Inicio Blog Página 5

IRULEGIKO ESKUA (II): Propuestas de lectura y distintas interpretaciones del texto en la «Mano de Irulegi.»

     Un «volcán» en lo alto de Irulegi, Valle de Aranguren, Nafarroa:
    Aquí es otoño-invierno pero casi nadie ha quedado «frío». Y es que ha explosionado un «volcán pirotécnico en colores» al presentar en público el pasado lunes, 14 de noviembre del 2022, una pieza arqueológica en bronce con forma de mano humana, excavada en Irulegi, con su texto en signos ibéricos, al parecer signario amoldado a la «lengua vascónica» (nueva denominación de Joaquín Gorrochategui para referirse al euskera antiguo del siglo I a. C.). 
    

    La noticia ha tenido y sigue teniendo amplísimo eco; priman las felicitaciones por el hallazgo y los elogios por el trabajo bien hecho de Aranzadi, concediendo toda suerte de entrevistas, valoraciones y

detalladas narrativas a los protagonistas y al mundo académico (principalmente Joaquín Gorrochategui y Javier Velaza, como portavoces autorizados).

    También el presidente de Euskaltzaindia ha tomado posición pública, por qué no: “Berri pozgarria da, euskera hemengoa dela eta betidanik izan dugula hemen erakusten du honek”. Traducción: «Es una noticia para alegrarnos, esto muestra que el euskera es de aquí y que lo hemos tenido aquí desde siempre». 

    Claro que también ha habido gentes (algunas gentes) a quienes se les ha visto con ganas de aguar la fiesta (o eso me ha parecido). No se si pretendían desacreditar, sí al menos desmerecer el hallazgo y el valor del testimonio. Alguno ha titulado, en plan radical negacionista él: “Lo siento, esto no es euskera”…Parecían disgustados, oyes, casi como ofendidos en lo personal porque aquel vascón de Irulegi escribiera “sorioneku», seguramente para llevarles la contraria. 

    

La fiesta no ha hecho más que empezar, solo hemos podido «entender bien» la primera línea de la pieza de bronce y ya han pronosticado (los que entienden del pasado y también del futuro) que «se tardarán entre 10  a 20 años para descifrar» las tres líneas que siguen al “sorioneku”.

    Como no estamos para esperas tan largas, como nos gusta disfrutar (y padecer) mientras el corazón siga palpitándonos en el pecho (hil eta gero, salda bero), no nos vamos a quedar pasivos 10 ó 20 años. Ya, ya, que es cosa para gente muy sabida, que cualquiera no puede (ni debe) pretender interpretar el ibérico y menos la recién descubierta «lengua vascónica»…Vale, pero creo que también hay gente muy válida «en el pueblo» que puede hacer o ya está haciendo interesantes aportaciones y vamos a escucharles y opinaremos.

Con ese fin, se abre «audiencia pública»: Irulegiko Eskua II.

Las lecturas que recojamos podrán ser tomadas como muy acertadas, medio acertadas o equivocadas pero nunca serán ridículas porque se trata de pro-posiciones para entender el texto y el contexto; nadie pretende sentar cátedra (eso se lo dejamos a los catedráticos).

Queremos participar. Gure esku dago.

Queda hecha la invitación a toda la buena gente en Ama Ata.

 

Zorioneko.

Izan zinetelako, gara gu.

Garelako, izanen dira.

 

 

XXII Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa

El Museo Oiasso presenta el XXII Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa que tendrá lugar entre los días 14 y 19 de Noviembre 2022.
Queremos destacar aquí la película de una amiga de Iruña Veleia, Alicia Satué:

XXII Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa

Será proyectada en el cine Amaia de Irún el viernes 18 por la mañana, a las 11:50 (entrada gratis). Puede verse también online (y puntuarse 😀) desde el 14 hasta el 19 de noviembre junto con otros documentales sobre arqueología en este enlace (son gratis, se obtiene el ticket para ver las películas con un click):
https://tv.festhome.com/festivaltv/xxii-festival-internacional-de-cine-arqueologico-del-bidasoa/0/5080

Para ver la película LVDVS TALORVM directamente:
https://tv.festhome.com/ff/xxii-festival-internacional-de-cine-arqueologico-del-bidasoa/5081/250655

Hoy en la prensa, en el Diario Vasco:

«Estudiantes de latín llevan sus clases a la pantalla del Ficab

Alumnos de Errenteria y Oiartzun, dirigidos por su profesora Alicia Satué, presentan mañana su película ‘Ludus Talorum’

JOANA OCHOTECO irun.

Entre todos los tesoros que desvela el Ficab hay uno esperanzador para los amantes de la cultura clásica: los estudiantes que optan por el latín siguen existiendo, resisten e, incluso, llevan su afición por las humanidades a la gran pantalla. En este último caso, lo hacen, un año más, los estudiantes de la profesora de latín Alicia Satué. La película ‘Ludus Talorum’ que grabaron el curso pasado jóvenes de Errenteria y Oiartzun se proyecta mañana en la Sección Educativa del festival.

‘Ludus Talorum’ arranca con la visita de los alumnos al Museo Oiasso, al que «me apetecía rendir un homenaje. Todos los años llevo a mis alumnos a visitarlo», explica Satué. Precisamente, la primera vez que fue a Oiasso «la pieza que más me gustó fue una taba. En el audiovisual que se proyecta durante la visita guiada» al museo «salen unos niños jugando a las tabas en el puerto. Una se cae al agua, y luego se ve un arqueólogo limpiando una pieza que resulta ser esa tabla. De una manera muy sutil muestra el trabajo de los arqueólogos, que es más que desenterrar: hay que interpretar, y ayudar a la gente a entender cada hallazgo. Es una labor para la que también hace falta imaginación».

