Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 6

IRULEGIKO ESKUA (II): Propuestas de lectura y distintas interpretaciones del texto en la «Mano de Irulegi.»

     Un «volcán» en lo alto de Irulegi, Valle de Aranguren, Nafarroa:
    Aquí es otoño-invierno pero casi nadie ha quedado «frío». Y es que ha explosionado un «volcán pirotécnico en colores» al presentar en público el pasado lunes, 14 de noviembre del 2022, una pieza arqueológica en bronce con forma de mano humana, excavada en Irulegi, con su texto en signos ibéricos, al parecer signario amoldado a la «lengua vascónica» (nueva denominación de Joaquín Gorrochategui para referirse al euskera antiguo del siglo I a. C.). 
    

    La noticia ha tenido y sigue teniendo amplísimo eco; priman las felicitaciones por el hallazgo y los elogios por el trabajo bien hecho de Aranzadi, concediendo toda suerte de entrevistas, valoraciones y

detalladas narrativas a los protagonistas y al mundo académico (principalmente Joaquín Gorrochategui y Javier Velaza, como portavoces autorizados).

    También el presidente de Euskaltzaindia ha tomado posición pública, por qué no: “Berri pozgarria da, euskera hemengoa dela eta betidanik izan dugula hemen erakusten du honek”. Traducción: «Es una noticia para alegrarnos, esto muestra que el euskera es de aquí y que lo hemos tenido aquí desde siempre». 

    Claro que también ha habido gentes (algunas gentes) a quienes se les ha visto con ganas de aguar la fiesta (o eso me ha parecido). No se si pretendían desacreditar, sí al menos desmerecer el hallazgo y el valor del testimonio. Alguno ha titulado, en plan radical negacionista él: “Lo siento, esto no es euskera”…Parecían disgustados, oyes, casi como ofendidos en lo personal porque aquel vascón de Irulegi escribiera “sorioneku», seguramente para llevarles la contraria. 

    

La fiesta no ha hecho más que empezar, solo hemos podido «entender bien» la primera línea de la pieza de bronce y ya han pronosticado (los que entienden del pasado y también del futuro) que «se tardarán entre 10  a 20 años para descifrar» las tres líneas que siguen al “sorioneku”.

    Como no estamos para esperas tan largas, como nos gusta disfrutar (y padecer) mientras el corazón siga palpitándonos en el pecho (hil eta gero, salda bero), no nos vamos a quedar pasivos 10 ó 20 años. Ya, ya, que es cosa para gente muy sabida, que cualquiera no puede (ni debe) pretender interpretar el ibérico y menos la recién descubierta «lengua vascónica»…Vale, pero creo que también hay gente muy válida «en el pueblo» que puede hacer o ya está haciendo interesantes aportaciones y vamos a escucharles y opinaremos.

Con ese fin, se abre «audiencia pública»: Irulegiko Eskua II.

Las lecturas que recojamos podrán ser tomadas como muy acertadas, medio acertadas o equivocadas pero nunca serán ridículas porque se trata de pro-posiciones para entender el texto y el contexto; nadie pretende sentar cátedra (eso se lo dejamos a los catedráticos).

Queremos participar. Gure esku dago.

Queda hecha la invitación a toda la buena gente en Ama Ata.

 

Zorioneko.

Izan zinetelako, gara gu.

Garelako, izanen dira.

 

 

XXII Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa

El Museo Oiasso presenta el XXII Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa que tendrá lugar entre los días 14 y 19 de Noviembre 2022.
Queremos destacar aquí la película de una amiga de Iruña Veleia, Alicia Satué:

XXII Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa

Será proyectada en el cine Amaia de Irún el viernes 18 por la mañana, a las 11:50 (entrada gratis). Puede verse también online (y puntuarse 😀) desde el 14 hasta el 19 de noviembre junto con otros documentales sobre arqueología en este enlace (son gratis, se obtiene el ticket para ver las películas con un click):
https://tv.festhome.com/festivaltv/xxii-festival-internacional-de-cine-arqueologico-del-bidasoa/0/5080

Para ver la película LVDVS TALORVM directamente:
https://tv.festhome.com/ff/xxii-festival-internacional-de-cine-arqueologico-del-bidasoa/5081/250655

Hoy en la prensa, en el Diario Vasco:

«Estudiantes de latín llevan sus clases a la pantalla del Ficab

Alumnos de Errenteria y Oiartzun, dirigidos por su profesora Alicia Satué, presentan mañana su película ‘Ludus Talorum’

JOANA OCHOTECO irun.

