Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 7

Se busca busto de Baco. Álava busca el original de una escultura romana del dios Baco, «en paradero desconocido»

La «Plataforma Estatal de Profesionales de la Arqueología» y grupos políticos alaveses piden a Diputación, al Gobierno Vasco y al Ministerio que localicen y protejan el objeto arqueológico, hallado en Suestatium-Arkaia en 1985.



    El diario «El Correo-Álava» del domingo pasado (23 de enero del 2022) en crónica firmada por Sergio Carracedo

desvelaba en titular «el extraño misterio (sic) de la cabeza  hallada en Álava y ahora perdida» del dios greco-romano Dionysos-Baco.

El busto original habría estado en mano de un ex-dirigente del PNV (con nombre y apellidos) pero este manifiesta poseer «una réplica idéntica» y desconocer el paradero del original.

    Otros medios de comunicación se hicieron eco de la denuncia y, a lo largo de semana, algunos grupos políticos han intervenido públicamente y una denominada «Plataforma Estatal de Profesionales de la Arqueología«, además de mostrar su indignación, se ha dirigido al Ministerio dirigido por Iceta, al Gobierno Vasco y a la propia Diputación en solicitud de que localicen y recuperen el patrimonio «robado y perdido» (sic). 

    «Es un escándalo que uno de los principales hallazgos de Arkaia esté en mano privadas«……muy oportuno que El Correo haya destapado el casoha llegado el momento de recuperar la pieza…» ha manifestado Álvaro Iturritxa, presidente de la Junta Administrativa de Arkaia. 

    Pero hay quien opina que ya no se podría reclamar la pieza original porque «ha prescrito». 

    También el Diputado General, Ramiro Gonzalez, se ha pronunciado categórico: «Diputación hará todo lo que esté en su mano dentro de la ley para recuperar la pieza…Es deplorable cualquier apropiación de un bien patrimonio de todos los alaveses…Esa pieza debiera de ser pública y tendría que estar en manos de Diputación…»


    👉Pero esta pieza arqueológica (que ha dado que hablar esta semana) no parece ser el único objeto arqueológico «patrimonio-de-todo-los-alaveses» que «tendría que estar» pero que no «está en manos de la Diputación» alavesa. 
Otra escultura, bien conocida para los alaveses,

representando el torso con coraza 
(un thoracatus, una «escultura thoracata»
de un militar de alto rango,
considerado como uno de los más relevantes hallazgos arqueológicos de Álava,
pieza emblema de la revista «Veleia»
y reclamo (junto a La Dama) 
del Museo Arqueólogico de Álava en sus distintas ubicaciones

es una reproducción hecha en yeso,
del original que está
en el Museo «Lázaro Galdiano» de Madrid. 





    El thoracato original 

es una escultura de tipo helenístico, posible retrato de un emperador u oficial superior. Hecho en mármol blanco, datado (por sus características) en el 2º tercio del siglo II, mide 26 com de alto y ni su origen ni el contexto de su hallazgo parecen estar bien documentados, aunque se hable ya de el desde el año 1873, diciendo que «era originaria de Iruña«.  (1)

    La pieza ha estado en poder de ilustres coleccionistas alaveses varios antes de que recalara en Madrid y, desde la muerte de su último propietario,  pertenece a la colección y al Museo «Lázaro Galdiano», donado al Estado.



(1).- Para los más estudiosos: Carlos Ortiz de Urbina Montoya y otros publicaron el año 2019 un estudio sobre los registros documentales y las vicisitudes y pormenores y otras cuestiones sin resolver de esta obra: «El Thoracato de Iruña».  
Recogen en su estudio que en un Catálogo del año 1834 se describe:

«Un trozo de Escultura antigua de mármol blanco, de figura humana, sin cabeza ni brazos, representa una figura militar y tiene pie y medio de alto. Se halló en Navarra.»   (El subrayado es mío).

Cuando los documentos dicen que «procede de Iruña«, se entiende que de Iruña de Álava, es decir Iruña-Veleia. Pero ese documento de 1834 dice «se halló en Navarra«, luego se puede entender que es de Iruña…¿pero de Iruña – Pamplona?
Otras preguntas de los mismos autores, cuando advierten que el Catálogo habla de «una escultura de pie y medio»,  lo que equivaldría a 41,79 cm…y, sin embargo, el thoracato del «Lázaro Galdiano» mide 26 cm de alto. 15 cm es mucha diferencia y más bien parecen dos thoracatos: de las mismas características, sí, pero dos, uno el que está en el Museo de Madrid…Y entonces ¿hay un thocarato «en paradero desconocido» de 41,79 cms?.



——————————————-

    👉 En el barrio Eraña-Bolibar de Eskoriatza (Gipuzkoa), Teodoro Martinez Antsorena encontró en 1972 unos «cuencos», dos, de oro, de formas hemisféricas, decorados con bandas horizontales y han sido datados en la Edad del Bronce (-1000 – 850 a.C.)
«Axtrokiko Ontziak edo Katiluak»           //            «Cuencos de Axtroki»

    Están expuestos en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid:


    Los «Cuencos de Axtroki» de Eskoriatza, no son «únicos». 
    Datados en la Edad del Bronce, «copas» o «cuencos» de oro con la misma forma y de las mismas características, incluso en la decoración, son:
las piezas 36, 37 y 38 del «Tesoro de Villena» (Alicante) y el «Casco de Leiro» (A Coruña)

    (Para aumentar, clicar sobre la imagen).


    Por su vistosidad, por su perfección, por cronología, podríamos decir que son tesoros muy similares pero veo una gran diferencia:  en su gestión. ¿Cómo hemos gestionado y cómo estamos disfrutando de ese Patrimonio, tan cacareado?

–El «Tesoro de Villena» fue descubierto por José M. Soler García en 1964  y está expuesto en el «Museo Arqueológico J.M.Soler » de Villena (Alacant).
–El «Casco de Leiro» fue descubierto por José Vicente Somoza en 1976 y está expuesto en el «Museo Arqueológico e Histórico de A Coruña».
–Los «Cuencos de Axtroki» fueron descubiertos por Teodoro Martinez Antsorena en 1972 y están expuestos en el Museo Arqueológico, en la calle Serrano, número 13, en Madrid. 


Cuenta José Vicente Somoza que estaba excavando de mala gana en «O Curruncho dos Porcos» (paraje de Rianxo) cuando se encontró con esta «caldera» (el Casco de Leiro), que creía que era de hierro o un caldero pintado en dorado, «¿…qué caldereita de lata levas ai?...», «Ata me ofreceron un porco por el» y resultó ser un recipiente ritual,  un cuenco de 270 gramos de oro y 24 quilates, del final de la Edad de Bronce. Cuenta que, durante días su casa fue un lugar de peregrinaje…pero consiguió, con la ayuda del cura, del sargento y del gerente del Castelo de San Antón, (y un millón de pesetas de la época, todo hay que decirlo, 3.000 euros actuales) hicieron posible que la pieza se quedara «en la provincia«.-
    




















Los várdulos y la «svástica»

Artículo de Jesús Zugazaga Rique, del 26/12/2019, reproducido hoy en Facebook.
(Eskerrik asko, Ali.)
LOS VÁRDULOS Y LA SVÁSTICA
Entre las 10.30 y las 11:00 horas del día de hoy ofrecía ETB-2 un documental sobra la historia antigua de Euskal Herria presentado por el historiador, Alberto Santana.
Entre otras cosas, hablaba de la contribución de las tropas auxiliares vascas a la conquista del Imperio Romano, situando a la 1ª cohorte de la caballería várdula en el confín norte de Britania, justo a la vera de la Muralla de Adriano. Y Santana nos mostraba la inscripción de una svástica en una de las piedras que conformaba el referido muro, diciendo que se trataba del “símbolo celta de los várdulos”, dando a entender que, como la habría grabado un várdulo, ello representaba una prueba más de la presencia vasca en las tropas romanas.
Nadie niega hoy día que Roma contase con vascones y várdulos en su ejército, pero definir la svástica como el «símbolo celta de los várdulos», se las trae.
Digo esto porque supongo que para todo aquel interesado en estas cuestiones es sabido que la svástica era símbolo de uso normal en la cultura romana, que es posible disfrutar en los mosaicos que adornan los suelos de las villas romanas, en los restos arqueológicos repartidos por toda Europa y la cuenca mediterránea. Y lo era, porque, celtas, galos, griegos, romanos, bretones, germanos, etc., eran todos ellos miembros de la gran familia indoeuropea, en cuya simbología la svástica era de uso común.
Los várdulos, quizá pudieron adoptar también aquel símbolo. No es posible negarlo, porque ahí tenemos nuestro lauburu, que al fin y al cabo viene a ser lo mismo. Pero sería más lógico imaginar que aquel grabado de aquella piedra de la muralla de Adriano hubiese sido realizado por un romano.
Incluso en el caso de que aquella grabación la hubiese hecho un várdulo, no es de recibo que un vasco pregone que se trata del SÍMBOLO CELTA DE LOS VÁRDULOS. Máxime teniendo en cuenta que el objeto arqueológico más antiguo con una simbología semejante data del V milenio a. C., habiendo sido encontrado en Samarra, a orillas del Tigris, tratándose de un plato de arcilla con figuras femeninas que forman una cruz gamada y escorpiones; y que pudo haber sido por tanto heredado de aquella cultura neolítica anterior que se mestizó genética, cultural e idiomáticamente con los habitantes mesolíticos autóctonos de Europa para dar lugar al alumbramiento de nuestro Pueblo Vasco y de nuestra lengua.
Desde esta perspectiva, por tanto, podría ser un símbolo que forma parte del patrimonio del propio Pueblo Vasco, y que fue heredado por la familia indoeuropea.