La obra perdida de Claudio

Imaginación es, precisamente, una cualidad cuyo valor Alicia Satué transmite a sus alumnos en la teoría y en la práctica: lleva cinco cursos rodando pequeñas películas con sus estudiantes y, tanto en la pasada edición del Ficab como en esta, sus producciones se han hecho un hueco en el programa del festival. En la de este año, reconstruyen el juego romano de las tabas haciendo alusión a una obra perdida del emperador Claudio. «Todas las películas que he grabado tenían como protagonista indirecto a un escritor romano», explica. «El emperador Claudio escribió un libro sobre juegos romanos, aunque desgraciadamente no se ha conservado. Me pareció bonito hacer ese guiño a una obra perdida».

Salvo esa introducción en la que los alumnos visitan el Museo Oiasso, cuyos diálogos son en euskera, el resto de la película está rodada en latín, y nada menos que en hexámetros dactílicos: «ha sido un gran reto», afirma la profesora. Sin conocer este tipo de métrica «no se percibe la magia de los versos» de la literatura griega y romana, clásicos que «están escritos con un ritmo musical que, cuando lo pones a prueba, se asemeja bastante al rap de hoy en día. Me pareció una forma preciosa de trabajarlo con los alumnos», asegura Alicia Satué. El uso de esta métrica al recitar los textos crea una atmósfera «mística y envolvente». Así, ‘Ludus Talorum’ es, también, una herramienta pedagógica para mostrar «la magia del hexámetro dactílico».»

Para leer el artículo entero: https://www.diariovasco.com/bidasoa/irun/estudiantes-latin-llevan-20221117213105-ntvo.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.diariovasco.com%2Fbidasoa%2Firun%2Festudiantes-latin-llevan-20221117213105-ntvo.html

Descubren la Mano de Irulegi: El Primer Testimonio Escrito en Euskera del Siglo I a.C.

40 signos en cuatro líneas, grabados sobre una pieza en bronce en forma de mano humana. 

Parece estar escrito en un sistema gráfico propio vascónico, variando los signarios ibéricos.

 

Mano de Irulegi con textos más antiguos de la lengua vascónica



     La Sociedad de Ciencias “Aranzadi” ha dado cuenta de un importante hallazgo arqueológico en las excavaciones que va llevando a cabo en el poblado del alto de Irulegi (en el Valle de Aranguren, en la Comarca de Pamplona).

    Lo ha hecho público este lunes, 14 de noviembre, en rueda de prensa a la que han asistido Mattin Aiestaran (Aranzadi, director del yacimiento de Irulegi), María Chivite (presidenta del Gobierno de Navarra) y Manolo Romero (alcalde del Valle de Aranguren, cuyo ayuntamiento promueve e impulsa las excavaciones desde el año 2018) quienes han calificado de “hallazgo histórico”.

    La inscripción está grabada en una lámina de bronce con forma de mano que data del siglo I a. C por lo que sería el testimonio más antiguo escrito en “lengua vascónica” (lo llaman al antecedente del

euskera moderno). En la foto, en primera línea de la inscripción:  S O R I O N E KU («zorioneko», perfectamente inteligible en euskera actual: bienaventurado, afortunado.)

    En la medios de comunicación escritos y audiovisuales podremos encontrar amplia información con datos y pormenores sobre las circunstancias y el contexto del hallazgo y sobre la historia del lugar: el poblado vascón de Irulegi, que fue arrasado en la guerra civil entre los generales romanos Quinto Sertorio y Cneo Pompeio Magno (años 82 a C y 72 a C).

 

————————–

 

    Por estimar que sería de interés para los lectores de Ama Ata, me ha parecido oportuno traer aquí las valoraciones sobre el hallazgo de Joaquín Gorrochategui, según entrevista en Berria (traducida por mi):

 «Parece que el idioma ha cambiado mucho y parece que no ha cambiado en absoluto» .

Autoretrato de Joaquín Gorrochategui

«Nos hemos llevado una sorpresa increíble, muy buena. Estamos ante un texto muy importante que va a dar mucho que hablar «. 

Testua: Andoni Imaz.

Argazkia: Endika Portillo / Foku / Berria.eus) 

Joakin Gorrotxategi (Eibar, Gipuzkoa, 1953) ha pasado nervioso los días previos a la presentación de la «mano de Irulegi«. Es doctor en Filología Clásica y catedrático de Lingüística Indoeuropea en la UPV.

Tuvo un «bihotzondoko» cuando se enteró de la pieza, y le impresiona tanto entender tan claramente la primera palabra «sorioneku» como ver todavía «oscuro» el texto que le sigue.

¿Por qué es tan importante el descubrimiento?

Para empezar, porque es un testimonio (idazkun: grafito, documento escrito, rótulo). Normalmente hay pocos documentos escritos y en nuestro territorio, en lo que hoy es Euskal Herria, ninguno de ellos ha aparecido hasta ahora. En la duda está la lengua en la que está escrito el mosaico de Andión, Muruzabal [Mendigorria, Navarra]. Tiene una forma, «egien«, que se puede relacionar con el euskera pero tiene otros problemillas. Han pasado 25 años desde su aparición, tiene cuatro palabras, de las que tres son nombres propios. Y, aún así, no lo entendemos bien todavía.

Además, ¡por primera vez se nos ha aparecido una mano! Tiene muchas cosas especiales.

 Un documento escrito y el más antiguo.

