada mandíbula humana de Atapuerca, s  han documentado otros registros arqueológico s que avalan la presencia humana hace más de un millón de años. Es el caso de industrias líticas identificadas en Pirro Nord, Italia (1.300.000-1.700.000 años) y en Lézignan-la-Cèbe y Pont-de-Lavaud, Francia (1.570.000 y 1.100.000 años, respectivamente).
En conclusión, el diente humano de Barranco León, conjuntamente con la importante asociación de industria lítica  mencionada, ratifica que Europa occidental fue colonizada  por los homínidos hace casi un millón y medio de años, poco después de la primera expansión fuera de África documentada en el yacimiento de Dmanisi (Georgia), datado  en 1.800.000 años.
Referencia bibliográfica
Isidro Toro-Moyano, Bienvenido Martínez-Navarro, Jordi Agustí, Caroline Souday,  José María Bermúdez de Castro, María Martinón-Torres, Beatriz Fajardo, Mathieu  Duval, Christophe Falguères, Oriol Oms, Josep Maria Parés, Pere Anadón, Ramón  Julià, José Manuel García-Aguilar, Anne-Mar ie Moigne, María Patrocinio Espigares,  Sergio Ros-Montoya, and Paul Palmqvist (2013).  
The oldest human fossil in Europe  dated to ca. 1.4 Ma at Orce (Spain).
Journal of Human Evolution , in press.  

El hijo del descubridor del Hombre de Orce, Luis Gibert denuncia en una entrvista en el Diario Vasco el 02-03-2013 la falta de reconocimiento del trabajo de su padre José Gibert:

Gibert: «Me duele que desacrediten a mi padre, pero me alegra lo del diente»

Granada, 2 mar (EFE).- El geólogo Luis Gibert, hijo del descubridor del «Hombre de Orce», ha dicho hoy que le ha dolido que los científicos encargados de presentar ayer el diente del «Niño de Orce», con 1,4 millones de antigüedad, hayan «desacreditado» la investigación de su padre.
Luis Gibert ha recalcado, en declaraciones a Efe, que le parece bien que hayan sido encontrados nuevos restos en las excavaciones arqueológicas de Barranco León, en Orce (Granada), aunque ha recalcado que era un hecho previsible.
El hijo del fallecido José Gibert ha reprochado sin embargo que el fósil de diente que se presentó ayer se anunciara como el resto humano más antiguo de Europa Occidental, con 1,4 millones de años de antigüedad, y ha recordado que ya se presentó un molar de la misma zona en 1999.
«Me ha dolido que se desacredite el trabajo de mi padre en Orce, porque fue su impulsor, el que abrió el corte de las excavaciones de 15 metros, y porque dio su vida por Orce», ha lamentado Luis Gibert.
El hijo del descubridor del «Hombre de Orce» ha recriminado al profesor del Instituto Catalán de Paleoecología Humana Bienvenido Martínez Navarro, que declarara ayer, durante la presentación del diente, que los restos hallados por su padre correspondían a un rumiante.
Según Gibert, Martínez «publicó un artículo de opinión en una revista y mi padre estaba preparando una réplica cuando murió. Los rumiantes tienen el cráneo mucho más grueso y las investigaciones de mi padre encontraron otras muchas características que demuestran que era humano».
Luis Gibert ha recordado además que los restos encontrados por su padre contaron con análisis de proteínas que demostraban que el cráneo era humano, junto a otros estudios como el inmunológico desarrollado por las universidades de Granada y California.
El geólogo ha recordado que en 1995, durante un congreso paleontológico con 300 expertos de 18 países celebrado en Orce, se presentaron los restos de un molar hallado en la misma zona y que la investigación se publicó en 1999.
«Si hubiéramos seguido trabajando el Orce, mi padre habría descubierto ese fósil. Lamento que no se considere el esfuerzo por dar proyección a los yacimientos que hizo mi padre», ha recalcado Luis Gibert.
El hijo de José Gibert ha criticado que la Junta de Andalucía haya concedido los trabajos de investigación en Orce a un solo equipo y ha apuntado que la cuenca de Guadix-Baza tiene espacio para otros equipos, con más de 4.000 kilómetros cuadrados de extensión.
«En Orce no ha habido ética, y sin ética no hay progreso», ha lamentado Gibert.
«Si mi padre no se hubiera arriesgado a hacer el corte en Barranco León, nada de lo que han anunciado habría sido posible. Y eso, merece mucho más respeto», ha apostillado Gibert. EFE