Entre todos los tesoros que desvela el Ficab hay uno esperanzador para los amantes de la cultura clásica: los estudiantes que optan por el latín siguen existiendo, resisten e, incluso, llevan su afición por las humanidades a la gran pantalla. En este último caso, lo hacen, un año más, los estudiantes de la profesora de latín Alicia Satué. La película ‘Ludus Talorum’ que grabaron el curso pasado jóvenes de Errenteria y Oiartzun se proyecta mañana en la Sección Educativa del festival.

‘Ludus Talorum’ arranca con la visita de los alumnos al Museo Oiasso, al que «me apetecía rendir un homenaje. Todos los años llevo a mis alumnos a visitarlo», explica Satué. Precisamente, la primera vez que fue a Oiasso «la pieza que más me gustó fue una taba. En el audiovisual que se proyecta durante la visita guiada» al museo «salen unos niños jugando a las tabas en el puerto. Una se cae al agua, y luego se ve un arqueólogo limpiando una pieza que resulta ser esa tabla. De una manera muy sutil muestra el trabajo de los arqueólogos, que es más que desenterrar: hay que interpretar, y ayudar a la gente a entender cada hallazgo. Es una labor para la que también hace falta imaginación».

La obra perdida de Claudio

Imaginación es, precisamente, una cualidad cuyo valor Alicia Satué transmite a sus alumnos en la teoría y en la práctica: lleva cinco cursos rodando pequeñas películas con sus estudiantes y, tanto en la pasada edición del Ficab como en esta, sus producciones se han hecho un hueco en el programa del festival. En la de este año, reconstruyen el juego romano de las tabas haciendo alusión a una obra perdida del emperador Claudio. «Todas las películas que he grabado tenían como protagonista indirecto a un escritor romano», explica. «El emperador Claudio escribió un libro sobre juegos romanos, aunque desgraciadamente no se ha conservado. Me pareció bonito hacer ese guiño a una obra perdida».

Salvo esa introducción en la que los alumnos visitan el Museo Oiasso, cuyos diálogos son en euskera, el resto de la película está rodada en latín, y nada menos que en hexámetros dactílicos: «ha sido un gran reto», afirma la profesora. Sin conocer este tipo de métrica «no se percibe la magia de los versos» de la literatura griega y romana, clásicos que «están escritos con un ritmo musical que, cuando lo pones a prueba, se asemeja bastante al rap de hoy en día. Me pareció una forma preciosa de trabajarlo con los alumnos», asegura Alicia Satué. El uso de esta métrica al recitar los textos crea una atmósfera «mística y envolvente». Así, ‘Ludus Talorum’ es, también, una herramienta pedagógica para mostrar «la magia del hexámetro dactílico».»

Para leer el artículo entero: https://www.diariovasco.com/bidasoa/irun/estudiantes-latin-llevan-20221117213105-ntvo.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.diariovasco.com%2Fbidasoa%2Firun%2Festudiantes-latin-llevan-20221117213105-ntvo.html

Descubren la Mano de Irulegi: El Primer Testimonio Escrito en Euskera del Siglo I a.C.

La Mano de Irulegi: Hallazgo Histórico del Euskera Arcaico

La Sociedad de Ciencias “Aranzadi” ha anunciado un importante hallazgo arqueológico en las excavaciones del poblado de Irulegi, situado en el Valle de Aranguren, Comarca de Pamplona. Este lunes 14 de noviembre, durante una rueda de prensa, Mattin Aiestaran (director del yacimiento), María Chivite (presidenta del Gobierno de Navarra) y Manolo Romero (alcalde del Valle de Aranguren) calificaron el descubrimiento como un “hallazgo histórico”.