Es la primera inscripción que aparece escrita en lengua propia en Euskal Herria, sí.  Porque no hay ninguna razón para pensar que se escribiera fuera de Euskal Herria y que hubiera sido traída de allí. Ha aparecido donde ha aparecido: en Irulegi, cerca de Pamplona, en el corazón del territorio vascón, en pleno centro. Eso es un dato objetivo, las interpretaciones son cuestiones posteriores. Es el primer documento escrito en su lengua y en su escritura. Las inscripciones posteriores que han aparecido en Euskal Herria y Aquitania están en latín, y en el alfabeto latino que nosotros utilizamos ahora. El caso es que bastantes de esas inscripciones tienen nombres de las gentes del lugar, y también de los dioses; así que nos dicen algo sobre la lengua autóctona. Pero sólo teníamos eso, no más.

Entonces, ¿no era sabido que los vascones tenían un sistema de escritura propio?

Exacto. Algo sí, pero para hacer unas monedas. Pero ¿donde fabricaban esas monedas? En Calahorra [La Rioja, España] y así. Calahorra era de los vascones, pero está en el Ebro, cerca de Zaragoza, cerca de los celtíberos… Es otro territorio. También se acuñaron monedas en otros lugares, aunque no se sabe dónde. Nosotros conocemos las monedas, y lo que ponía en ellas: «baskunes». Sea como fuere, esas monedas traían como mucho un nombre, el nombre de la ciudad, nada más.

La pieza de Irulegi consta de cuatro líneas. ¿Es eso mucha información?

Cuatro líneas, con su inicio y su final. Eso es muy importante: tenemos el grafito (idazkun) completo. No hemos encontrado parte del soporte con parte de la inscripción, lo que complicaría las cosas. Bueno, con eso no quiero decir que tengamos las cosas fáciles [riendo].

¿Se lee bien el texto?

Quitando una letra o como mucho dos, se puede leer, se identifican bien las letras. Es una inscripción indígena de la península, a la que llamamos «paleohispánica». Las escrituras paleohispánicas eran diferentes, pero tenían un nexo claro: pertenecían, por decirlo así, a la misma familia.

¿En qué se diferencian?

Está claro que la escritura que utilizaron en Irulegi es más cercana a la de los ibéricos que a la de los celtíberos, ya que utilizan algunas letras que se usaban en ibérico, sobre todo para referirse a las «r»s y las «s». La diferencia está ahí: se utilizan dos signos para expresar sonidos similares a la «r», y en la escritura celtíbera, uno solo. Es preciso examinar cuál es la relación entre dos r, si una r es dura, lo mismo que la nuestra, o no. Además de la escritura, la misma lengua sabemos que no es ni celtíbera, ni celta, ni indoeuropea.

¿Cómo llamarlo? ¿Es euskera?

La lengua que se practicaba en el lugar es la que figura en dicha inscripción. El euskera… el euskera es una lengua que entendemos más o menos desde el siglo XVI, y esto es una cosa de 1.600 años atrás que no se entiende en el primero. Que a eso se le llame euskera quizá no es algo bueno. Hemos utilizado alguna vez el «euskera zaharra» pero los amigos de la filología vasca utilizan el euskera antiguo para otra cosa, justo para el euskera del siglo XVI: Lazarraga, Leizarraga… Y utilizan el euskera arcaico un poco para cuestiones anteriores. Como esto es una cuestión que hacían los vascones, yo en los ultimos años lo he llamado «baskonico», para dejar las cosas claras e identificar las cosas con una sola palabra.

¿Qué le caracteriza?

La segunda letra de la tercera línea es una letra en forma de «T». Es una letra especial. Hasta ahora sólo se había utilizado en territorio vascón, en algunas de esas monedas que he mencionado. Y ahora ha aparecido aquí. Eso significa que es una característica autóctona.


Sorprende lo nítida que se lee la primera palabra.

Es tan sorprendente que hay dos caminos ante ello. Una es tratar de entender las líneas posteriores. Tenemos problemas graves: en la transcripción no hemos distinguido entre sordas (ahoskabeak) y sonoras, porque la propia escritura no los distinguía. Hemos tenido mucha suerte porque, en esa primera palabra, sólo la última letra es un lastre, se lee como si todo lo demás fuera alfabeto: una letra para marcar «s», otra para marcar «o», «r», «i», «o» de nuevo… y «ku», sílaba. Hemos transcrito «Ku» porque nuestra convención es que siempre se transcriba como sorda, pero en principio podría haber sido «sorionegu». Por otra parte, lo relacionamos con «afortunado», claro.

A partir de ahí, ¿se entiende algo?

En la línea siguiente aparece «tenekebe. No sabemos si es «denekebe, denegebe, tenegebe…» No tenemos ni idea del valor de la forma T de que antes hablé. Ha habido muchas propuestas. Tradicionalmente se ha pensado que es nasal, pero la nasal «n» ya la tenemos, y en principio en euskera no había «m»…


Has dicho que hay dos caminos…

Sí, el otro es decir: «Bueno, oye, pues ese «sorioneku» no ha sido más que una ilusión» [entre risas].

Por ahora trabajaréis en el otro camino.

Sí, tenemos que apretarnos para encontrar paralelos a las palabras que hay en esas líneas para adivinar qué podría ser, dónde están las rupturas… La inscripción marca las separaciones de las palabras a través de algunos puntos, pero estoy seguro de que en esas secuencias que hay entre esos puntos hay más de una palabra. Lo mismo que «Sorioneku»: nosotros dividimos «zori», luego «on», luego los sufijos…

¿Qué relación tiene con el ibérico?

Tenemos un problema desde hace tiempo: saber cómo era la relación entre lo vascónico y lo ibérico. ¿Había relación? ¿No había? Si la había ¿cuál? Es evidente que podía ser bastante lejana, pero, visto esto, quizá no lo era tanto.