 

 

 

 

Un acróstico entre los grafitos de Iruña-Veleia

 Por Idoia Filloy Nieva

Según la Wikipedia, un acróstico (del griego άχρος: extremo y στίΧος,: línea o verso) es una composición poética o normal en la que las letras iniciales, medias o finales de cada verso u oración leídas en sentido vertical, forman un vocablo o una locución. Por extensión se llama también acróstico a la palabra o locución formada por esas letras.
Pues voy a mostraros aquí un bonito ejemplar que podría responder a este tipo de composición localizado en uno de los conjuntos de grafitos excepcionales de Iruña-Veleia y que muestra una práctica tan del gusto del mundo romano.  No es el único caso, aunque sí el más evidente.
Se trata de un grafito excepcional por formar parte de un conjunto que lo es (el correspondiente al llamado «paedagogium«, mejor,  al localizado en la la unidad estratigráfica UE 51144, del recinto 59, del sector 5) y por su contenido, pero no es en absoluto problemático ni epigráfica ni lingüística, ni temáticamente. Si bien no podemos retraernos de la posibilidad de que su contenido tenga un sentido que trascienda lo evidente.

 Un Acróstico en Iruña-Veleia

 

Se trata del grafito nº 11319. Localizado en el sector 5, recinto 59, U.E. 51144, estrato datado en la 2ª mitad del siglo III d.C. Está grabado en la superficie exterior de lo que sería un fragmento de la parte superior de lo que había sido un vaso de Terra sigillata hispánica, «imitación» de un tipo formal ejecutado normalmente en Paredes Finas (forma Unzu 3), cuya producción fue bastante limitada.
En el grafito podemos leer lo siguiente y de esta forma:

 V
 VI
  VICTO
VICTOR

 Vemos cómo el texto de cada línea va completando en una letra el de la línea anterior, excepto en la 3ª en que son dos las letras que se suman. Así, tenemos una secuencia de 2, 3, 5 y 6 letras que, en la última línea, completan la palabra VICTOR. La parte de la secuencia que falta en una lectura horizontal, la correspondiente al texto con 4 caracteres, la encontramos en una lectura vertical, de forma que las letras -más o menos centrales- se encolumnan de manera que podemos leer VICT. Estas letras están, además, agrandadas, facilitando la lectura del acróstico. Así, se completa la secuencia: VI, VIC, VICT -ésta leída en vertical-, VICTO y VICTOR

 Tendríamos por tanto un acróstico.

¿Podría tener un significado transcendente?

 

El grafito juega con las letras de la palabra Victor que, aparentemente, podría corresponder a un simple nombre y no ir más allá de un mero juego.
Pero Victor también puede ser un adjetivo con el significado de «victorioso», «vencedor», «triunfante». Y es en la posibilidad que nos vamos a centrar porque entendemos que podría tener un significado transcendente «oculto» tras una apariencia banal.
 Si analizamos el contexto del hallazgo, esto es, un muy probable ámbito de enseñanza con claras evidencias de cristianismo, algunas explícitas y otras posiblemente encubiertas por contenidos de apariencia clásica o banal; no podemos dejar de plantearnos si este grafito no tendrá también una significación más trascendente de la que aparentaría en principio.
En este sentido, hay una primera pista que nos podría indicar esta posibilidad. Así, destacaríamos la «T» final, compartida por los VICT y VICTOR  de la secuencia, cuyo agrandamiento es mayor que el del resto de las letras (incluso de las también agrandadas). No podemos dejar de proponer un valor iconográfico a esta «T» que podría estar representando una «Tau» que, como sabemos, es una forma de simbolizar la cruz de Jesús en el cristianismo primitivo http://www.sos-irunaveleia.org/iconografia.

Ver

–> Michele Loconsole(2003) “Il simbolo della croce tra Giudeo-cristianesimo e Tarda antichità: un elemento della translatio Hierosolymae, en Liber Annuus, Annual of the Studium Biblicum Franciscanum, Jerusalem, nº LIII, pp. 217-284”



La Tau corresponde a la última letra del alfabeto hebreo y a la decimonovena del alfabeto griego, aunque también fue un símbolo utilizado en otras culturas como la egipcia  (el símbolo de la vida eterna o cruz ansada: el anj) y, como hemos señalado, para simbolizar la cruz de los cristianos.