El Descubrimiento

La pieza hallada es una lámina de bronce en forma de mano, datada en el siglo I a.C., que contiene una inscripción de 40 signos distribuidos en cuatro líneas. Según los expertos, el texto podría estar escrito en un sistema gráfico propio vascónico, derivado de los signarios ibéricos.

La inscripción incluye la palabra SORIONE KU («zorioneko»), que en euskera actual significa “bienaventurado” o “afortunado”. Este hallazgo representa el testimonio más antiguo escrito en lengua vascónica, considerada un antecedente del euskera moderno.

El Contexto Histórico

El poblado vascón de Irulegi, destruido en las guerras sertorianas (82-72 a.C.) entre los generales romanos Quinto Sertorio y Cneo Pompeyo Magno, ofrece un importante contexto arqueológico. La inscripción aporta pruebas sobre la lengua autóctona hablada en este territorio en esa época.

Relevancia Lingüística

Según Joaquín Gorrochategui, catedrático de Lingüística Indoeuropea, este hallazgo confirma la existencia de un sistema gráfico propio en el territorio vascón. La lengua, aunque relacionada con el euskera, muestra particularidades que la diferencian del euskera actual. Gorrochategui señala que este descubrimiento es único porque incluye un texto completo y legible, algo inédito en Euskal Herria.

“Nos hemos llevado una sorpresa increíble, muy buena. Estamos ante un texto muy importante que va a dar mucho que hablar.”

— Joaquín Gorrochategui

El Enclave Arqueológico

El hallazgo se produjo en un enclave estratégico del poblado de Irulegi:

  • Castillo de Irulegi: Estructura medieval del siglo XII, que domina el Valle de Aranguren.
  • Campamento romano: Noticias indican la existencia de un campamento militar romano cercano, aún no excavado.
  • Pompaelo (Pamplona): Fundada por Pompeyo Magno, se encuentra hacia el oeste de Irulegi.
  • Calzada de los Pirineos: Conecta con Aquitania y otros territorios vascones.

Conclusiones

La Mano de Irulegi es un hallazgo excepcional que redefine el conocimiento sobre los sistemas de escritura y la lengua de los antiguos vascones. Su relevancia trasciende el ámbito arqueológico, ofreciendo una ventana única al pasado lingüístico del euskera.

Mano de Irulegi
La Mano de Irulegi, con 40 signos inscritos en bronce.

Testo: Andoni Imaz

Foto: Endika Portillo / Berria.eus

Sobre la conferencia de José Navarro: «Evidencias de falsificación en los grafitos de Iruña-Veleia»

Iruña-Veleia: Reflexiones sobre el Caso y la Conferencia del Sr. Navarro

Introducción

El caso de Iruña-Veleia sigue siendo uno de los más polémicos en la arqueología y lingüística vasca, entrelazando debates sobre autenticidad, metodología científica y presuntos intereses personales. Este análisis aborda la conferencia del Sr. José Navarro, perito del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), en el contexto del seminario «La verdad fingida: Falsificaciones e identidades espurias» de noviembre de 2022. La conferencia reabre cuestiones clave sobre las conclusiones del peritaje judicial que fundamentaron la sentencia condenatoria de 2020.

La Perspectiva del Sr. Navarro

En su intervención, el Sr. Navarro insiste en la falsedad de las piezas presentadas por LURMEN S.L., basándose en características como costras cortadas, trazos con herramientas metálicas modernas y residuos químicos atípicos. Sin embargo, su exposición no aporta nuevas evidencias concluyentes y genera más dudas al obviar factores clave, como los procesos de limpieza de las piezas, reconocidos incluso en informes judiciales.

Críticas a la Metodología del IPCE

Procesos de Limpieza

Según documentación de la defensa y el informe del Servicio de Restauración de la DFA, se emplearon bisturís y herramientas metálicas para retirar costras difíciles. Esto podría explicar la presencia de metales modernos en los surcos, invalidando parcialmente la hipótesis de falsificación.

Evidencias Ignoradas

Fotografías de piezas como la 12799 muestran costras sobre rellenos, lo que contradice la teoría de que las inscripciones siempre cortan costras intactas.

