(http://www.centroarqueologicosaguntino.es/uploads/descargas/585_021_INSCRIPTIONS.pdf).
Artículo de Hector Iglesias sobre los aspectos lingüísticos de los grafitos vascos de Iruña-Veleia publicado en la revista Arse
(http://www.centroarqueologicosaguntino.es/uploads/descargas/585_021_INSCRIPTIONS.pdf).
Conferencia ATLANTIAR 2013: Conferencia Mark Pagel sobre palabras ultraconservados
(Este tema es tratado también en otro post: http://www.amaata.com/2013/05/la-lengua-ancestral-de-los-euroasiaticos.html)
Pagel, M., et al.
Frequency of word-use predicts rates of lexical evolution throughout Indo-European history.
Nature 449, 717 – 720 (11 October 2007)
![]() |
| Las siete familias de lenguas eurasiáticos (Fuente: Pagel, 2013) |
![]() |
|
Las 23 palabras ultraconservadas (Fuente: Pagel, 2013)
|
![]() |
| Velocidad de cambio en función de la la frequencia de palabra según el tipo de palabra para varias lenguas (Pagel et al. 2007). |
A base de los datos Pagel et al, 2013 llegan al siguiente árbol filogenético para las siete familias euroasiáticas:
![]() |
| Árbol filogenético de la siete familias de lenguas euroasiáticas según Pagel et al. 2013 |
Polita: ¿puede una palabra latina ser prueba de falsedad de una inscripción atribuida a época romana?
![]() |
| Fig. 1. Grafito de Iruña-Veleia IR 16365. “VIILIII NO/ VVA BANA/ OSOV POLI/ TA. NIIV/ RII ATA/ ARAINA/ ARRAPA”.
|
![]() |
| Fig. 2. Bronce de Novallas (Zaragoza). “PVBLICVS” en una inscripción en lengua indígena, posiblemente celtíbero.
|
![]() |
| Fig. 3. Grafito de Iruña-Veleia IR 13958. “NIIVR CORDV MAI”.
|
La lengua ancestral de los euroasiáticos
En el país ha aparecido un artículo de Javier Sampedro denominado La lengua ancestral de los eurasiáticos donde menciona el trabajo realizado por los profesores de universidades del Reino Unido y Nueva Zeelanda Mar Pagel, Quentin Atkinson y compañeros suyos. En Terra Antiquae tambien ha aparecido un extenso antículo.
En base a la teoría desarrollada por dichos profesores, y siguiendo la forma de evolucionar de la biología, se pueden encontrar palabras que han permanecido hasta 15.000 años sin evolucionar y que nos permite reconstruir cómo a partir de una sola lengua creada en el mediterráneo se hayan desarrollado las actuales lenguas euroasiáticas, euskera y chino incluido.
Esta teoría puede estar relacionada con la que hace bastantes años propuso Imanol Agirre, en su libro “Vinculos de la lengua vasca con las lenguas de todo el mundo″, que después de estudiar infiidad de lenguas, sobre todos las lenguas siberianas, creía haber encontrado ese vínculo de unión entre el euskera y las lenguas asiáticas. Y también con el axioma propuesto por muchos investigadores de aquí: que el euskera ha guardado algunas raíces sin cambios o prácticamente sin cambios durante miles de años: aitz (aizkora, aitzurra…)….
En la web de Euskeraren Jatorria se recoge este tema.
Joseba Lakarra a examen: informe que pone en tela de juicio su teoría del protoeuskera
En el blog de Euskeraren Jatorria se ha de se ha publicado por capítulos un informe que pone en tela de juicio la teoría del protoeuskera de Lakarra y que ha tenido más de 150 comentarios (en la parte de euskera). Euskarazko testura joateko klikatu hemen
Reproducimos a continuación el post en castellano que resume el informe para general conocimiento de usuarios y usuarias de Ama Ata:
«En este post hay la posibilidad de bajar el informe completo o también de accecer a cada punto de dicho informe, para poder hacer una lectura mas pausada. Ha habido muchos comentarios (en la parte de euskera), aunque algunos están en castellano.