Así, por ejemplo, en la Casa del Bicentenario de Herculano, Amadeo Maiuri localizó en 1937, la representación de una cruz en forma de Tau. En una habitación de la casa y en la pared opuesta al acceso de la misma, se localizó un mueble, tipo altar doméstico, sobre el cual aparecía un entalle en el estucado de la pared, un hueco, con la forma de una cruz «en tau».

Se piensa que en él hubo una cruz de madera, conservándose los agujeros de los clavos que la fijarían a la pared. La presencia del altar evidenciaría un culto a la cruz, el cual era practicado por los cristianos.

 Por su parte, en Pompeya, apareció también otra cruz a comienzos del siglo XIX, en la Casa de Vibius Pansa, una de las tabernas de la antigua ciudad. También sobre una de las paredes había una cruz, esta vez de estuco y en relieve, siendo un segundo simbolismo de la cruz “en tau”. En otra de las paredes de la estancia, aparecía un símbolo pagano, mostrando el sincretismo de este espacio público.
 

Así, si estamos en lo cierto y esta «T» agrandada del grafito 11319 de Iruña-Veleia, no es sólo una letra que compone una palabra sino que es un símbolo -probablemente encubierto- que representa la Cruz de Cristo en forma de Tau, podríamos estar ante una evidencia de culto cristiano, teniendo por tanto un carácter trascendente tras su apariencia banal. Y, en ese caso, la palabra VICTOR hacia la que nos conduce el juego de letras, podría tener ese significado de «victorioso», «vencedor», «triunfante» y asociarse a la idea de cómo Jesús salió victorioso de su muerte en la Cruz.
Y ahora,  permítanme que me desvíe un poco hacia un tema colateral y que planteo sólo como una propuesta de conexión entre temas aparentemente sin relación reflejados en los grafitos veleyenses. Y es que hay quien considera que fue el santo egipcio San Antón (Antonio Abad) (251-356 d.C.) quien usó por primera vez la Tau como distintivo cristiano y por ello es llamada más propiamente como cruz de San Antón. Ya hemos visto, sin embargo, que ya en la propia Italia en el siglo I d.C. tenemos cruces en forma de Tau y, al menos una de ellas, fue objeto de culto al tener un altar asociado. Pero el hecho es que tampoco podemos ignorar cómo este santo egipcio, en torno a la 2ª mitad del III-1ª mitad del IV d.C. revitalizó al parecer el uso de esta simbología.
Así que me ha parecido interesante traer aquí esta idea puesto que nos encontramos con un egipcio cristiano, muy relacionado con el movimiento eremítico que tuvo tanto predicamente en Egipto y que impulsó la iconografía de la Tau como símbolo de la cruz de Cristo entre las comunidades cristianas egipcias. Y ya vimos en otro artículo http://www.amaata.com/2013/03/sufrio-nefertiti-una-efectiva-damnatio.html la importancia que pudieron tener este tipo de comunides eremíticas, concretamente las asentadas en el Egipto Medio en el conocimiento, conservación e incluso difusión de la figura de Nefertiti.
Y ahora retomo el curso del relato.

¿Otro ejemplo de VICTOR «triunfante»de significado transcendente? 

En este punto,  no podemos dejar de traer a colación otro grafito de este mismo contexto (U.E. 51144), el nº 12043. En el grafito, grabado sobre la superficie exterior de un fragmento de jarra en cerámica común, podemos ver tres figuras humanas muy esquemáticas: Soldado con casco y lanza? + Figura masculina con una barquita a su derecha + Figura humana incompleta (parte superior).
Bajo la figura de la izquierda hay un texto: VICTOR /PATHIIR y, bajo la central, otro: VICTOR/FILIO http://www.sos-irunaveleia.org/ostracabase:12043

 Como en el caso anterior tendríamos un aparente grafito que nos menciona a un Victor padre y a un Victor hijo. Pero hay  una cuestión que no podemos perder de vista y es que, en los grafitos de Iruña-Veleia, la palabra PATHIIR sólo aparece escrita así con esa «H» medial cuando se refiere a un cargo religioso importante (Pather pontifice, lo cual se evidencia en el sector 6, en una cronología ligeramente posterior y en relación a un posible domus ecclesia). No así cuando la palabra «padre» se refiere a una figura «social» típicamente romana como el «pater familias«. Es como si el uso de PATHIIR en esta forma se hubiera utilizado intencionadamente en palabras con un carácter religioso cristiano. Quizás por equivocación al transcribir desde el vocablo griego (la lengua griega tuvo mucha importancia en el cristianismo primitivo). Así en este grafito, también es posible que tras la apariencia de un Victor padre y un Victor hijo, tengamos una referencia oculta para no iniciados al Padre y al Hijo «victoriosos».