Se acompaña este artículo con la imagen de un mosaico romano en el que aparecen varias svásticas, en La Olmeda-España:
y otra del referido plato cerámico de Samarra, el mismo que figura en el libro I: «Del Paleolítico a la mitad del Segundo Milenio», de la serie dedicada a «Los Imperios del Antíguo Oriente«, en la obra «HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI«.



En Gatika a 26/12/2019.
Jesús Zugazaga Rique.

——————————————————————————

EXPOSICIÓN SAN TELMO: Nombres personales de origen vascónico en la epigrafía romana – Estelas de Tierras Altas de Soria

Desde que hace un par de años nos llegaron noticias de nuevos hallazgos de nombres vascónicos en estelas funerarias de época romana en Soria, seguimos las noticias con emoción. Siempre hemos intuido que es una investigación que romperá moldes importantes en el mundo del euskera diacrónico. Las reacciones del establishment de la cultura y los estudios vascos ha sido muy templada. Aparentemente no les viene bien. Los dialectólogos con sus teorías a corto plazo prefieren pasar olímpicamente del vascónico, y se sienten más cómodo en un lapso de tiempo que no sobrepasa la Edad Media. Otros ni necesitan la información lingüística y histórica de las estelas aquitanas o vascónicas para su cuadro «proto».
 Una vez más parece que a más que uno sabe, peor es capaz de evaluar y aceptar la realidad histórica. ¿Habrá que prescribir la «mirada del principiante» del budismo a las ciencias históricas del euskera?

La exposición en el Museo San Telmo es en este sentido esperanzador porque es co-organizado por Euskaltzaindia, y Prof. Joaquín Gorrochategui se ha atrevido también a dar su opinión públicamente sobre ciertas lecturas y interpretaciones, lo que me alegra. También las lecturas van evolucionando, y diría ‘mejorando’, lo que me alegra todavía más.

La presencia del euskera riojano que incluye las Tierras Altas es descrita por Eduardo Aznar Martínez en dos libros: El euskera en La Rioja, Primeros testimonios (2011) y Tierras, gentes y voces, el legado del euskera riojano (2017).

Distribución geográfica de elementos vascónicos en el sur de La Rioja y las Tierras Altas de Soria. Los municipios oscuros forman parte de la Comunidad riojana, los blancos son externos.
Datos de 2011 – Eduardo Aznar Martínez (2011), p. 145.

 

EXPOSICIÓN MUSEO SAN TELMO: del 12/11/2021 hasta 16/1/2022.

Este post es de nuevo dedicado a aquellas evidencias que demuestran la presencia de lenguas tipo euskera con estrecha relación con el «aquitano». Para eso profundizamos un poco más en sus circunstancias gracias a la presente exposición en Donostia, y es una continuación de posts anteriores sobre las estelas de las Tierras Altas con elementos vascónicos (de más reciente a más antiguo):

 

La estela de L?aurce que se trató en el post anterior empieza a recibir la atención que merece. En contra de lo que fue publicado en Alfaro y Gomez-Pantoja (2021), las lecturas están evolucionando hacia las propuestas por Eduardo Aznar Martínez y las que ven nuestros ojos en las fotos del post anterior. El problema fundamental que complica todo es evidentemente que la estela más relevante para el euskera es difícil de leer porque era el umbral de un gallinero…

En el artículo del Diario Vasco del 13/11/2021 sobre la exposición, la periodista recoge la siguiente afirmación por parte de Joaquín Gorochategui:

JOAKIN GORROTXATEGI, LINGÜISTA

El que cambió el sentido del juego e hizo reconsiderar lo que se sabía o intuía sobre la onomástica indígena fue Antesio Sesenco, hijo de Paterno, un joven muerto a los 20 años. Convertir Sesenco en Zezenko (torito) basta para entender cómo emergió la primera pista aquitana que llevó a privilegiar la hipótesis vascona.

Sesenco, según Jokin Gorrotxategi, «confirmó las sospechas» y «la antroponimia vasco-aquitana ayudó a entender mejor las características de algunos nombres indígenas». No hay más ejemplos tan transparentes como el de aquel joven con nombre vascón, pero el hallazgo de otras evidencias en la misma línea está reforzando la hipótesis inicial: «La lengua de la gente de la zona estaba relacionada con el aquitano, con el vascón. Sigue siendo una hipótesis, pero es cada vez más sólida».

He visitado la exposición «txikitina» (¡menos es más!) en el claustro de San Telmo. En la categoría de peccata minuta hay que mencionar que on la iluminación actual se ve muy poco o nada. Cuando hace de noche se puede solucionar fácilmente con poner la luz del móvil lateralmente, y se abrirá un panorama no esperado ;>.

Creo que al visitar a la exposición no hay que caer en la decepción que solo hay 7 estelas, de las cuales solo 4 tienen nombres (antropónimos) vascónicos, y que por eso la exposición no es relevante. Da la gran oportunidad de mirarlas en todo su detalle, y espero que este post que recoge las opiniones de Eduardo Alfaro y Joaquín Gorrochategui puede ayudar algo para disfrutar de estos tesoros a los que lo leen. Voy añadiendo las diferentes actividades a las que consigo participar. Un buen inicio es la siguiente conferencia.

CONFERENCIA DEL 16/11/2021 DE EDUARDO ALFARO

Estimo que había entre 60 y 80 participantes. Una conferencia amena, muy interesante tanto por el contenido como por la manera de presentarlo. También es admirable la actitud como investigador, especialmente a la hora de explicar sus cambios de opinión. Creo que es importante valorar la importancia de su trabajo dentro de un contexto española donde se tiende a inflar lo celta, y quitar a lo vasco (ver p.e. ej. la conferencia sobre «La lengua y la escritura de los celtíberos» de prof. Jordán), y también donde ni Euskal Herria se presta mucha atención al vascónico. Haciendo turismo por el norte de Soria y los titulares de periodicos uno se sorprende del entusiasmo que generan los hallazgos en ‘euskera’. Una sintomática de este relativo desinteres es que no existe ninguna obra monográfica que recoge en papel al testimonio de inscripciones aquitanas y vascónicas. Solo existen la página personal de Eduardo Orduña Aznar y desde hace poco Hesperida, base de datos para lenguas paleohispánicas. En ambas páginas he encontrado sin problemas la estela con el cognomen Sesenco (aquí y aquí). 

He visto en la conferencia a Alfaro revindicando el valor de los hallazgos para el euskera lo que se expresa ya en el título de la conferencia. Espero que desde Euskal Herria se reconoce algún día el enorme trabajo que está realizando Eduardo Alfaro para inventariar, proteger, y divulgar las fuentes primordiales del euskera. Sin olvidar el trabajo de Eduardo Aznar Martínez para registrar elementos antiguos del euskera en lo que podemos llamar la «gran Rioja», que incluye el norte de Soria, el noreste de Burgos y el noroeste de Zaragoza.

Costumbres romanas para la muerte en Tierras Altas de Soria. Huellas del euskera en epigrafía antigua

 En su presentación del territorio destaca que el terreno de los hallazgos se limita a la zona al norte de la división de aguas entre el Ebro en el norte y el Duero en el sur, más concreto en las cabeceras de los ríos Cidacos, Linares y Alhama. O en otras palabras la ladera norte del Sistema Ibérico occidental, donde encontramos los mejores pastos en verano a alturas por encima de los 1000 metros y con montañas por debajo de los 2000 metros, una zona extremadamente fría en invierno. Dentro de tierras marginales ocupan las mejores zonas de pasto. El territorio forma parte del territorio de los Pelendones que resistieron durante la conquista romana a los romanos terminando en el sitio de Numancia. Durante esa época gran parte fue arrasado por los romanos en su estrategia de tierra quemada.

El territorio no solo tiene al sur limites naturales en forma de las cumbres del Sistema Ibérico pero también hacia el norte en forma de abruptos barrancos, lo que da a las Tierras Altas su carácter de cerradas, hasta el día de hoy es una de las zonas menos poblados de Europa, solo un par de personas por kilómetro cuadrado. Perdió gran parte de su población ya escasa en la industrialización de los años ’60, y cuando el nivel económico empezaba a mejor los emigrantes volvieron en verano para arreglar las casas. Este ‘movimiento general’ de piedras puede ser una explicación de la epidemia de hallazgos de estelas con inscripciones en las décadas recientes.