¿Cambian (eraldatzen) mucho las lenguas?

Saber cómo eran las características del euskera antiguo, ver las relaciones del euskera de entonces y posterior no es nada fácil. Nuestros lingüistas piensan que todos los dialectos de ahora proceden de un viejo euskera unido que existió en el siglo VI. Y esto es una cuestión de seis siglos más atrás. No sabemos cómo pueden cambiar las lenguas. Más o menos sí, pero no es cuestión de las propias lenguas, sino de las condiciones. A veces en poco tiempo cambian muchas cosas en la apariencia, en la gramática y en el léxico, y otras veces hay momentos tranquilos. Aquí, por un lado, parece que las cosas han cambiado mucho, pero visto el «sorioneku», parece que no ha cambiado en absoluto.

Un sorprendente descubrimiento relacionado con el euskera antiguo: ahí tendrá el fantasma de Iruña-Veleia. Usted también estaba entonces involucrado y denunció que aquellas piezas eran falsas.

Cuando vi esto, desde el primer momento no tuve la menor duda. Ni una duda. Además, hay fotos, está muy bien documentado… Ellos no tenían absolutamente nada. Pero aun así, aunque hubieran traído la misma pieza sin más, esto es una cosa real. A nadie se le puede ocurrir inventar una cosa así.

¿Por qué no? 

Las propias letras, el texto… Cuando tuve aquellas en mis manos, estaba claro que allí las rayas estaban hechas sobre el óxido y sobre la concreción. Entonces dije: «Estos grafitos de Iruña-Veleia tienen algo curioso y sorprendente: ¡que los comprendemos !». En vez de contarnos algo sobre sus creencias, nos cuentan Jesús, María, José, eel calvario de Cristo… Cosas conocidas, dicho de otro modo. Aquí no, aquí no hay nada conocido.»

 

https://www.berria.eus/albisteak/220688/ematen-du-hizkuntza-asko-al…

 

—————————-

 

 

Plano con los enclaves donde se situaba el poblado vascongado

 

    Desde una foto tomada de «Berria», incluyo un esquema mío (bastante chapucero) pero que puede servir para hacernos una idea del enclave donde se situaba el poblado vascón donde ha sido encontrada la inscripción.

0.- Recuadro central, donde estuvo el poblado vascón que se está excavando. Ahí ha sido hallada la «mano de bronce» con la inscripción. En ese mismo punto se excavó hace unos años el esqueleto de un bebe que, sin haber sido incinerado, fue depositado en el subsuelo de una vivienda. Sus reestos están siendo analizados por Aranzadi y pueden aportar interesante información.

1.- Gaztelua – Castillo de Irulegi, siglo XII (sobre el Valle de Aranguren y dominando la comarca).

2.- A pie de Monte «Irulegi», hay «noticias» de un importante campamento militar estable romano, aún no excavado. Relacionado o no relacionado, es oportuno recordar que, en la guerra civil sertoriana, Pompeyo Magno se retiró a tierras vasconas para aprovisionarse y pasar el invierno, según fuentes romanas escritas de la época.

3.- Desde Irulegi, al fondo, hacia el oeste: Pompaelo, Pompeiopolis, Pamplona, la ciudad fundada por Pompeyo Magno, tras vencer en la guerra contra Sertorio.

4.- Hacia el este, Izagaondoa…Irunberri y la Calzada de los Pirineos, subiendo a Ibañeta, paso a  Aquitania.

5.- Iacca, Osca…territorio dominado por Sertorio.

Sobre la conferencia de José Navarro: «Evidencias de falsificación en los grafitos de Iruña-Veleia»

Cuando me enteré de la conferencia del Sr. Navarro, no tenía muchas ganas de verla. Desde 2014 hasta hace más de un año, los informes del IPCE no se alejaban de mi mente, rozando la obsesión, y quería curarme de ellos. Luego, cuando vi la conferencia, comprobé que el señor Navarro sigue intentando vender los mismos errores. Sigue utilizando los mismos trucos demagógicos, porque él mismo sabe ahora en qué se equivocó, aunque por supuesto nunca lo admitirá. Se supone que un investigador de una institución estatal es infalible, como el Papa de Roma. Si se equivoca, lo que afirma sigue siendo cierto. Por supuesto, yo también podría estar equivocado…

Este post no pretende ser un informe científico, y no puede serlo porque nunca he tenido la oportunidad de estudiar las piezas, el señor Navarro sí. Tampoco trato de ser completo. Lo que escribo aquí es una opinión sincera, con diversos grados de certeza que intento indicar.

Cuando el Sr. Navarro habla de la pieza 13373 [29:00] con las inscripciones por encima de las costras, y luego muestra una costra cortada por el lado opuesto, he pensado después de todo que probablemente nunca pensó en comprobar que no aparecen costras en los surcos en el lado izquierdo. Su conferencia sería el momento de demostrar triunfalmente su gran razón, pero por desgracia no muestra ningún detalle nuevo. De ello deduzco que, o bien no tiene imágenes para demostrarlo porque en su día no lo dio relevancia, todo era falso, o bien no quiere mostrarlas.

El que habla no es sabio, el sabio no habla.

 

 

El 2 de noviembre de 2022, el Sr. José Navarro, perito judicial del IPCE en el caso de Iruña Veleia, dio

una conferencia sobre el caso y sobre su contribución al mismo. Como es de sobra conocido, este peritaje judicial fue una de las piedras angulares de la sentencia de 2020, que declaró al exdirector y a un asesor supuestamente científico, culpables de falsificar 36 grafitos. No profundizaremos en los aspectos jurídicos y nos centraremos aquí en la conferencia. Para ser concisos, podemos solo hablar de algunos detalles claves y del modo de razonamiento de este investigador del IPCE.