Un acróstico de época romana con mucho jugo interpretativo

Los acrósticos eran muy del gusto de los romanos. Vamos a mostrar aquí uno muy conocido y con una significación totalmente trascendente. Y así nos daremos cuenta de que la propuesta que se hace aquí para el ejemplar de Iruña-Veleia no es en absoluto descabellada ya que cuenta con ejemplares de época mucho más complejos.
Se trata de un puzzle acróstico que es un palíndromo (palabra o frase que se lee igual al derecho que al revés), localizado en un número bastante amplio de hallazgos arqueológicos esparcidos por varias partes de Europa.  El ejemplar más antiguo y célebre es el de las excavaciones de Pompeya, que fue hallado en el año 1925 y que estaba grabado en una columna del gran gimnasio.

Según la base de datos «Epigraphik-Datenbank Clauss-Slaby (EDCShttp://www.manfredclauss.de/es/index.html contaríamos con los siguientes ejemplares de época romana.  En Pompeya (Italia) -4 ejemplares-, en Puteoli (Pozzuoli, Italia), en Comum (Riva San Vitale, Italia), en Conimbriga (Condeixa-a-Velha, Portugal) -2 ejemplares-, en Aquincum (Budapest) -3 ejemplares-, en Lugdunum (Lyon, Francia), en Corinium (Cirencester, Inglaterra), en Mamucium (Manchester, Inglaterra) -2 ejemplares-, así como en Dura Europos (Qalat as Salihiyah, Siria).

Se conocen también muchos ejemplares de época posterior como, por ejemplo, en Italia en la Región Abruzzo en la Iglesia de S.Pietro ad Oratorium entre Bussi y Capestrano, en el castillo de Rochemure, en Oppède, en Siena (en la pared de la catedral), en la abadía de Collepardo, Santiago de Compostela, etc. A veces las cinco palabras se encuentran dispuestas en forma radial, como en la Abadía de Valvisciolo en Sermoneta, o bien en forma circular, como en la Colegiata de Sant’Orso de Aosta.
Como hemos dicho, el acróstico es también un palíndromo, de forma que las cinco palabras que lo componen se repiten tanto si son leídas de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, como de arriba abajo o de abajo hacia arriba. Hay quien lo traduce como «El labrador Arepo sostiene con cuidado las ruedas». En el centro del cuadrado la palabra TENET forma una cruz.  
 SATOR
AREPO
TENET
 OPERA 
ROTAS
Al componer las letras alrededor de la «N» ( la única que no se repite) aparece repetida la palabra Padre nuestro (Pater noster), con una A y O al comienzo y al final de cada una ( alfa y omega).  Por tanto podría ser un criptograma que solo el iniciado cristiano podía descifrar.
A
P
A
T
E
R
APATERNOSTERO
O
S
T
E
R
O
El palíndromo tiene aún otra curiosidad: si nos fijamos, cada «T» ( Tau, la cruz de los primeros cristianos) está entre una «A» y una «O», es decir, entre el principio y el fín: la primera horizontal de izquierda a derecha, la última de derecha a izquierda. Lo mismo ocurre con las verticales: la primera de arriba-abajo y la última de abajo-arriba. Las cuatro «T» se encuentran en el centro de cada palabra de 5 letras.
SATOR
AREPO
TENET
OPERA 
ROTAS

 Tenemos por tanto un puzzle acróstico que tuvo tanto éxito desde época romana y que contiene un obvio mensaje críptico de carácter cristiano.

Y aquí la foto de un ejemplar de Conimbriga con «II» en lugar de «E»

–>


 

 Y ahora … una pregunta 

 

Y es la siguiente: ¿por qué este grafito de Iruña-Veleia, el nº 11319,  fue dado como falso por la Comisión y la DFA? No tiene ningún error en latín, su paleografía no es problemática (ummmm igual alguna O un poco angulosa, no sé no sé… este escriba ayayay….), contiene un acróstico tan del gusto romano, así como una posible significación religiosa de carácter cristiano (y de ésto tenemos paralelos)…… Nada chirría.
Sin embargo, por falta de un estudio serio y en profundidad por parte de la Comisión que ni siquiera se mojó en decir qué grafitos en concreto eran, según su opinión, falsos, ahí está éste tan netamente romano,  dado como falso. Dado como tal por una Orden Foral que sentenció globalmente todo el material, sin especificiar siquiera cuál era éste.