Se encontraron unas 40 estelas en las Tierras Altas, de las cuales 29 son del mismo taller. Se habla de un ‘taller’ a partir de 4 o 5 inscripciones con los mismos rasgos, que en este caso son muy características. Tienen en general inscripciones muy toscas con diferentes formas de la misma letra (la E cursiva II mezclada con la E normal hasta en la misma palabra; una L en formada de lambda y una normal en la misma palabra), numerosos errores de ortografía. Una organización del texto descuidada…

 

Vista general de algunas estelas del taller de las Tierras Altas. Fijarse en la preciosa estilización de la cabeza de los toros. Eduardo Alfaro demostró con un ejemplo que primero se realizó el dibujo y posteriormente el texto, lo que provocó a veces una desorganización del texto para adaptarse al texto.

A parte de un lapicida despistado llaman la atención los dibujos bien ejecutados, a modo de incisión y no cincelado como las letras. En general se trata de toros para hombres difuntos, con rara vez un caballo, y ciervas para mujeres. En determinados casos las ciervas están amantando una cría, y combinado con la edad sugiere que se trata de mujeres que han fallecido en relación con el parto. También nos llama la atención las particularidades de los traseros de los toros donde se repiten sofisticados juegos de líneas que sugieren que cada vez se trata de la misma mano.

A continuación se aporta lo que me ha llamado la atención en relación las seis estelas sorianas de la exposición, acompañado por los comentarios de Prof. Gorrochategui tal como aparecen en la exposición.
La siguiente estela «local» de Valerius Beltso será tratado con más detalle por Prof. Gorrochategui en su conferencia del 25/11 (fijarse en este antropónimo de la provincia de Gipuzkoa – donde según Prof. Almagro Gorbea nunca se habló euskera en Euskadi).

LA ESTELA DE VALERIO BELTESO (Colección Museo San Telmo)

«‘VAl BELTESONIS

Fines del s. I a. C – S. I d. C.

(Andrearriaga, Oiartzun)

Esta estela hallada junto a la ermita de Andrearriaga de Oiartzun procede del área de la ciudad de Oiasso, en el parte septentrional de los vascones, que se diferencia de otras zonas vasconas por una escasez de epigrafía latina. Aunque el deterioro sufrido por la estela ha desfigurado su aspecto original, tanto el texto como la imagen conservados denotan un fuerte indigenismo. En atención a la decoración puede clasificarse dentro de la tradición de las estelas de jinete, conocidas en diversos puntos de Hispania. El texto, VAL BELTESONIS, solo se limita a señalar el nombre del difunto, que puede entenderse, al menos, de dos maneras: Val(erius) Beltesonis ‘Valerio (hijo) de Belteso’ o Val(eri) Beltesonis ‘(tumba) de Valerio Belteso’.

El nombre Belteso, tanto por su lugar de aparición como por los elementos compositivos, debe clasificarse dentro de la onomástica vasco-aquitana, a pesar de que la raíz bel- ‘negro’ y el sufijo -te sean, por un lado, escasos y, por otro, estén también presentes en la onomástica ibérica. La clasificación se apoya en el hecho de que el sufijo -so es exclusivo de la onomástica vasco-aquitana.(Comentario Joaquín Gorrochategui)

La primera estela soriana que trata Alfaro, es un antropomorfo prehistórico y se muestra paralelos con los ídolos del final del Bronce que representan mujeres. Aquí parece que se trata también de una mujer por la representación de senos. Se encontraron dos más con la misma estructura en las Tierras Altas. Aunque Alfaro la asocia con la vida de ultratumba no sé si es funeraria y de donde viene esta explicación.

LA ESTELA ANTROPOMORFA PREHISTÓRICA

https://idoubeda.wordpress.com/2010/12/20/la-estela-antropomorfa-de-san-pedro-manrique/

Ahora vamos a las estelas del propio taller de las Tierras Altas con estelas funerarias.

LA ESTELA DE VELIA PROCULA:

D M VELI‘AE’ PROCVLE HIC SEPVLTA EST ANNORV(m) XXX CVRA PARENTIV(m)

En esta estela no aparecen elementos vascónicos, si algunas curiosidades. La omega representa la cabeza de la difunta. DM Dis Manibus: A los dioses Manes, se entiende los que vigilan los familiares. Antes del nombre VELIA PROCULA aparece una hoja de hiedra como símbolo de la inmortalidad. La cierva para las mujeres está en esta ocasión amamantando un crío lo que se podría interpretar como una muerte perinatal, lo que es coherente su edad (ANNORU XXX) de treinta años. Se afirma que el 75% de los nombres de mujeres pertenecen a la categoría de «duo nomina», lo que es una indicación del estatus social elevada de las mujeres. En el sistema «duo nomina» el nombre consiste de un nomen + cognomen (apodo) y indica cierta importancia social.

LA ESTELA DE SATURNINUS

SATVRNINVS ‘ANT’ AVI S H S EST ‘AN’ XXXX
Ant(esti) Avi s(ervus)

Saturninus esclavo de de Antestio Avo. Fijarse en su edad XXXX, aunque aprendemos en la escuela que debería ser XL. La parte trasera del estilizado toro se reconoce en otras estelas del mismo taller. El toro representa la inmortalidad masculina.
https://idoubeda.wordpress.com/2010/11/07/la-estela-de-saturninus-un-esclavo-en-verguizas/

»

«Fines del s. I d. C. – Siglo II d. C.

Esta estela dedicada por Antestio Avo a su esclavo Saturnino posee las características del taller epigráfico de Tierras Altas: en la parte superior una representación esquemática del difunto, en el centro el texto y en su parte inferior un toro como símbolo masculino, uno de los de mejor factura. La estructura del texto es simple: el nombre único que corresponde a un esclavo, Saturnino, en caso nominativo, la mención de su dueño, Ant(esti) Avi s(ervus), fórmula y edad (cuarenta años). Todos los nombres son de origen latino.» (Comentario Joaquín Gorrochategui)

La última serie de estelas contiene nombres ‘indígenas’ en general interpretados como vascónico, la versión del aquitano al sur de los Pirineos.

LA ESTELA DE ANTESTIA OANDISSEN, HIJA DE LUCIUS

ANT’ESTIA O‘AN’DISSEN LVCI F ‘AN’ XI H S EST
Otro ejemplo de ‘duo nomina’ para una mujer.
Podemos observar una ejecución más cuidadosa del texto y la ausencia de dibujos.

«Fines del s. I d. C. – Siglo II d. C.

Esta sencilla y elegante estela desprovista de adornos e imágenes nos informa sobre una niña muerta a la edad de once años. Haciendo uso de las ligaduras de letras y las interpunciones, tan habituales en los epígrafes romanos, se ha logrado un texto de gran armonía. Si bien el segundo nombre, OANDISSEN en nominativo, no muestra en su estructura ningún rasgo indoeuropeo, tampoco tiene por el momento paralelos en el conjunto onomástico vasco-aquitano ni ibérico. Si la última -n hubiera que tomarla como indicación del correspondiente tema latino, podría verse en -sse el sufijo aquitano usado en la formación de nombres de mujer.» (Comentario Joaquín Gorrochategui).

LA ESTELA DE ANTESTIO SESENCO, HIJO DE PATERNO

ANT’ESTIVS SENSENCO P‘AT’ERNI F ‘AN’ XX H S E
La estela se ha roto por la zona del dibujo que insinúa un lomo de toro como en tros casos de hombres. Es llamativo evidentemente el cognomen Sesenco… que parece indicar algo sobre su temperamento


 «Fines del s. I d. C. – Siglo II d. C

A pesar de la pérdida de material en los lados y la parte inferior de la estela, conservamos el texto entero. El formulario es simple, en primer lugar el nombre del difunto, “Antestio Sesenco hijo de Paterno”, expresado como ciudadano romano, luego la edad (20 años) y por último la fórmula funeraria. Su cognomen, SESENCO, se clasifica dentro de la onomástica vasco-aquitana: se trata de un nombre formado mediante el sufijo -co, abundante en aquitano y vasco, sobre el vocablo zezen, pudiendo traducirse como “torito”.(Comentario Joaquín Gorrochategui).

LA ESTELA DE LAURCE, HIJA DE BELSO

Esta estela sufre de importantes problemas de lectura. Fue publicado por Eduardo Alfaro Peña y Joaquín Gómez-Pantoja (2021) a base de un estudio fotométrico, y desde la perspectiva del latín («lectura híperclásica«). Un intento que ha fallado según Eduerdo Alfaro. Él reconoce ahora que las primeras 5 líneas no contienen latín y son en un idioma indígeno con muchos elementos vascónicos. Parece además que los ‘experimentos del laboratorio de Bergara’ con múltiples fotos con luz rasante desde muchas direcciones ha inspirado a nuevas lecturas. Estas en realidad se acercan a las lecturas iniciales y oralmente expuestas a nosotros por Eduardo Aznar Martínez, con la diferencia del inicio. Aznar leía una H, y ahora Alfaro se inclina por una L en forma de ‘L caudada’ rara con el palo menor hacia atràs en vez de hace delante (cf. la letra griega lambda). Ver el comentario al final de la descripción de esta pieza.