La conferencia se impartió en el marco de un seminario organizado por el Instituto de Patrimonio de España (IPCE) sobre falsificaciones: «La verdad fingida: Falsificaciones e identidades espurias.»

El Sr. Navarro hace una extensa introducción en la que se esbozan los antecedentes del caso, aunque de forma sorprendente. A continuación, habla de su investigación. Esta investigación y sus defectos han sido discutidos ampliamente y con todos los detalles necesarios en 2 informes (Koenraad Van den Driessche 2014 y el peritaje judicial de la defensa de Mikel Albisu 2020).
En la conferencia, el Sr. Navarro expresa claramente su desprecio por quienes han sido críticos con los especialistas que han intervenido en el caso. Lo que es más preocupante es su predisposición contra la empresa LURMEN S.L. y su exdirector, sobre la que hace a menudo acusaciones y comentarios infundados, sin aportar pruebas fiables, y francamente de forma bastante obsesiva.

Además, acusa a los críticos de amenazar a los especialistas que han intervenido, y no sólo a ellos y ellas personalmente sino también a sus hijos, incluso se han «dañado» páginas web, etc. (14:00). Por supuesto, si estas intimidaciones criminales tuvieron lugar, es muy demagógico atribuirlas a los críticos de buena fe, que realmente no tuvieron absolutamente nada que ver.

Yo mismo he sido testigo del crecimiento de la oposición tras las llamadas Conclusiones de la Comisión del 19/11/2008. Fuimos varias decenas de personas, entre ellas también algunas con carrera académica, las que nos pusimos en contacto con Eliseo e Idoia desde la indignación por el curso de los acontecimientos, les apoyamos emocionalmente por lo que les había pasado, y organizamos conferencias y grupos, en ellos participaron a regañadientes. En vez de una Comisión Científica Asesora, las actuaciones parecían más bien a una conspiración para poner un profesor de la UPV. Yo mismo siempre me he resistido a socializar demasiado la discusión, he pensado que solo argumentos científicos y técnicos eran necesarios. Entre nosotros las opiniones eran muy divergentes. Así pues, no hubo una organización centralizada, como insinúa el Sr. Navarro, sino una colección variopinta de indignados, con ideologías y trayectorias diversas, y unas páginas webs que reflejaban esas diferencias de enfoque.
Tal vez se pueda responder de antemano que algunos de los propios expertos de la Comisión, de forma anónima (o tal vez no tan anónima), calentaron los debates, y que el curso de los acontecimientos en este caso fue cualquier cosa menos que regular y esperable, en parte porque algunos de los especialistas que denunciaron el caso tenían intereses académicos propios en la conducción del caso. No hay que olvidar que uno de los miembros de la Comisión fue posteriormente director del yacimiento durante 10 años, y que los informes de la Comisión nombrada por la Diputación Foral de Álava (DFA) tenían muchísimos fallos, y en un caso no se presentaron nunca en su totalidad: el informe químico de Madariaga fue complementado en 2019, 11 años después de la fecha con el aliento caliente del juicio en la nuca, con un informe de seguimiento que concluye que todas sus observaciones sobre la continuidad de la pátina son inválidas, visto que no se sostienen ni siquiera en el caso de los grafitos cuya autenticidad estaba establecida. Es importante señalar que la Comisión estaba formada únicamente por miembros de la UPV, miembros de la administración de la DFA y el propio ex director, y estaba presidida por la Diputada de Cultura, una política que ya expresó sus planes de continuar con la UPV en el yacimiento. En efecto, se consultó a algunos especialistas externos, pero no formaban parte de la Comisión, en contra de lo que afirma el Sr. Navarro.
También debo señalar que esta conferencia del Sr. Navarro no ha disipado mis preocupaciones sobre un tratamiento no objetivo de este caso. Es nuestro deber cívico ser críticos con lo que se nos presenta, esto es la democracia. Del mismo modo, esta conferencia debe verse con ojos críticos, ya que afirma muchas cosas que son manifiestamente erróneas. El Sr. Navarro sigue negando tozudamente los errores de sus informes, arremetiendo contra los que le critican, aunque en su conferencia discute algunas de las críticas. Se da a conocer durante la conferencia como alguien que no se avergüenza de decir falsedades o medio verdades, ni de expresar su opinión sobre áreas de conocimiento que no domina. También afirma todo tipo de cosas sin comprobarlas, algo que no se puede esperar de un perito judicial.
Sin embargo, para alguien que no conozca a fondo el caso, la conferencia parece afirmar que es un caso cerrado. Las pruebas presentadas por el Sr. Navarro en la conferencia abruman a varios niveles, y parece que no es necesario seguir discutiendo las posibles deficiencias de sus intervenciones. Los que siguen discutiendo más parecen fanáticos irracionales. Aun así, me parece necesario escribir una réplica, porque me parece sospechoso que alguien que cree que la razón está de su lado manipule tanto los hechos, y parezca incapaz de servir a la verdad objetiva con honestidad.
La conferencia comienza con un análisis bastante dudoso. El director de LURMEN S:L: falsificó cientos de grifitos y ostraka, no para embolsarse beneficios directos, sino para ganar prestigio y autoridad, y para mantener las subvenciones que se embolsó (3,7 millones de euros), pero también «para dar un soporte físico a determinadas tesis históricas en el debate a la vasconización del territorio de Álava y del cristianismo» (2:00-4:00), «retrasando en cuatro siglos la primera referencia del euskera desde la glosa de San Millán» (5:28).