Errores de Concepto

El informe inicial del Sr. Navarro categorizó como «anómalos» fenómenos como partículas metálicas blandas en los surcos, que podrían ser contaminantes residuales del proceso de limpieza.

La Narrativa de Falsificación

El Sr. Navarro argumenta que las inscripciones buscaban legitimar hipótesis históricas específicas, como una vasconización temprana de Álava o la presencia cristiana en el yacimiento. Sin embargo, esta interpretación se basa más en conjeturas que en pruebas materiales sólidas.

Contexto Histórico y Científico

Hallazgos de Significado

  • Onomástica Aquitana-Vascona: El mapa de Gorrochategui (2018) muestra nombres en euskera arcaico a gran distancia del yacimiento, lo que refuerza la plausibilidad de inscripciones en euskera en Iruña-Veleia.
  • Hallazgos Cristianos: La lucerna con crismón y otros grafitos cristianos encontrados previamente en el yacimiento respaldan la historicidad del cristianismo en la ciudad.

Falencias Institucionales

La Comisión Científica Asesora de 2008, dominada por miembros de la UPV y la DFA, presentó informes plagados de fallos técnicos. Esto, junto con intereses académicos y políticos en el yacimiento, genera dudas sobre la imparcialidad del proceso judicial.

Reflexión Final

El caso Iruña-Veleia sigue siendo un enigma arqueológico y judicial. La falta de acceso equitativo a las piezas, el manejo cuestionable de las pruebas y la subjetividad de algunos peritajes demandan una reevaluación crítica. Más allá del conflicto entre LURMEN y el IPCE, este caso pone de manifiesto la necesidad de estándares más rigurosos en la arqueología y una mayor transparencia en la gestión del patrimonio.

Sobre si el euskera entró en Álava en el siglo VI…o no. Y sobre topónimos DEVA/DEBA, NERVIÓN y otros…celtas…o no.

Opiniones y debate (Parte II):

En Ama Ata estábamos debatiendo sobre:
«El euskera entró en Álava en el siglo VI desde la Llanada y se expandió a Bizkaia y cuenca del Deba«, un reportaje de El Correo-Álava, recogiendo la última tesis de Mikel Martínez Areta (EHU/UPV).
https://www.amaata.com/2022/09/el-euskera-entro-en-alava-en-el-siglo.html
Como es habitual, la conversación ha tomado diversos derroteros, relacionados o no relacionados con el título de post, pero temas bien interesantes. El caso es que ha quedado saturada la capacidad de «Disqus» para admitir mucha más participación (más de 260 comentarios, con más de 4.000 visitas). La página empieza a hacer «cosas raras» («esconde» comentarios, cambia de orden…) y así parece difícil poder continuar la conversación con la mínima calidad deseada.
¿Qué hacer si técnicamente no parece haber solución para esta saturación?



El camino más natural me ha parecido la mejor solución: si nos falta espacio, tomemos espacio, abramos un nuevo post (como parte II de la misma conversación,)
Voilà, a eso voy, con el permiso de los participantes y de los lectores. 
Tras un cambio, no suele ser fácil recuperar el hilo de la conversación (y el ambiente y la pasión necesaria) pero lo podemos intentar, si os parece. Voy reduplicando algunos de los últimos comentarios habidos. 
Necesariamente quedan en el tintero hilos sueltos, cuestiones planteadas y no desarrolladas… Pido disculpas y propongo que, por supuesto, cualquiera vuelva a presentar sus comentarios y preguntas en este nuevo post; animo a repetir intervenciones anteriores si considera que ha quedado «traspapelada» su reflexión o su pregunta.
Eskerrik asko. Izan ongi. 

El euskera entró en Álava en el siglo VI y desde la Llanada se expandió a Bizkaia y cuenca del Deba

Reportaje en: El Correo – Álava recogiendo la última tesis de Mikel Martinez Areta (EHU/UPV).