La pieza fue descubierta en 2012, y encima de la margen derecha se encontraba cemento. En relación con la segunda línea dijo algo sobre una relación con el ibero que no he apuntado bien.

La imagen con la transcripción de los surcos es el resultado de un estudio comentado en el post anterior sobre esta estela. Alfaro afirma que la segunda línea ISIILAVACE se debe interpretar como ‘hija de’. El problema de la L caudada inicial es que es al revés, pero también hay Ses al revés.


 

«LAVRCE ISIILAVRCE BELƧCON ASILIA OREN? ARSI?…

Siglos I-II d. C.

Los nombres citados en las cinco primeras líneas nombran a dos personas, los tres primeros se refieren a la difunta, una mujer de sesenta años, y los restantes a la hija que ha encargado la estela. La primera palabra, quizá LAVRCE tras una hoja de hiedra, se puede comparar con el nombre de varón aquitano Laurco. Más claro es el nombre de su padre, BELƧCO, formado mediante el sufijo -co a partir del elemento bels- ‘negro’, que hallamos en el teónimo aquitano Aher-bels-te. En cuanto al nombre de la hija, si descontamos su nomen Asilia, recibido de su padre, el resto se lee mal. Si la quinta línea se pudiera leer Oren Arsi (filia), el cognomen OREN podría compararse con vasco orein ‘ciervo’.» (Comentario Joaquín Gorrochategui).

Comentario:
Después de los experimentos con luz rasanto, y volviendo a ver dicha estela, creo que todos sus problemas de su lectura son salvables con unos criterios objetivos. Surcos que contienen los puntitos del cincelado son intencionados. Mi nueva observación se hizo antes de la conferencia de Alfaro.

Con cada nueva mirada, el ojo descubre nuevos detalles. Mi principal curiosidad era como empieza la inscripción de L?aurce (ver a continuación la conferencia de Eduardo Alfaro para más detalles). 

 

Mis ojos ven una ‘lambda al revés’ y algo como un corazoncito en el caso de *L?aurce; una «lambda redondeada» en el caso de Sepusta. No puedo ver una «H» de H?aurce. Mi criterio es la presencia de pequeños puntitos del cincelado.

LA ESTELA DE AEMILIA SULAGESSIA

A modo de postre se nos sirve la estela de Aemilia  que no está en San Telmo pero contiene elementos importantes tanto epigráficos como vascónicos.

Âemilia · Sulagessia / Ambati filia · ano(rum) / LXV Hic s(epulta) est / Âemililius · Udan/us
Bugan·sonis / filius · an(norum) · C Hic s(epultus) est.
Figarse en la ‘L caudada’ en AemiLia, SuLagesia, FiLia, LX, y la L normal en Aemililius. La repetición de li en Aemililius también es un error de un lapicida despitado. Está estela fue descubierta como portavasos en la fuente de Ayá.
Como elementos vascónicos se pueden mencionar Sulagessia(?), Bugansonis, Udanus (uda -verano), mientras que Ambatus es un nombre conocido celta. Fue publicado en Eduardo Alfaro Peña y Joaquín Gómez-Pantoja (2021).

 Eduardo Alfaro terminó su conferencia con algunas reflexiones sobre el significado de estos elementos vascónicos. Para eso nos enseñó una imagen panorámica del oppidum de La Laguna. Este oppidum fue arrasado por los romanos (no me ha quedado claro si fuese en relación con el sitio de Numancia), y posteriormente es alrededor de estas ruinas que se concentran la varias de las estelas con antroponimia vascónica.

La arqueología indica que en general hay una continuidad de las poblaciones desde el final del Bronce en las Tierras Altas lo que sugiere que la presencia del vascónico es de «tiempos ancestrales«, pero la concentración de las estelas alrededor del oppidum arrasado podría tener otra lectura, la de un desplazamiento de gentes de Aquitania bajo Pompeyo Magno, como parece sugerir Javier Velaza (si lo he entendido bien). 

La última imagen de la conferencia es la portada de su tesis doctoral que se presentará pronto, con una foto de la estela de Laurce con luz rasante.

Interesantes preguntas, pero no las he apuntado. Me recuerdo que la palabra clave para entender la situación linguística es el mestizaje como nos sugiere la estela de Aemilia Sulagessia.

Estela de Agirsar. Esta estela aporta otro antropónimo vascónico y no pertenece al llamado taller de las Tierras Altas, con una epigrafía y formato mucho más cercano al estándar romano.
Eduardo Aznar Martínez (2011), p. 153.

La segunda hipotésis, el desplazamiento de un grupo de aquitanos al final de las guerras sertorianas (82-72 AEC), es decir en las primeras decadas de último siglo antes de la era común, he leído tambien en argumentos de la vasconización tardía, y es en realidad 100-200 años antes de las estelas bajo consideración. No conozco la referencia a textos de la antiquidad que afirman esto. Pero creo que este mapa cogido de https://eu.wikipedia.org/wiki/Akitaniera_Sorian#/media/Fitxategi:Akitanieraren_aztarna_geografikoak.svg con dos añadidos mios ilustra la distribución aprox. de los antropónimos ‘eusquéricos’ (aquitanos/vascónicos) y no necesitan un ‘deus ex machina’ para explicar la presencia vascónica en Soria, que además cuenta de toponimos de origen vasco en la actualidad (ver Eduardo Aznar, 2017) .

El mapa es incompleto porque en Soria el base de datos de Orduñez Aznar señala 7 inscripciones, y no incluyen a tres de las publicadas recientemente. Eduardo Aznar cita en 2011 ya nueve.

Se continuará este post con la conferencia de Prof. Gorrochategui.

BIBLIOGRAFIA

Eduardo Alfaro Peña y Joaquín Gómez-Pantoja (2021).
Entre íberos, celtíberos y vascones. Inscripciones inéditas y revisadas de Tierras Altas de Soria. Veleia, 2021, no 38.

Eduardo Alfaro Peña 2006
Iconografía Funeraria Indígena
Una imagen protectora de la vida de ultratumba
Ayuntamiento de San Pedro Manrique.

Eduardo Alfaro Peña ?
Oppida» y etnicidad en los confines septentrionales de la Celtiberia (tesis doctoral)
Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras

 Eduardo Alfaro y Gelu Belinchón ?
Costumbres romanas para la muerte en Tierras Altas de Soria
Mancomunidad de Tierras Altas

Eduardo Aznar Martínez (2011).
«El euskera en La Rioja, Primeros testimonios»
PAMIELA.

Eduardo Aznar Martínez (2017).
«El euskera en La Rioja y Tierras, gentes y voces (El legado del euskera riojano)»
PAMIELA.

Joaquín Gorrochategui (2021)
Comentarios de la exposición en SAN TEMO: Nombres personales de origen vascónico en la epigrafía romana – Estelas de Tierras Altas de Soria (no publicados).

NOTA IMPORTANTE: La representación de las conferencias puede sufrir de lagunas en mi memoría y en mis notas. Las opiniones mías son de un aficionado, no de un profesional de ciencías históricas.

 




 

 

El segundo informe de Madariaga y la importancia de los controles en ciencia

Todos los científicos sabemos que la inclusión de controles adecuados en un experimento o análisis es imprescindible para que el experimento o análisis tenga validez. Todos… menos el geólogo José Vicente Navarro, del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), que en sus análisis como perito para el juicio contra Eliseo Gil por los hallazgos de Iruña-Veleia no incluyó ningún grafito de control (lo cual hace dudar de su condición de científico). Navarro, en su informe [1], solo hace alusión a una “pieza de referencia” seleccionada después (!) de realizar los análisis, lo cual es una aberración desde el punto de vista científico: los controles se deben seleccionar siempre antes de hacer los análisis, porque si no, no son controles. Sin embargo, a pesar de que el uso de controles es fundamental en ciencia, lo cual también es conocido por cualquier lego que posea algo de cultura o educación superior, la jueza del juzgado de lo penal nº 1 de Vitoria dio por bueno el informe de Navarro, el único de los cuatro sobre análisis físicos entregados al juzgado que consideró falsos los grafitos de Iruña-Veleia y que fue el que determinó la condena de Eliseo Gil. Es muy sorprendente que la jueza diera por bueno el informe de Navarro sin controles, no solo por su nivel de cultura, educación y experiencia judicial con peritajes científicos, sino porque para el mismo juicio se presentó otro informe sobre análisis físicos en el que sí se incluyeron controles: el 2º informe del químico Juan Manuel Madariaga, Catedrático de Química Analítica de la Universidad del País Vasco [2]. Y fue precisamente el uso de controles por parte de Madariaga lo que determinó la interpretación de sus resultados por parte de la jueza: no concluyente. Esto es lo que dice en la sentencia sobre el 2º informe de Madariaga [3]:

“El Sr. Madariaga ha llegado a la conclusión de que de forma general y para todas las piezas estudiadas no es posible concluir que exista esa pretendida ‘continuidad de pátina’, lo que en la Tabla 1 se representa como NCP… Las piezas 11419 y 11459 fueron analizadas con posterioridad al informe que el Sr. Madariaga entregó a la Comisión científico-asesora de la Diputación de Álava, así como las piezas del yacimiento arqueológico de Arcaya/Arkaia, dando lugar a un informe que ha sido aportado en noviembre de 2019, por la Diputación Foral de Álava tras ser solicitado por la defensa del acusado ELISEO GIL ZUBILLAGA, en su escrito de defensa, a pesar de que los análisis de tales piezas se realizaron los días 4 y 5 de diciembre de 2008… Tampoco se ha hecho una relación de las piezas del yacimiento de Arcaya/Arkaia (Álava) que se han analizado, haciéndose referencia en el segundo informe del Sr. Madariaga a tres piezas, en las que también concluye la no continuidad de pátina, NCP, por lo que no pueden considerarse concluyentes estos análisis… En el informe de 3 de octubre de 2019 el Sr. Madariaga presenta una tabla en la que figuran análisis realizados con fechas posteriores a la de la última sesión de la Comisión científico-asesora, siendo el último realizado el 22 de octubre de 2009 y se concreta que fue para las piezas 11427, 11459, 11419, IR-32, 319 y 32, estas tres últimas del yacimiento de Arkaia, respecto de las que se llegó a la misma conclusión, NCP… y se añade por el Sr. Madariaga que no se entra en detalles de cada uno de los análisis realizados, pero concluye que para todas las piezas estudiadas no es posible concluir que exista esa pretendida ‘continuidad de pátina’, lo que en la Tabla 1 se representa como NCP, por lo que tampoco concluye tal continuidad, como ya he dicho, en las tres piezas del yacimiento de Arkaia, según aparece en la Tabla 1, sin que haga observación alguna sobre la comparación entre las piezas de Iruña-Veleia y las de Arkaia.”

Indicaciones para la lectura de la estela de Villartoso II (Tierras Altas Soria) – ?AVRCE

Después de varios años de espera fue recientemente publicado la estela de Villatortoso II en la revista de la UPV Veleia:

Eduardo Alfaro Peña, Joaquín Gómez-Pantoja Fernández-Salguero

Entre íberos, celtíberos y vascones. Inscripciones inéditas y revisadas de Tierras Altas de Soria

p. 162-182. Veleia (2021).

Creemos que dicha estela puede tener una gran importancia como fuente de vascónico – vasco antiguo de época romana, en una zona donde fueron encontrados ya otros testigos de esa lengua en antroponimia dentro textos latinos (p. e. SESENCO). Sospechamos que en este caso puede haber más que antroponimia en vascónico.

Admiramos mucho el trabajo de Eduardo Alfaro Peña, y gracias a él se están catalogando y protegiendo muchas inscripciones de las Tierras Altas de Soria. Pero aunque no somos epigrafistas (yo geólogo), en nuestra opinión, la publicación de una inscripción tan relevante, tal vez la más relevante de todas las vascónicas, tal como se ha hecho nos parece criticable, tanto a nivel de presentación, lecturas como interpretación. La enfermedad y luego el fallecimiento del co-autor habrán complicado la correcta publicación, pero también observamos reticencias de pronunciarse con claridad. El euskera es la única lengua prerromana pre-indoeuropeo que ha sobrevivido en Europa Occidental, y es en este sentido una gran herencia, y su investigación debe ser libre de prejuicios, miedos y oscuridades, muchas relacionados con la negativa herencia de la dictadura de Franco. Se le debe dar la importancia que merece. Nos preguntamos también el porqué de no citar los dos libros de Eduardo Aznar sobre los testigos del euskera en la Rioja, el norte de Burgos y el norte de Soria (Eduardo Aznar Matínez (2011) El Euskera en La Rioja: Primeros testimonios). No nos olvidamos que el pueblo más cerca del oppidum de Numancia se llama Garray, un conocido topónimo vasco, a pocos kilómetros de Soria capital.

Hemos tenido la oportunidad de ver en varias ocasiones la estela con las explicaciones del propio autor principal, y las de Eduardo Aznar, y hemos podido observar la pieza durante más de dos horas, haciendo experimentos fotográficos con diferentes ángulos de iluminación (luz rasante). En las observaciones

directas de la estela han participado Juan Martin Elexpuru, Marijosé Yarritu y Xabier Gorrotxategi. Las fotos son de Juan Martin y Xabier (el texto de este post es un iniciativa mía independiente).

Se trata de una estela más informal, con una superficie muy desigual, y desafortunadamente muy desgastada con importantes dificultades de lectura.

Para resolver los problemas de lectura hemos aplicado una simple y conocida técnica donde se observa el texto con un punto de luz que va variando de dirección. Las fotografías están tomadas desde una posición fija. Aunque no existe una posición ideal desde donde se puedan observar todos los elementos bien, esta técnica permite a resolver casi todas las dudas. La transcripción en rojo se realizó en dos capas que se han juntado. Es decir se ha hecho dos transcripciones independientes, y la coincidencia ilustra que no existen grandes problemas en la transcripción.

Las dudas de lectura que quedan son relacionadas con la primera letra de la primera línea que puede ser una hoja de hiedra que encontramos en otra estela dedicada a una mujer, y las primeras letras de la octava línea donde las letras parecen interferir con el dibujo de la cierva, posiblemente se trate de una “m”.

 

Se observa como el desgaste afecta sobre todo las líneas 6-8. La foto es una combinación de dos fotos.

 

Se puede observar como el fondo de los surcos también es trabajado (con puntitos), lo que facilita la identificación de trazos intencionados. Se puede observar la naturaleza del inicio de la estela, que desde mi ignorancia interpreto como una hoja seguido por un especie de lambda, lo que podría sostener la lectura de Gorrochategui como L.

Utilizo a continuación 💙, Z, i para indicar respectivamente una hiedra, algo entre una S inversa y Z, y un palo corto.

 

Primera línea: 💙¿L?AVRCE. 💙 puede ser interpretado como D. ¿L en forma de lamda? Otros leen HAVRCE. La lectura inicial es insegura.

 

Segunda línea: ISIILAVACE, observar la combinación de II y E en una misma palabra (muy veleyense)

 

Tercera línea: BELZCON, con Z o S invertida

Cuarta línea: ASILIA, la L parece tener el travesaño subvertical

Quinta línea: ORIINiARZI, con S invertida o Z. La i hace pensar en una coma como separador de ORIIN y ARZI – palabras muy sugestivas visto desde el euskera actual.

Sexta linea: SIIPVSTA (o SIIPVLTA), ¿L en forma de lambda?

 

Séptima línea: AINORV o ANNORV

 

Octava línea: m LX  con cierva. ¿m? L con travesaña subhorizontal

 

Dos independientes trazados de las letras realizadas con alta resolución, solo se veía parcialmente la imagen, y el criterio era la presencia de puntitos en los surcos.

 

Dos lecturas dudosas relacionado con una L. La L de SEPULTA es según Antonio Colmenero no desconocida. Vemos cierta relación con la letra inicial de la primera línea, aunque no tiene la curva superior hacia la derecha. También encontramos rasgos parecidos en el manual de René Cagnat (1898)

 

Cagnat, R. (1898). Cours d’épigraphie latine. » LÈrma» di Bretschneider.

 

 

 Otra estela del taller de las Tierras Altas donde encontramos al inicio de la segunda línea algo que podemos interpretar como una hoja de hiedra. (Eduardo Alfaro Peña (2006). Iconografía funeraria indígena). Existe una tercera estela de la misma zona con una aparente hoja de hiedra en el inicio del texto pero no dispongo de la imagen (estaba en la exposición de Bergara). En estos casos se trata siempre de una mujer (cierva, y SEPULTA)

Imágenes en pdf de mejor resolución aquí

 

 

Solidaridad con Eliseo Gil

Elkartasun ekonomikoa Eliseo Gilekin

Jakina denez, Eliseo Gil Zubillaga, Iruña-Veleiako aztarnategiko zuzendaria izandakoa, grafitoak faltsutzearen errudun jo zuen Gasteizko zigor-epaitegi batek 2020an. Bi urte eta hiru hilabeteko espetxe-zigorra ezarri zioten eta zenbait diru-zigor ere bai, 15.000 euro inguru denera. Duela gutxi jaso du diru-zigorra berehala ordaindu behar duela ohartzen dion autoa. Esan beharra dago Eliseo Gilek Babes Helegitea aurkeztua duela Konstituzio Auzitegiaren aurrean.

Sententzia guztiz bidegabea izan dela pentsatzen dugu, epaiketan ez baitzen frogatu grafito bakar baten faltsutasuna ere, eta ondorioz are gutxiago Eliseo Gilen autoretza. Urte luze hauetan gaia hurbiletik jarraitu dugunok garbi ikusi dugu zer nolako bidegabekeria egin den gure kultura ondarearen  zein pertsona batzuen kontra. zeintzuen delitu bakarra aurkikuntza harrigarri bat egitea izan den.