 

Mapa de localización de la onomástica aquitana-vascona

En este mapa Gorrochategui (2018) representa los puntos donde se han encontrado onomástica en euskera arcaica en época romana, unos 7 o 8 siglos antes de la glosa de San Millán de la Cogolla. Hay hallazgos a decenas de kms del yacimiento de Iruña Veleia.

 

Fotografia con varios hallazgos cristianos

En el yacimiento de Iruña Veleia fueron encontrados hallazgos cristianos anteriormente, y hasta un grafiti de un crismón, claramente un hallazgo excepcional, demostrando la presencia por lo menos en la época tardía del cristianismo en la ciudad. La lucerna con el crismón es regularmente expuesta en el museo Bibat.

Dibujo de lucerna con crismón cristiano localizado en Iruña Veleia

 

También se presenta la lucerna con crismón en el informe de la Ertzaintza.

En los años precedentes a 2005 solo se encontraron 130 grafitos normalitos en el periodo de 1949-1975, y 364 en el periodo de 1994-2004 (3:36). «Eso cambia radicalmente porque la gestión del yacimiento pasa a ser llevado por una empresa privada LURMEN S.L. que «contaba con una importante financiación por parte de Euskotren». Además, parece que había presiones por la empresa Euskotren de obtener resultados.

 

Cartel del Proyecto Iruña Veleia III milenio con explicaciones

LURMEN S.L. fue constituido el 7/9/1990, y a partir de 1994 hasta el 2001 Eliseo Gil y Idoia Filloy excavaron en el yacimiento en los veranos. En 2001 consiguieron un convenio para 10 años que no estaba vinculado a resultados. 2005 y 2006 eran años en la mitad del convenio, y el exdirector de Euskotren afirmó que «no había tales presiones».

 

De los nombres en castellano, las J’s, las Z’s, mayúsculas en lugar de «cursivo de época romana», espacios entre palabras, comas, «abuso de la E cursiva», «la TH que se utiliza poco», el RIP «aunque la empresa niega que pone RIP, pero pone RIP», lo egipcio «Nefertiti.. se borra su existencia de la historia, es una convención del siglo XX», «El hombre propone, pero Dios dispone de Thomas a Kempis, el lema de los jesuitas… (10:00-14:00). (ver sobre esta última afirmación el post aquí).

Fotografia de los surcos del grafito RIP
Las restauradoras del Servicio de Restauración declararon en el juicio que hicieron un pequeño informe sobre el supuesto RIP, y que en su opinión no pone RIP, sino las conocidas tres rayas de santidad. «A veces solo los ojos nos pueden engañar»…

 

A continuación, el Sr. Navarro parece confirmar que, a pesar de este conocimiento previo, los grafitos fueron examinados puramente como trazos sin significado («Como punto de partido, para no contaminarnos con la información previa, los grafitos son considerados como trazos, y nos olvidamos de las lecturas» 12:00). Esto es, por supuesto, una tarea imposible, y sólo un maestro zen sería capaz de planificar la investigación, llevarla a cabo y sacar conclusiones objetivas sin estar influenciado por este conocimiento previo.
Después de analizar detenidamente los distintos informes, tengo la firme impresión de que el Sr. Navarro pensaba inicialmente que todos los grafitos a investigar eran falsos, y dedicó gran parte de su atención a buscar metales modernos, y poco a poco descubrió que no era así, y empezó a tener dudas, de ahí que el número de grafitos auténticos haya aumentado con el tiempo, y con el tiempo parece distanciarse un poco de su informe inicial. Ahora afirma en esta conferencia que 34 «piezas» son falsas, cinco retocadas [no he entendido bien esa secuencia]. Sin embargo, el exdirector fue condenado por el tribunal por falsificar 36 «piezas». Al hacerlo, es muy difícil entender exactamente qué es «una pieza auténtica retocada». Son en general grafitos normales, sin nada fuera de lo común, y ¿por qué un falsificador se pondría a trabajar en esto? Se podría argumentar que es para justificar sus huellas de metales que deja en las piezas forjadas, pero si un falsificador fuera consciente de sus huellas (metales modernos) las evitaría, utilizando, por ejemplo, un clavo romano oxidado o un sílex como instrumento de escritura, ¿no?

Foto con recortes de prensa referentes a los grafitos de Iruña Veleia
Es sorprendente que el Sr. Navarro ha disminuido el número de falsos después del juicio…

 

El Sr. Navarro señala acertadamente que «los análisis los habían solicitado reiteradamente la empresa de los acusados y estaban encantados de que lo realizáramos nosotros». (12:39). De hecho, la defensa ha movido cielo y tierra para conseguir los análisis. Si combinamos esto con la publicación de todas las fotos y datos arqueológicos disponibles en internet en Ostracabase, obtenemos el curioso perfil del falsificador cavando apasionadamente su propia tumba. Algo que el Sr. Navarro aparentemente no observa.

El Sr. Navarro presenta con hermosas fotografías sus diversas pruebas para demostrar una falsificación: presencia de metales modernos en los trazos, costras cortadas, pátinas cortadas, superficies frescas dentro de los surcos, arañazos sobre el engobe, ausencia de señal geoquímica de costras en los trazos, relleno intencionado de los trazos con sedimentos, letras no rotas como se esperaba en el borde(*), golpeo de las piezas en pedazos, aunque justamente de las zonas que nos parecen interesantes parece esconder estas hermosas imágenes, como en la pieza 13373. Todo eso sería una prueba impresionante, que no dejaría lugar a dudas si las piezas hubieran salido tal cual del suelo. Sin embargo, este no es el caso, han sido sometidos a un proceso de limpieza, en algunos casos de limpieza intensa, por no decir agresivo. Este proceso de limpieza fue llevado a cabo por varias personas y en diferentes condiciones.