Aureolas en el codex Virgilius Romanus

A raíz del post de Antton Erkizia, ¿La ENEIDA de Virgilio en Iruña-Veleia? quería profundizar un poco más las miniaturas del codex Vergilius Romanus con el motivo de aportar material para mentes mejor preparados que yo para evaluarlo.

El codex Vergilius Romanus que se encuentra en la biblioteca vaticana y es un de los 3 manuscritos ilustrados clásicos que conocemos (aparte del Vergilius Vaticanus y la Liada Ambrosiana). Data del siglo V, y su origen no está claro, algunos apuntan a Gran Bretaña. Contiene la Eneida, las Geórgicas y algunas de las Bucólicas.

Pero lo que me llama la atención son varias miniaturas que me parecen tener un carácter religioso por la presencia de aureolas, sin tener la capacidad de evaluarlo. En el Vergilius Vaticanus, que parece ser algo más antiguo, no aparece este estilo con aureolas. Quería únicamente recogerlas en este post sin ninguna pretensión.

Introducción

Ya son varios los posts aquí que han subrayado la piedad de Eneas que sigue a sus dioses en vez de quedarse con Dido en Cartago.

P.ej. Alicia Satué aquí:

El Eneas épico de los hexámetros dactílicos formularios no es «el de rápidos pies» como Aquiles, ni «el domador de caballos» como Héctor, ni «el de astuta mente» como Ulises ni «el de la dorada melena» como Menelao. No. Es el PÍO (pius) constantemente en la Eneida, también en el sentido religioso pagano de que obedece a los dioses y acata sus mandatos antes que a sus propios intereses e intuiciones. En varios de los lugares por los que pasan él y sus compañeros de viaje durante los primeros seis años desde la destrucción de Troya, Eneas va recibiendo señales de los dioses que le revelan de manera velada el sentido de su viaje y su destino. Eneas es pío porque está receptivo a los mensajes de los dioses y los escucha atentamente.

O la relación entre el cristianismo y Eneas, p.ej. Idoia aqui donde aparece un crismon:

«El ladrillo de Aceuchal» (Badajoz), está actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (ref. nº 1955-58-1). Presenta, grabado sobre el barro fresco del ladrillo,  el primer verso del libro V de la Eneida, con un claro Eneas escrito como en los grafitos veleyenses:
                                    INTEREA MED

                                    VM ENEAS IAM
                                    CLASSE TENE
                                     BAT

                                     Crismón
Fechado en la 1ª mitad del siglo III d.C.  (Navascués y de Juan, J.  Mª, 1956: Manuscritos latinos en barro del Museo Arqueológico Nacional. Ed. Instituto de España, Madrid).

Sobre esta relación Eneiada/crismón Alicia Satué escribe aquí:

Recordemos que aunque en 362 d.C. Juliano prohibe el ejercicio de la enseñanza a los cristianos, éstos consiguen seguir difundiendo sus mensajes crípticamente y apropiándose para ello del material cultural grecorromano como instrumento idóneo para conseguir arraigar en los oyentes las creencias cristianas.


Por otro lado, llama la atención el hecho de que en el llamado ladrillo de Aceuchal grabado sobre el barro fresco podemos leer el primer verso del libro V de la Eneida (Interea med(i)um Eneas iam classe tenebat) sobre el esquematismo de un crismón (…).

Una miniaturas…

A ver si alguien puede identificar las escenas…

Fig. 1 Folio 074v. Hermes con aureola?
Fig 2. Folio 100 v. Dido, Eneas y la tercera persona? (imagen ya aportado por Antton)

 

Fig 3) Folio 101r. El caballo de Troya? Quien son las figuras con aureola?

Fig 4) Folio 234v. Quien son las dos figuras con aureola?

Fig 5) Folio 235v. Quien son las tres figuras con aureola?

   
 

¿La ENEIDA de Virgilio en Iruña-Veleia?