Honengatik guztiagatik, eta haren diru-egoera larria ezagututa, dei egiten diogu gaiarekin sentibera den pertsona orori elkartasuna erakutsi diezaion Eliseo Gili eta  bere ekarpentxoa egin dezan diru-zigorra

ordaindu ahal izateko. Hau dela eta eskatzen dugu bakoitzak ahal bait lehen  sar dezala nahi duen kopurua ondorengo kontu korrontean:

Laboral Kutxa: ES0330350056430561220095 BIC Laboral Kutxa: CLPEES2MXXX (Unzalu-Fontaneda-ren izenean dago, titularren deiturak). Bilketaren bilakaeraren berri emango da sarri-sarri ondorengo blogetan: Ama Ata, Iruña-Veleia Martxan eta Iruña-Veleia, gezurra ala egia.

Milesker!

Eskariaren sinatzaileak: SOS Iruña-Veleia, Iruña-Veleia Martxan,  Martin Ttipia

Gasteiz, 2021eko apirilaren 30ean

Solidaridad económica con Eliseo Gil

Como es sabido, Eliseo Gil Zubillaga, en su día director de la excavación arqueológica de Iruña-Veleia, fue declarado culpable de falsificación por un juzgado de lo penal de Vitoria-Gasteiz en 2020. Se le condenó a dos años y tres meses de prisión, y se le impusieron varias sanciones económicas que suman en total unos 15.000 euros. Ha recibido recientemente un auto en la que se le apremia al pago. Cabe señalar que Eliseo Gil ha presentado Recurso de Amparo en el Tribunal Constitucional.

Consideramos que es una sentencia totalmente injusta, ya que durante el juicio no se demostró la falsedad de ninguno de los grafitos en cuestión, y por lo tanto menos aún la autoría por parte de Eliseo Gil. Los que hemos seguido de cerca la cuestión durante estos largos años hemos podido comprobar el infame atropello que han sufrido tanto nuestro patrimonio cultural como unas personas cuyo único “delito” fue realizar un hallazgo extraordinario.

Por todo ello, y sabedores de su precaria situación económica, apelamos a todas las personas sensibilizadas con el asunto a solidarizarse con Eliseo Gil y a contribuir al pago de las injustas sanciones, ingresando a la mayor brevedad posible la cantidad que cada cual considere oportuna, en la siguiente cuenta:

Laboral Kutxa: ES0330350056430561220095 BIC Laboral Kutxa: CLPEES2MXXX (a nombre de Unzalu-Fontaneda, apellidos de los titulares).  Se informará puntualmente de la evolución de la caja en los blogs  Ama Ata, Iruña-Veleia Martxan y Iruña-Veleia, gezurra ala egia.

¡Muchas gracias!

Firman la solicitud las entidades: SOS Iruña-Veleia, Iruña-Veleia Martxan, Martin Ttipia

Vitoria-Gasteiz, a 30 de abril de 2021

Orígenes genéticos, singularidad y heterogeneidad de los vascos

«España se cuenta entre los pocos países que ofrecen, la posibilidad de aclarar la cuestión de su primitiva población por medio de una lengua aún viva dentro de sus fronteras.»

«Examen del estudio sobre los primitivos habitantes de Hispania a través de la lengua vasca»
Wilhelm Von Humboldt 1821

«El hecho de la conservación del vascuence es sin duda ninguna uno de los fenómenos históricos más extraordinarios. Es el único caso en Europa de supervivencia de una lengua indígena que ha resistido durante varios milenios invasiones e influencias y que aunque se ha dejado penetrar de infinidad de elementos extraños, ha mantenido su personalidad original»

Antonio Tovar (1911-1985), mentor de Koldo Mitxelena.

«Durante siglos se ha sumado las fuerzas para borrar y destruir dicha lengua y todavía nadie la ha sometido.»

Arnald Steiger, lingüista suizo (1896-1963).

«Más todavía que el nuestro [gobierno francés], que tampoco se libra, el gobierno español trabaja, y cómo, para hacer desaparecer lo más rápidamente posible la lengua vasca de las cuatro provincias«

Francique Michel, filólogo francés, en le Pays Basque, sa population, ses moeurs, sa litterature et sa musique (1857)

 

Lazkao Txiki, Goierriko bersolaria.

Impresión artística de la variedad genética alrededor de Euskal Herria. Proviene de la tesis doctoral del

principal autor del estudio, André Flores-Bello. Solo es una impresión no representa los resultados del presente estudio.

Este post intentaré entender el siguiente artículo, y comentarlo:

Artículo científico:
Flores-Bello et al., Genetic origins, singularity, and heterogeneity of Basques, Current Biology (2021), https://doi.org/10.1016/j.cub.2021.03.010 

André Flores-Bello,1 Frédéric Bauduer,2 Jasone Salaberria,3 Bernard Oyharçabal,3 Francesc Calafell,1 Jaume Bertranpetit,1 Lluis Quintana-Murci,4,5 and David Comas1

Traducción al castellano del cuerpo del artículo: Google + mis correcciones

Entrevista con David Comas, uno de los coautores en ETB Radio

Lo que presento es una interpretación mía de este estudio. Avisar que soy don Nadie, ni genetista ni filólogo, ni historiador, y aún así me atrevo a interpretar los resultados dentro de un contexto histórico. No sé si importa. Mis dudas me llevaron a borrar la primer versión de este post. 

Tengo la sensación de que este nuevo estudio genética no va a generar mucha simpatía en círculos de vascólogos porque contradice la cronología su narrativa sobre euskera batu zarra y los dialectos. Sitúa la existencia de estos últimos ya antes de la romanización, algo ya afirmado por Juan Martin Elexpuru en su informe sobre Veleia.

Creo que este estudio no es uno más, sino la primera vez que se hace un estudio sistemático de la zona vascohablante de antes y de hoy en día a una escala fina y con un buen conocimiento del terreno. Dos vascólogos de los cuales uno es euskaltzain, Beñat Oyharçabal, han participado. Los resultados me parecen muy interesante y creo que vale la pena de invertir tiempo y energía en entender el artículo. Hace referencia a un estudio anterior de genoma entero basado sobre todo en fósiles de la Península (Oalde et al., 2019) que miraremos brevemente. 

Quizás antes de entrar en los detalles del estudio tenemos que mirar un poco atrás para entender mejor la relevancia de este estudio. Estudios genéticos sobre los vascos aparecen como las setas cíclicamente y se suelen contradecir mutuamente, según los marcadores genéticos que se consideran o donde se encuentran los voluntarios en participar (en un barrio de inmigrantes o en zonas aisladas), de manera que no han sido de gran ayuda hasta hace poco en la mayoría de los casos.

Los estudios genéticas sufrían de grandes problemas:
– contaminación de muestras (propio ADN del investigador, del arqueólogo, etc.),
– una secuencia de ADN limitada (pocos marcadores genéticos, según los marcadores estudiados las conclusiones eran distintas),
– precio alto  (muy pocos individuos),
– ausencia de datos de otros estudios
– escasez de fósiles aptos (a más antigüedad más difícil es la conservación de suficiente ADN bueno)
– pobres diseños de estudio (qué es una persona representativa para una zona) con un número de individuos insuficiente.

La primera secuenciación de un genoma humano tardó 13 años con un precio de 2.700.000.000 $, y hoy en día se ofrecen por 300 $,  y los resultados tardan una semana. Esta revolución de genomas enteros y por el precio de un análisis de carbono catorce, ha sido la salvación de los estudios genéticos para el tipo de problemas como el objeto de este artículo. En vez de estudiar un par de marcadores se pueden comparar miles a la vez (unos 630.000 en este estudio!).

A partir de cerca 2015 los primeros estudios de genoma entero empezaban a ser factibles con los presupuestos de este tipo de investigaciones, lo que hace que hoy en día ya hay un número importante de genomas publicados de la población actual de Europa, aunque el problema de la escasez de fósiles sigue actual. Gracias a las técnicas de informática y estadística se pueden comparar los resultados con centenares de genomas actuales en bases de datos, y decenas o un poco más, de fósiles, aunque antes del neolítico sigue siendo difícil el asunto. En el estudio  de Oalde et al. 2019 solo aportan 4 individuos del mesolítico para toda la Península, lo que es anecdótico.

Como último, cuando se intenta entender estudios genéticos hay que primero mirar la fecha de estudio y averiguar si se trata de un estudio de genoma entero, y luego intentar entender si se está tratando poblaciones actuales, o fósiles, o los están mezclando, y cuantos genomas por zona y cómo los seleccionan, y qué datos recogen de bases de datos existentes. Luego no queda otra que confiar que las manipulaciones estadísticas son fiables. Según expertos como David Reich los más relevantes estudios utilizan genomas enteros, y estos son de los últimos 6 años.
 