Ahora parece dispuesto a reconocer a regañadientes este proceso de limpieza, pero sigue sin tenerlo en cuenta en sus interpretaciones.
Es cierto que como dice «la propria empresa afirma en la documentación entregada al juzgado afirma que está prohibido utilizar herramientas metálicas en la limpieza de elementos de cerámica (25:30)», pero en dicha documentación matiza LURMEN en una nota a pie de página «15 Aunque el cumplimiento estricto de esta directiva no pueda garantizarse al ciento por ciento, al intervenir diferentes personas en estos trabajos.» De hecho, dos trabajadores de LURMEN han declarado durante el juicio que se han utilizado algún “cutter” durante la limpieza.

 

Varias fotografias con las explicaciones de las restauradoras de la DFA

Las restauradoras de la DFA explican la presencia de «un refrescado» en los surcos de una manera sencilla: Durante la limpieza se han utilizado herramientas de metal para eliminar los depósitos de los surcos…

 

Además, la propia documentación de las intervenciones del Servicio de Restauración de la DFA sobre las intervenciones en las piezas en cuestión menciona el uso de un bisturí, como último recurso por estos servicios, para eliminar las costras duras.

Recorte del informe sobre el tratamiento de la pieza 14461

En su informe sobre el tratamiento de piezas de Iruña Veleia que pasaron por dicho servicio, las restauradoras mismas afirman el uso de «un bisturí para eliminar carbonataciones», en este caso de la pieza 14461, que no fue utilizada por el IPCE. Si ellas después de probar con un palo de bambú no son capaces de eliminar costras sin recurrir a herramientas de hierro, en la limpieza en el yacimiento la tienen que haber utilizado también, se puede pensar…

Por lo tanto, no es inconcebible que en la eliminación del relleno de los surcos se utilizara efectivamente un «cutter» o bisturí en todos los casos, lo que explicaría fácilmente por qué los grafitos claramente auténticos (auténticos retocados) habrían sido contaminados con metales modernos.

No es fácil explicar por qué el Sr. Navarro, no ha valorado las evidencias como residuales tras un proceso de limpieza a la luz del proceso de limpieza descrito detalladamente por LURMEN SL en dicha documentación. Por cierto, en una primera fase, la limpieza fue demasiado dura, y el Servicio de Restauración ha instado al personal que limpiase más suave. Quizás la mejor explicación es que no lo tenía pensado inicialmente y que en el momento de recibir estos documentos ya había terminado su informe, y no le apetecía revaluar las observaciones a la luz de estas informaciones (30 de octubre de 2013; el informe lleva fecha de 28 de octubre 2013). Tal vez tampoco le apeteciera porque sólo complicaría sus conclusiones, y todo era falso de todos modos, excepto una pieza, aunque a su descarga muy probablemente había presiones judiciales para acabar con eso cuanto antes (lo que se deduce de ciertas correspondencias; ver cronología). Además, en ese momento Navarro no disponía del informe de Antelo et al. 2014, que él mismo valora muy positivamente (véase más adelante). Casi un año después, Navarro volvió a evaluar un número limitado de grafitos con las fotografías de Antelo et al. Al hacerlo, realizó también nuevas investigaciones y cambió la categoría de grafito contemporáneo a grafito original modificado por trazos modernos en 3 casos (entre otras, el lado de SI), admitiendo que su primer informe contiene errores de interpretación. También es sorprendente que el señor Navarro firma solo sus informes, y que sus compañeros del «otro departamento», o su propia jefa no son coautores, porque al final la jueza encargo un informe al IPCE, y no al señor Navarro.

Navarro también deja entre líneas entrever en la conferencia que en su informe catalogó erróneamente los metales fuera de los trazos como anómalos y que su presencia suele ser fácilmente explicable, mientras que los utilizó como indicios de falsedad en su primer informe.

Recorte de la catalogación de grafitos de Iruña Veleia del informe del Sr. Navarro

En su primer informe el Sr. Navarro cometió claramente varios errores, y alguno parece haber corregido en su conferencia. Si miramos a un pequeño extracto de su informe podemos localizar 4 errores de concepto. Efectivamente las partículas de acero inoxidable sobre el engobe (4) no son significantes. Tampoco no es nada anómala encontrar partículas dentro del surco de metales blandos que no se pueden utilizar para inscripciones como alpaca, cobre alterado (1). Estos pueden ser simples contaminación que al cepillar se han frotado en los trazos. Tampoco hay que sorprenderse que trozos de diversos metales modernos sueltos llegan a los surcos, y es de lo más sorprendente que el Sr. Navarro pueda dudar de la autenticidad de la pieza 10826 por tener «una partícula de hierro inalterado» (2). Simplemente demuestra que nunca ha reflexionado sobre los procesos que han sufrido las piezas desde su excavación hasta su mesa de laboratorio. Por el mismo camino erróneo va al considerar que es anómalo encontrar el material de relleno encima de costras (4). Se puede suponer en primera instancia que el contenido de los trazos consiste de sedimentos del yacimiento más contaminaciones del entorno de excavación.