La entrada del euskera en Álava y Bizkaia /ISABEL TOLEDO

La Tesis de la Vasconización Tardía

En El Correo, edición de Álava, se recoge un reportaje del periodista Sergio Carracedo que analiza la tesis más reciente de Mikel Martinez Areta, lingüista de la Universidad del País Vasco (EHU/UPV). Esta tesis, presentada en las Jornadas sobre «Vasconia en la Antigüedad Tardía (406-711)», plantea la llegada tardía del euskera a Álava y Bizkaia, un tema que ha generado debates recurrentes.

La Vasconización Tardía: ¿Un Hecho o una Hipótesis Controvertida?

La teoría, defendida por Areta, se centra en la idea de que el euskera comenzó a expandirse en Álava y Bizkaia a partir del siglo VI d.C. Según esta propuesta, los vascones —un grupo guerrero proveniente de la cuenca de Pamplona— habrían introducido su lengua a raíz de las incursiones merovingias y de las transformaciones culturales y sociales de la época.

«¿Por qué no admitir que esta expedición merovingia contagia a algunos euskaldunes de la cuenca de Pamplona las modas funerarias, cierto ardor guerrero y espíritu aventurero que les hace lanzarse hacia tierras occidentales?»

Hasta entonces, según Areta, «los nombres que aparecen en decenas de inscripciones romanas son indoeuropeas, por lo que aquí se hablaba una lengua celta o indoeuropea a la llegada de los romanos… No hay sustrato eusquérico…».

Argumentos y Críticas a la Hipótesis

El reportaje señala que, hasta el momento, no se han encontrado evidencias directas de textos en euskera de esa época, ni en Pamplona ni en sus alrededores. Además, se cuestiona la extrapolación entre los cambios en los ritos funerarios y la implantación de una nueva lengua.

  • Evidencia arqueológica: Las inscripciones romanas halladas hasta ahora en la zona indican nombres de origen indoeuropeo.
  • Influencia lingüística: ¿Es suficiente la influencia de un pequeño grupo guerrero para transformar la lengua de una región entera?
  • Rol de la diócesis: Si la diócesis de Pamplona tuvo un papel relevante, sería más lógico pensar en la expansión del latín, la lengua litúrgica y administrativa de la época.

Las Jornadas sobre Vasconia en la Antigüedad Tardía

La presentación de esta tesis tuvo lugar en las jornadas organizadas por la Fundación Cursos de Verano de la EHU/UPV. Este evento contó con la participación de destacados académicos como Agustín Azkarate, Iñaki García Camino, y Eneko Zuloaga, entre otros. La variedad de perspectivas aportadas en estas jornadas enriqueció el debate sobre el pasado lingüístico y cultural de Vasconia.

Reflexión Final: Una Historia por Descubrir

El debate sobre la llegada del euskera a Álava y Bizkaia refleja la complejidad de reconstruir el pasado lingüístico. Aunque la teoría de la vasconización tardía ofrece un marco interesante, sigue enfrentándose a preguntas sin respuesta y a la necesidad de evidencias más sólidas. La arqueología, la genética y la lingüística tienen todavía mucho que aportar para comprender cómo se transformaron las lenguas y las culturas en esta región.

Artículo basado en el reportaje de El Correo.

8ª Jornadas de la lengua y la cultura Ibéricas (Iberiar hizkuntza eta kulturaren 8. jardunaldiak) —– Bienvenido Mascaray Sin publica su volumen II de «Nosotros, los íberos».

Este fin de semana, días 26, 27 y 28 de agosto/2022,
en Salduie (Zaragoza).

Organiza: «Asociación Lengua y Cultura Ibérica».


Programa y temario en la web de la Asociación:  fecha, horarios, temas y ponentes.


https://www.lenguaiberika.eu/2022/08/04/viii-jornadas-de-lengua-y-cultura-iberica-26-27-28-de-agosto-zaragoza/#comment-1430

O en el blog de «Euskararen Jatorria»:  egitaraua

————————————————————-



Bienvenido Mascaray Sin

publica su 
«Nosotros, los íberos» volumen II

👉 «…será muy esclarecedor un análisis del estado de la lingüística ibérica, tan calamitoso como insostenible…la situación actual es de verdadera vergüenza nacional…»
👉»Tengo fe absoluta en que he conseguido el método interpretativo correcto…la obra tiene un valor muy grande pero no basta con que lo diga el autor, tengo que vencer una resistencia que viene de 500 años…
👉»La lengua ibérica se entiende perfectamente (título del primer capítulo de este este segundo volumen)…(La lengua ibérica) es aglutinante y regida por una gran fuerza de comprensión».
«Nosotros, los íberos» II
400 páginas de contenido, publicado recientemente en Gráficas Editores (Barbastro).