El abstracto de la publicación»Genetic origins, singularity, and heterogeneity of Basques» de André Flores-Bello et al. traducido al castellano:

Los vascos han vivido históricamente a lo largo de los Pirineos Occidentales, en la región franco-cantábrica, a caballo entre los actuales territorios españoles y franceses. Durante las últimas décadas, han sido objeto de intensas investigaciones por sus singulares rasgos culturales y biológicos que, con alta controversia, los ubicaron como una población heterogénea, aislada y única. Se cree que su lengua no indoeuropea, el euskara, es un factor importante que configura el paisaje genético de los vascos. Sin embargo, todavía hay un animado debate sobre su historia y la singularidad asumida debido a las limitaciones de estudios previos. Aquí, analizamos datos de todo el genoma del vasco y grupos circundantes que no hablan euskara a nivel microgeográfico. Se analizaron un total de ∼629.000 variantes de todo el genoma en 1.970 muestras modernas y antiguas, incluidos 190 nuevos individuos de 18 ubicaciones de muestreo en el área vasca. Por primera vez, se han realizado análisis locales y a gran escala a partir de datos de todo el genoma que abarcan toda la región franco-cantábrica, combinando la frecuencia de alelos y métodos basados en haplotipos. Nuestros resultados muestran una clara diferenciación de los vascos de las poblaciones circundantes, con los franco-cántabros de habla no euskara ubicados en una posición intermedia. Además, se observa una marcada heterogeneidad genética dentro de los vascos con una correlación significativa con la geografía. Por último, la diferenciación vasca detectada no puede atribuirse a un origen externo respecto a otras poblaciones ibéricas y colindantes. En cambio, mostramos que tal diferenciación resulta de la continuidad genética desde la Edad del Hierro, caracterizada por períodos de aislamiento y falta de flujo genético reciente que podría haber sido reforzado por la barrera del idioma.

 El estudio fue realizado por científicos de la Universitat Pompoeu Fabra de Barcelona, y diferentes institutos franceses, y incluye dos filólogos vascos. Hay que destacar este enfoque multidisciplinario.
Las muestras de personas actuales son 10 a 11 por zona, y los voluntarios tenían que tener los dos abuelos de origen de la misma zona, de manera que se puede considerar la muestra como representativa. Traducimos los detalles del muestreo:

 «Se recolectaron un total de 190 muestras individuales de 18 zonas microgeográficas en los actuales territorios españoles y franceses de la región franco-cantábrica, incluyendo grupos de habla vasca y romance (español, francés, aragonés y gascón) (Tabla 1; Figura 1). Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los participantes, quienes fueron entrevistados para determinar su dialecto local y para confirmar que sus cuatro abuelos nacieron en la misma zona microgeográfica (Figuras 1 y S1; Tabla 1).(…)
El conjunto de datos incluye siete zonas donde se habla euskara en la actualidad6,18 (Gipuzkoa Central, Gipuzkoa Suroeste, Bizkaia y Noroeste Nafarroa en la vertiente sur de los Pirineos; la zona de Lapurdi / Baztan, Lapurdi / Nafarroa Beherea y Zuberoa en el norte, además de tres regiones donde se habló euskera al menos hasta fines del siglo XIX39,59 (Centro-Oeste de Nafarroa, Roncal y Araba). Las diez regiones anteriores en las que se hablaba euskara en tiempos históricos se denominarán «vasco». El conjunto de datos también incluye i) cinco áreas circundantes de habla hispana (Cantabria, Norte de Burgos, La Rioja, Norte de Aragón y Bizkaia Occidental; en el caso del norte de Aragón, todavía se habla una lengua local reliquia, el aragonés) y ii) tres zonas de habla gascón (Bigorre, Béarn y Chalosse) .4,39-41 En este último, las influencias de las lenguas arcaicas relacionadas con el euskara han sido sugerido5 (Figura S1), pero los registros del euskara hablado están ausentes. Además, Gascon ha sido reemplazado ampliamente por Francés, con menos de la mitad de la población en Béarn que es capaz de hablar el gascón con fluidez. Nos referimos a estos dos grupos de poblaciones como españoles y francés peri-vascos, respectivamente.»

La zona estudiada es la siguiente:

Figura 1. Zona de estudio.

Se distingue de zonas todavía euskaldun (gris oscuro) y zonas periféricas romanizadas en el pasado (gris ligero) relacionados con el euskera en tiempos históricos.

Los resultados gráficos del estudio son en realidad en general bastante inteligibles, y podemos hacer un esfuerzo de intentar entenderlos cualitativamente, y lo intentaremos a continuación.



Figura 2A. La zona contextualizado dentro la variación genética de Europa, Asia Oeste y el Norte de África por medio de Análisis de componentes principales. Es una técnica donde se puede visualizar la distribución de los datos individuales de manera más significativa, es decir de manera que se aprecia mejor su variación. Es la técnica estándar para analizar datos que dependen de muchos parámetros. Se observa claramente la posición especial de la actual zona euskaldun, y su estrecha relación con Iberia, y como las zonas del euskera histórico se sitúan entre ambos. Fijarse también en la posición singular de Cerdeña.

La figura 2 ilustra perfectamente la singularidad de la actual zona euskaldun, y como la zona «peri-vasca» a ambos lados de los Pirineos se solapa y sugiere una mezcla entre diferentes proporciones de contribuciones de sobre todo el resto de Iberia.

.


Figura 3A. En este análisis de clústeres en este dendrograma se busca identificar agrupaciones significantes dentro de los datos de manera jerarquizada. Se observan claramente como los euskaldunes actuales forman un grupo homogéneo por los lados de los Pirineos, y que los «peri-vascos» forman un grupo claramente definido cercanos a los demás ibéricos.

La figura 3A muestra en otro tipo de análisis la estrecha relación de por un lado los actuales euskaldunes de los dos lados de los Pirineos, y los peri-vascos con el resto de los ibéricos, como ya hemos observado en la figura 2A.


Figura 3C. «Homozygosidad» Esto hace referencia a los fragmentos de ADN que son idénticos en los dos cromosomas que cada persona lleva en sus células. Se puede entender como un medidor de consanguinidad. Se ven que los vascos superan con creces el resto Europa con la excepción de Cerdeña, aunque lo supera. 

 Este parámetro demuestra que los vascos han formado durante mucho tiempo un grupo muy cerrado, aparentemente el grupo más cerrado de Europa, junto con los sardos. Tengo curiosidad donde Islandia y las islas Faroe caerán.

Las figuras anteriores son muy objetivos y descriptivos. El origen de la siguiente figura es menos evidente para mi, aunque parece muy clara.


Figura 4. En este modelo matemático de mezclas se ve claramente ilustrada el efecto de la romanización sobre el genoma para las diferentes zonas de estudio. Llama la atención la mínima contribución de «sangre árabe» dentro el resto de Iberia. Se puede entender que la genética de Ibería se explica básicamente por un origen genética de la Edad de Hierro mezclado con «sangre» romano en diferentes porcentajes, y donde los actuales euskaldunes son los que se han «liberado» de importantes mestizajes con «romanos», y representan todavía la genética de la Edad de Hierro con muy pocas nuevas «ingredientes» .

Como ya comentado esto es una interpretación que no puedo seguir muy bien. Si lo creemos tenemos aquí una perfecta regla para medir la romanización!

 


 

Figura 6. Esta figura muestra el detalle del análisis de clústeres de la figura 3, y nos muestra relaciones muy fascinantes, creo yo, dentro del mundo de los euskaldunes actuales (derecha) y los peri-vascos (izquierda). Vemos por el lado de los euskaldunes actuales que se forman dos superclústeres (supergrupos), uno oriental/ central y otro con Araba y Bizkaia central juntos y… Nafarroa Oeste-Central, Y por otro lado un supercluster que forma dos clústeres menores, uno con Roncal/Behera Nafarroa y Zuberoa (Zuberoa y Roncal juntos), y otro cluster menor con por un lado Lapurdi y Nafarroa Noroeste, y por otro lado Gipuzkoa central y suroeste.

Por el lado de los peri-vascos observamos una agrupación también con fuerte orientación geográfica, con un alejado Cantabria que no pertenece al superclúster del resto.

Quizás es esta figura que va a levantar más polvo porque se ‘mete’ con la dialectología, y los autores sugieren/concluyen que está compartimentación genética es más antigua que la compartimentación de los dialectos supuestamente solo a partir del siglo VII.

¿Apunta en el caso ‘peri-vasco/vasco la compartimentación genética, o a la historia de lenguas? Esto es el debate.

¿Pueden idiomas formar una barrera genética casi impenetrable comparable a la de una isla rodeada por mar?

Para entender mejor las observaciones genéticas tenemos que mirar la evolución genética de la Península Iberica:



Figura Oalde et al. 2019. The genomic history of the Iberian Peninsula over the past 8000 years. Science. 2019 March 15; 363(6432): 1230–1234. doi:10.1126/science.aav4040. 

La figura muestra las diferentes aportaciones genéticas al genoma de los ibéricos en el tiempo desde el mesolítico. Las aportaciones indoeuropeos son representados en amarillo, suponemos que la última de alrededor de 1000 antes de la era (BCE) tiene algo que ver con invasiones «celtas», es cuando aparecen los castros también en Euskal Herria (quizás algo/bastante más tarde). Durante el final de la Edad de Hierro, antes de la llegada de los romanos los «vascónicos» de repente se van en «modo isla», y se aíslan genéticamente de los acontecimientos del resto de la Península y de Europa hasta hoy en día. Esto es muy fascinante para mi.