Este informe ha sido enviado a varias entidades, entre ellas a Euskaltzaindia y a la Dirección de la UPV-EHU. Además, continuaremos dándo difusión a los informes de Roslyn M. Frank y Mari Pilar Alonso, que junto a éste, han iniciado un debate sosegado y profundo, necesario en estos momentos donde tenemos en juego la investigación del euskera en la próxima década.
Con este informe no queremos dar e entender, ni muchísimo menos, que estamos en contra de todo el trabajo realizado por Joseba Lakarra. Tal como los miembros de la Comisión para el Esclarecimiento de Iruña-Veleia de nuestra asociación han dicho en sus muchas gestiones y se recordó en el I. Congreso Internacional de Iruña-Veleia celebrado el pasado noviembre en Gasteiz:
Y no solo eso. El trabajo que ha realizado en la recopilación y difusión de textos antiguos no solo hay que agradecérselo, sino que hay que decir claro y alto que han sido una ayuda muy grande en la investigación del euskera.
Como es lógico este informe también se le ha enviado al Sr. Lakarra invitándole a que nos diera su opinión. Le hemos ofrecido sitio en esta web para que su respuesta tuviera la presencia adecuada. Hicimos lo mismo en el I. Congreso Internacional de Iruña-Veleia donde invitamos a Nuñez, Gorrochategui y Lakarra a que nos dieran sus puntos de vista. Por desgracia no participaron y tuvimos que resumir nosotros/as sus informes.
Señoras y señores, esta abierto el debate sobre la teoría del protoeuskera de Lakarra:»
1. Informe completo: Joseba Lakarra a examen
2. Informe por partes:
El “cerdito” de Veleia, Porky y la burla de los hallazgos
El “cerdito” de Veleia también fue objeto de comentario en el debate de Kontraprograma sobre los hallazgos de Iruña-Veleia2, en el que el arqueólogo Javier Arce lo llamó “cerdito de Walt Disney” y la arqueóloga Mertxe Urteaga dijo sobre el mismo “Esa representación solamente la lee (sic) alguien que tiene la cultura de los dibujos animados”.
La cuestión de la vasconización tardía: de supestas invasiones (¿francas? ¿expanción aquitana?) no hay mucho rastro ni en la genetica, ni en los isotopos de estroncio
Quaternary International (2013),
Desde la genética: el cementerio de Aldaieta
![]() |
| Hebillas de diferentes cementerios de yacimientos en Álava de la misma edad que Aldaieta con rasgos ‘francos’ (Fuente: Azkarate, 2004) |
Desde los isótopos de estroncio
![]() |
| Proporciones 87Sr/86Sr para rocas de diferentes edades en el País Vasco (Fuente: Ortega et al. 2013) |
![]() |
| La banda gris representan las condiciones locales a nivel de proporciones de isotopos de estroncio. El esmalte de 6 individuos de los 12 es diferente de la franja local. (Fuente: Ortega et al. 2013). |
Para saber más
Un escarabeo con el nombre de Nefertiti en el pecio del barco Uluburun – Turquia
![]() |
| El escarabeo con el nombre de la reina Nefertiti en su parte bajo |
![]() |
| Localización del pecio de Uluburun (Mapa: Cucchi, 2008) |
![]() |
| Parte superior del escarbeo con el nombre de Nefertiti |
-
Sturt W. Manning et al.Science 21 December 2001: Vol. 294 no. 5551 pp. 2532-253.
-
T. CucchiJournal of Archaeological Science 35 (2008) 2953–2959
-
George F. Bass, Cemal Pulak, Dominique Collon, James WeinsteinAmerican Journal of Archaeology, Vol. 93, No. 1 (Jan., 1989), pp. 1-29Archaeological Institute of America
