Antton Erkizia
A estas alturas de la «película», es opinión unánime que, entre las piezas de I-V, algunas (bastantes) hacen referencia y entrelazan la mitologia y los albores del cristianismo.
Para poder entender de mitología clásica, hay que conocer y estudiar bien los relatos de los mitos y su lenguaje (nada fácil) y su metalenguaje (muy complejo).  No somos especialistas, qué vá, ni pretendemos aparentarlo, y menos ocupar su lugar. Pero como los “especialistas” están missing en este tema (y así hay que decirlo: los especialistas podrían ayudar en buscar otras interpretaciones pero guardan silencio, no quieren mojarse), nosotros nos hemos atrevido a LEER, a leer motu propio, y a EXPONER (sólo exponer) y a lo mejor RECOGER opiniones, críticas, aportaciones, aquí en Ama Ata sobre lo que nos dicen algunas de las piezas de I-V que hacen referencia a la Mitología clásica.
Pero es sabido que los mitos tenían/tienen distintas versiones; muchos clásicos hacen sus propios relatos mitológicos   Por ejemplo, OVIDIO en su Metamorfosis, o en Las Heroidas…
Nosotros nos hemos basado en el relato de la Eneida de Virgilio.
Bibliografía: “Eneida”, traducción de Javier de Echave –Sustaeta, Edi. Gredos 1997. 
BHI-IES “Askatasuna”, Liburutegia. Burlata (NA). Milesker.
Como sabrán nuestros lectores, la Eneida fue una epopeya referencial en el mundo romano y lo fué “luego después” a lo largo de toda la Edad Media. Fue escrita el siglo  I a.C. por Virgilio (Publius Vergilius Maro) para ensalzar la fundación mitológica de Roma y la función salvífica de Julio Cesar y Augusto.
Tantae molis erat Romanam condere gentem
(Eneida I)
In medio mihi Caesar erit templumque tenebit
(Eneida, VI)
——————–
Pero vamos a lo que vamos.
En iruña-Veleia tenemos las siguientes piezas:

Pieza 11139, Coordenadas SÍ, Sector 5, 59.
Se puede leer: JVPITIIER VIINVS PATH / VIINVS IIT / ENEAS, / JVLIOA y corona de laurel? / EX PATHIIS…

Pieza 11422, coordenadas NO, Sector 5, 59.
Se puede leer en una de sus caras
Superficie exterior: ANQVI / SIIS ET VE / NVS => ENII / AS ET CRII / VSA => IVLI / O
Si vamos al texto de la Eneida de Virgilio, al hablar (en su primera parte) de la mítica destrucción de TROYA, el protagonista es ENEAS, hijo de ANQUISES Y VENUS. Eneas estaba casado con CREUSA, a quien la dá por perdida con la destrucción de la ciudad. Eneas y Creusa tenían un hijo de nombre JVLIO.
Fijaos que la cara exterior de la pieza 11422 nos cuenta exáctamente este mismo relato: Anquises et Venus => Eneas et Creusa => Julio.
——————-

Vayamos con la otra cara, la interior, de esta misma pieza:

Se puede leer:
ENEAS / ET LAVSIV / A   ARCANIO / I CES / AR. (Eneas et Lausiva Arcanio I Cesar)
–¿Cómo?, nos preguntaremos los legos. Pero si Eneas estaba casado con Creusa (y aquí “sale” con una tal Lavsinia, sic) y su hijo se llamaba Julio (y aquí Arcanio (sic)…
La Eneida nos cuenta el viaje/huida de Eneas por mar, tras la destrucción de Troya; vive diversos episodios en su periplo (el encuentro con Dido, etc.), hasta arribar a tierras itálicas, su sino y su destino. En la costa, intenta negociar con el rey LATINO, éste “le ofrece” a su hija LAVINIA, pero Eneas se ve obligado a luchar antes con el prometido de LAVINIA, y le vence, claro:
Has vencido.
Me han visto los ausonios tender las manos derrotado.
Lavinia es tuya. 
No lleves más lejos tu rencor…
(Eneida, XII)
Pero Eneas le dá muerte (por diversas razones) con lo que el héroe tiene vía libre para casarse con LAVINIA (la hija del rey) con quién tienen un hijo de nombre ASCANIO, a quien le nombran su “sucesor”…Es decir, será el futuro rey…Y de él han de descender Rómulo y Remo…Y los césares…
Fijaos que la cara interior de la pieza 11422 nos cuenta este parte del relato, es decir, los prolegómenos de la fundación de Roma: Eneas y Lavsiva (sic) ARCANIO (sic) I CESAR
 