 

Ahora algunas especulaciones mías:
¿Si los ibéricos compartían con los «vascónicos de antaño» sus genes hasta la Edad de Hierro esto no parece indicar que por entonces o algo antes compartían un mismo tipo de idioma preindoeuropeo?

 

¿Cual es la razón para aislarse? ¿Es un cambio del idioma alrededor? 

En mi idea las invasiones celtas, un pueblo de guerreros como afirman las fuentes antiguas, obligaban a los ‘vascónicos’ a retirarse en las zonas más marginales y poco a poco se celtizaban esas zonas, lo que sugiere Alfaro en las Tierras Altas de Soria. Aparentemente los iberos eran capaz de frenar los celtas. Ambas culturas se caracterizan por una cultura de armas, algo que no se encuentra casi en la zona que es ahora euskaldun. Sí lo encuentran en La Hoya, donde Idoia y Eliseo escavaron, pero esta zona probablemente era mayoritariamente celta estando al lado del Ebro, muy celtizado. Quizás que las invasiones romanas cambiaron el equilibrio al mantener controlado a los pueblos celtas, mientras que los ‘vascónicos’ se retiraban y se aislaban, como sugiere la genética con altos niveles de homozygotisidad. Esa es la lectura que hago yo del artículo.

 


¿Quién lo descifra?


EPÍLOGO

Unas reflexiones personales desde mis experiencias con las lenguas indoeuropeos y pre-indoeuropeos: ¿Las lenguas pueden ser barreras genéticas efectivas?

Soy eterno estudiante del euskera, y soy muy mediocre o mejor dicho un estudiante «pencado» (como dicen los jóvenes ahora). Como muchos extranjeros me enamoré de este idioma tan sofisticado, pero sobre todo con tanta capacidad poética y belleza.

Pero los verbos auxiliares que son el núcleo del euskera me generan una terrible quebradura de cabeza, y creo que los domino en el presente, pero me quedo colgado en el pasado. No consigo a dominarlos, y mi cerebro me sugiere de parar. Confieso que cuando estoy escribiendo en castellano tengo que mirar tres veces para concordar todos los géneros. Hasta esto me resulta de una cierta complejidad. Concordar en euskera el auxiliar con el sujeto, el objeto directo e indirecto y mientras tanto poniendo las declinaciones y acordarme que detrás de un numeral no se escribe-ak, etc., y no olvidarme de que estaba hablando, es algo que consigo sobre papel a modo de puzzle, pero no hablando. Me considero una persona normal, aunque con cierta dislexia, no muy dado para los idiomas pero aún así sé explicarme y hacer entenderme bastante bien en varios idiomas. He venido a Euskal Herria con 40 años, y siento vergüenza todavía de no dominar el euskera, aunque sigo con mi optimismo adelante. 

Mi idioma, el flamenco, se parece bastante al inglés y nos olvidamos de las desinencias de los verbos en gran medida (el inglés lo lleva al extremo con solo el tercer persona singular en el presente un cambio), no necesitamos declinar, lo que tenemos para expresarnos con presición es un muy sutil sistema de posición de las palabras que nos indica toda la información necesaria. El francés aprendemos también desde pequeño, y aprender castellano ha sido un proceso fácil, sin gran esfuerzo, y creo que podría aprender italiano en poco tiempo. Latín era para mi otro fracaso, me topé también con esa lengua muy analítica, que no me entró nada bien en la cabeza, y creo que tengo este problema con el euskera por la misma razón que con el latín. También el latín me encantaba…

Cuento estos datos personales a modo de introducción para señalar que las lenguas pre-indoeuropeos son tenaces si eres indoeuropeo y hablas un idioma con una determinada estructura muy diferente, y ya no eres un niño. Cuando Lakarra afirma que por el siglo VI/VII el euskera antiguo cambia de un idioma Sujeto Verbo Objeto a un idioma Sujeto Objeto Verbo y que se introducen declinaciones, un artículo definido tipo -a o -ak en plural, y para más inri el idioma se vuelve ergativo con desinencia -k/-ek, pienso que esto es completamente irreal. Los idiomas tienen tendencia a simplificarse porque el cerebro es vago, y busca atajos para tener más libertad para expresarse. El inglés es en este sentido el colmo porque puedes convertir cualquier sustantivo en verbo, y al revés sin cambiar ni una letra: surf: oleaje, to surf: moverte con una tabla sobre las olas, y mucho más. 

Lo mismo pasa con el inicio de la diversificación de los dialectos en esa misma época milagrosa sin testigos escritos. Los dialectos existentes empiezan desarrollarse a partir de más o menos el Monasterio de Leire después del reseteo general del eusker batu zarra según esa hipótesis.

El euskera batu berria se ha instalado a partir del año 1969, y medio siglo más tarde a pesar de todos los medios de combinación y mayor movilidad, los dialectos siguen vivos, y los del Goierri siguen sin entender bien a los de la costa occidental de Gipuzkoa o a los bizakainos. Me temo que también se está hablando en este caso de un proceso irreal. Hay que tomar en cuenta que en casi todo la Edad Media las fuentes eran personas religiosas con una educación más universal, pero la mayoría de la población, los pastores y agricultores vivían casi en sistemas autónomas y no salían del pueblo casi.

Habrá razones antropológicos y culturales porque los euskaldunes se convirtieron en modo isla a partir de la Edad del Hierro, aislándose en gran medida a nivel genética. Pero hay el ejemplo de otros pueblos que han sabido defender su cultura y idioma milenario con cierto éxito contra todas las fuerzas destructivas: los judíos y gitanos.

Todas las otras lenguas/culturas prerromanos han perdido la batalla contra el tiempo aparte de la cultura celta. Es algo muy espectacular y digno de orgullo.

 

Eliseo Gil presenta un recurso de amparo delante el Tribunal Constitucional

Nota de prensa de Eliseo Gil sobre Iruña-Veleia.
Por la presente, el abajo firmante, Eliseo Gil Zubillaga, en relación al caso de los controvertidos hallazgos de Iruña-Veleia, manifiesta su disconformidad con las sentencias emitidas por el correspondiente juzgado de lo penal y, en subsiguiente apelación, por la Audiencia Provincial. En consecuencia, entendiendo que se han vulnerado sus derechos constitucionales, concretamente el derecho a la tutela judicial efectiva, ha presentado Recurso de Amparo ante el Tribunal Constitucional. Se mantiene, pues, en la firme convicción de que no se ha presentado ni una sola prueba, ni directa ni indiciaria, que determine la culpabilidad de quien suscribe de los delitos por los que ha sido condenado, ni que se haya demostrado científicamente que los mencionados hallazgos sean producto de una falsificación.
En la esperanza de que el TC admita y resuelva favorablemente a sus intereses el Recurso de Amparo depositado, sigue reivindicando su inocencia y la defenderá con todos los recursos a su alcance, reiterando su agradecimiento a todas aquellas personas que creen en su causa y colaboran desinteresadamente en ella. Así mismo mantiene su confianza en que la Ciencia pueda resolver definitivamente la controversia existente sobre los mencionados hallazgos.

Eliseo Gilen Iruña-Veleiari buruzko prentsa-oharra.

Ohar honen bidez, Iruña-Veleiako aurkikuntza eztabaidatuen kasua dela eta , behean sinatzen duen Eliseo Gil Zubillagak adierazten du ez dagoela ados zigor-arloko  epaitegiak emandako epaiarekin, eta ezta Probintzia Auzitegiak apelazioari emandako erantzunarekin ere. Ondorioz, bere eskubide konstituzionalak

urratu direla sinetsirik, benetako babes judizialerako eskubidea, hain zuzen, Babes-errekurtsoa aurkeztu du Konstituzio Auzitegian. Beraz, guztiz sinetsirik jarraitzen du ez dela froga bakar bat ere aurkeztu, ez zuzenik, ez zantzu mailakorik, kondena jaso duen delituen  erruduntasuna  frogatzen duenik, eta  gainera ez dela zientifikoki frogatu aipatutako aurkikuntzak faltsifikazio baten ondorio direnik.

Azpian sinatzen duenak espero du Konstituzio Auzitegiak ontzat hartuko duela jarritako Babes-errekurtsoa eta bere interesen alde ebatziko duela; garbi utzirik bere errugabetasuna aldarrikatzen jarraituko duela eta bere esku dituen baliabide guztiekin defendatuko duela bere burua. Aldi berean,  berarengan sinesten duten eta eskuzabaltasunez laguntzen dioten pertsona guztiei bere esker ona adierazten die berriz ere. Halaber, erabat konbentzitua jarraitzen du Zientziak behin betiko konpon dezakeela aurkikuntza horiei buruz dagoen eztabaida.
Eliseo Gil Zubillaga
Vitoria-Gasteiz, 2021-03-27

La noticia en Naiz: https://www.naiz.eus/es/info/noticia/20210327/eliseo-gil-condenado-por-iruna-veleia-presenta-un-recurso-de-amparo-ante-el-tc