———————————————————————————————————————–



El yacimiento de Santa Cris – Eslava (Navarra) sale indemne de los últimos incendios que han devorado la zona.

Haciendo turismo: visitando el museo de Eslava y el yacimiento, con el foro romano

«monumental, único excavado y visitable en territorio de los vascones» 

(según Javier Andreu Pintado, director del proyecto).





«Santa Cris de Eslava es, a día de hoy, la más monumental de las ciudades romanas conservadas en Navarra y, probablemente, una de las más impactantes del Norte peninsular.»

El yacimiento está situado en un promontorio, donde hubo un castrum vascón, cerca de la localidad de Eslava (zona de Sangüesa, Navarra), asomándose a una vía que enlazaría (hipótesis) la calzada de los Pirineos y el valle del Ebro (Vareia -Logroño).



Mapa (con pequeños añadidos míos)

para situar la ciudad romana de Santa Cris

tomado del trabajo de:

Rosario Cebrian Fernández (Universidad Complutense de Madrid), Javier Andreu Pintado (Universidad de Navarra), Luis Romero Novella (Universidad de Navarra), Rosario Mateo Pérez (Olcairum Estudios Arqueológicos, SL), Inmaculada Delage Gonzalez (Universidad de Navarra).

 

https://institucional.us.es/revistas/spal/29_1/08_javier_andreu_pintado_et_al.pdf


—————————


El poblado prerromano:

Debió ser en el año 195 a. C. cuando los ejércitos de Roma, que ya campaban entonces por el norte peninsular, entraron en contacto con un castro de tipo vascón ubicado en lo alto…a orillas del río Indusi y con un extraordinario dominio sobre el Val de Aibar y sobre el valle del río Aragón.

Las inscripciones votivas y funerarias recuperadas en las vecinas localidades de Ujué y de Lerga –con alusión al dios Lacubegi y a los antropónimos Abisunharis y Narhungesi– (1)permiten pensar en una población vascónica para el citado castro aunque en los últimos años la investigación ha puesto de manifiesto la general diversidad que, en lo lingüístico, étnico y cultural, caracterizó a los Vascones antiguos, tributarios desde época de Augusto de la capital conventual, Caesar Augusta.

 

(1)   Se refiere a la importante estela funeraria de Lerga con el texto (traducido): «Umme Sahar, hijo de Narhunges, a su hijo Abisunhar».

El monumental foro imperial de Santa Cris:

Una gran plaza abierta, edificada sobre una amplia terraza, con una serie de estructuras a dos niveles, en criptopórtico, que constituye un extraordinario ejemplo de la arquitectura pública romana. La parte meridional de la plaza debió de albergar la basílica: plaza y lugar de reuniones públicas y un edificio administrativo y judicial, con dos naves, todo profusamente decorado con columnas y numerosos capiteles.

«Lo excavado en esta zona, que es visitable, sería una tercera parte del total de la plaza.»

Este edificio estuvo en uso entre finales del siglo I a. C. y los comienzos del siglo III d.C.

 










La necrópolis:

Bajando de la plaza al aparcamiento, por la ladera sur, a mano izquierda, casi a un tiro de piedra, está la necrópolis, «evocando la riqueza y los nombres de los Calpurni, Aemilia Vafra, Picula…»

Ocupa una superficie de más de 2000 m2, con enterramientos de diverso tipo: desde monumentos funerarios (con estatuas y aparato decorativo), fosas, sepulturas a cielo abierto, altares y estelas…


(Datos, texto y fotos tomados del trabajo de los arqueólogos:

https://institucional.us.es/revistas/spal/29_1/08_javier_andreu_pintado_et_al.pdf

y de

la web del Ayuntamiento de Eslava