De otro lado Eneas, el padre, el fundador
de la estirpe romana, sale del campamento, rutilante con su estrellado escudo y sus celestes armas. Y cerca de él, Ascanio,
la segunda esperanza de la potente Roma…
(Eneida, XII: Pacto dentre Eneas y el rey Latino)
———–
Antes: La esposa de Júpiter, iracunda porque élla era contraria a los troyanos:
Pero ¡ay¡ entonces regresaba de Argos la esposa implacable de Júpiter…
cuando divisa desde el cielo a lo lejos, allá desde el Paquino siciliano a Eneas jubiloso…
“Ay, raza aborrecida…¿no pudieron las llamas de Troya reducirlos a cenizas?…He de oponerme a su huida a lo largo del mar…han hallado el refugio deseado en el cauce del Tiber”…
“No se me da, admito, separarlo de los reinos latinos, queda fijo por designio del hado que Lavinia ha de ser esposa suya…pero puedo desgarrar a jirones los pueblos de ambos reyes. Que paguen la alianza de yerno y suegro a precio de vidas de los suyos. Recibirás en dote sangre troyana y rútula, muchacha.
(Eneida VII)
Es decir, todo está marcado por el hado, por los dioses. Eneas cumple su destino, es decir, es un divino/elegido-por-los-dioses. Por eso, incluso aún en el siglo V, en estas Miniaturas del Códice Virgilius Romanus (hoy en el Vaticano) ENEAS figura como el divino… con aureola de divinidad (de santidad, en terminología cristiana; pero los rayos de divinidad, y posterior la aureola eran anteriores al cristianismo que serán incorporados por éste a su propia iconografía)

Wikipedia: Virgilius Romanus. Folio 100 verso. 
Dido and Aeneas at the banquet
Quizás por eso, decimos nosotros, quizás, en los ostracones de Iruña-Veleia, el nombre de ENEAS “parece que aparece” con tres rayas de divinidad (y no con “comillas imposibles”, como leían expertos para la Comisión Científica) (Ver interesante debate sobre las llamadas comillas en Ama Ata: http://www.amaata.com/2013/02/las-comillas-de-veleia-con-laiglesia_25.html)
La pieza de arriba nos está diciendo que Eneas es divino porque cumple mandatos divinos y además hijo de Anquises y Venus; es decir, doblemente divino. Luego, bien ganadas los rayos de divinidad (y no comillas)
Como Júpiter (debajo) con luces de divinidad, por supuesto y por su puesto.


—————

Y una nota a esta otra pieza:

Pieza 11424, Sector 5, 59.
Dice: ANQVISIIS / DARDAN…
La Eneida de Virgilio…y Ovidio y Homero… hablan muchas veces del Dardánida para referirse al oriundo de Troya (sea Priamo, o al referirse a Anquises, padre de Eneas –como en este caso- o al propio Eneas; dárdano, dardánida = troyano. En la pieza: DARDAN…nos quiere decir: Anquises, oriundo de Troya).
——————

¿Por qué?

Hemos querido traer la foto de algunas piezas textuales y la secuencia de los personajes y el rol atribuido…y su aparente coincidencia con puntos en el texto de la Eneida
–Va, va;  esto era muy sabido, direis muchos.
Pero otros (asiduos visitantes, expontáneos, interesados…) somos legos en el tema, y no nos hará mal un poco de Eneida 🙂
No entramos en grafías y otros “problemas” que puedan presentar y presentan estas piezas. No pretendemos decir “lo dicho hace que…”, ni “esto demuestra…” nada de eso. Mantengo mi postura, la que mantenía en TA, de la que fuí expulsado y mis comentarios de los últimos tres años censurados y borrados, con efectos retroactivos. Decía allí y digo aquí: no sabemos con certeza si son grafitos auténticos o falsificados. Porque no lo sabemos con certeza, queremos saber la verdad, tenemos derecho a saber la verdad, la que sea, no queremos que nos dén gato por liebre, ni queremos que nadie nos robe nuestra historia, ni involuntariamente, porque es nuestra, también tuya. Sólo pedimos eso (pruebas, las que hagan falta para certificar) y no comprendemos tanto NO, tanta traba ni tanta excusa.
Y termino mi «sermón» con la reflexión que os he oido a muchos de vosotros: si todo esto es un fraude, anónimo, sin cobrar dietas, cuánta generosidad. No está muy de moda.
Milesker zure arreta nire lantxo honi eskeintzeagatik.