Recortes de fotos referentes al grafito 11252

 

 

Estas imágenes de la pieza 11252 demuestran que la pieza (o por lo menos este surco) es autentica por las cristalizaciones de fosfatos y carbonatos en el surco como ya hemos sugerido aquí. (1) Se ven costras carbonáticas encima del engobe que continúan dentro del trazo, donde en parte han sido eliminado con un objeto de metal moderno. En el post dedicado a esa pieza se resumen todas las anomalías que observa Navarro:

«Anomalías detectadas
■ Partículas inalteradas de hierro aleado con pequeñas proporciones de manganeso (Mno.5-0.7) sobre los granos desgrasantes aflorantes en el fondo de los surcos.
■ En algunos trazos se han detectado partículas de plomo, cobre, plomo-cobre-estaño, alterados.
Catalogación: Grafito contemporáneo»

Desafortunadamente, y por su convencimiento de la falsedad, el Señor Navarro no observa bien las evidencias de autenticidad y se pierde entre sus metales modernos que puedan tener una explicación muy sencilla: restos de herramientas de limpiezas y metales que son normales en los sedimentos de un yacimiento que al frotar han llegado al surco – nada misterioso…

 

Restos metálicos originales en los surcos de algunos de grafitos de Iruña Veleia

 

Foto con mapa de silicio, aluminio, calcio en superficie de grafito de Iruña Veleia

El Sr. Navarro vuelve a engañar a su audiencia, o por lo menos esconde una de las más bellas y más aclaratorias imágenes en su conferencia, las de la figura 3.3. Ya durante el juicio oral le fue reprochado de esconder la imagen en su informe sin identificarla claramente en su introducción (aparentemente su orgullo lo llevó a enseñarla, pero solo en la introducción y no la ficha de la pieza). Es tan impresionante esta imagen de una costra sobre relleno de la pieza 12799, la única auténtica sin pegas en su informe. En su informe cambia de terminología para estas imágenes, y llama el relleno «depósitos superficiales». Está imagen demuestra que las costras se pueden encontrar encima del relleno en una pieza autentica. En su conferencia afirma con sus dibujos que la costra tiene que estar en el surco. Estamos de acuerdo que está situación es posible, pero la foto demuestra que la situación inversa también es posible, y por eso no la enseña en su conferencia, pienso yo. En realidad, está imagen erosiona fuertemente su criterio de «la inscripción corta la costra». Si la costra estaba encima del relleno, y se ha limpiado el surco es una situación normal que no quedan restos de la costra en el surco, y que la costra queda cortada.

Fotos de trazos en grafitos falsos

Esta pieza con una preciosa pátina o velo carbonático, me hace dudar de la objetividad de las observaciones del Sr. Navarro. Algún inscriptor rabioso ha escrito sobre este fragmento de cerámica. Yo diría que quedan varios restos de la pátina en el surco (ver flechas rojas). No me parece creíble que haciendo una inscripción con tanto vigor se consigue este resultado… pero es discutible. Un caso interesante.

30% de las piezas afectadas con fracturas "anómalas"

La pieza 17050 muestra una formación de pátina excepcional, y mientras que el Sr. Navarro se centra en la rotura claramente reciente por su ausencia de fluorescencia amarilla, nosotros nos centramos en la aparente presencia de pátina en los surcos, ya sugerido sin palabras en el informe de Antelo et al (2014). Me parece un poco sospechoso que no entra en detalle en los fenómenos de fluorescencia en esta pieza, porque es una joya fisicoquímica.

De todo ello se desprende que el Sr. Navarro no es un especialista en el estudio de los grafitos y en su valoración de la autenticidad, objeto de su peritaje, sino que pasó por un caótico proceso de aprendizaje, descubriendo poco a poco la verdadera naturaleza de las indicaciones. Durante ese proceso de aprendizaje, se negó a volver sobre sus pasos donde se había quedado corto, y a actualizar su informe, lo que dio lugar a que el IPCE presentara 3 informes que se contradicen en cierta medida, y sin una conclusión final, de allí que la jueza condena por 36 piezas, porque leo solo el primero que aparenta ser final. Además, el informe de Antelo et al. no concluye literalmente nada sobre la falsedad, y aporta observaciones en ambas direcciones, y lo que llama la atención es que subraya que se trata de evidencias residuales después de un proceso de limpieza.

El Sr. Navarro muestra una inquietante tendencia a ser víctima de su propia subjetividad al hacer afirmaciones infundadas que pueden demostrarse falsas.

Para terminar con algo positivo, me gustaría citar al Sr. Navarro cuando habla de la fluorescencia inducida por UV (FUV): [a partir del minuto 16:00]:
«Mis compañeros que han hablado antes realizaron un diagnóstico a partir de luz visible y FUV. Como sabéis estas imágenes [con UV] no aportan información analítica, pero si van a dar una muy buena información acerca de los distintos materiales que aparecen en la zonas examinadas.
En este caso hemos tenido mucha suerte porque durante el proceso de enterramiento se depositaron una serie de materiales, en particular de carbonato y fosfato de calcio que generan una señal bastante fuerte que contrasta con superficies de corte fresco, así podemos ver si una fractura es nueva o es original, y podemos ver si las costras han sido seccionadas».
El señor Navarro se olvida de mencionar aquí que también se puede observar la pátina, pero lo menciona en el minuto 28:40. Entonces aquí tenemos un método de demostrada utilidad para verificar todas las piezas de Iruña Veleia de manera sencilla y barata… ¿Quién se atreve?

(*) Este tipo de peculiaridades de las letras cerca del borde, también señaladas por Ciprés y Santos 2008 podría ser, por supuesto, una prueba de falsedad en sí misma, pero también hay que tener en cuenta que inscriptores romanos también podrían jugar con las grietas o los bordes en los ostraka, o simplemente acumulan letras por falta de espacio al lado del borde. En lugar de hacer un estudio serio de estos fenómenos con el FUV para separar las fracturas viejas de las nuevas, lo dejan en el anecdotario.

 

Foto con evidencias de falsificación en los grafitos de Iruña Veleia
Recorte de informe Cipres y Santos 2008

 

Ampliación de los surcos del grafito 11530B encontrado en Iruña Veleia

El señor Navarro afirma que LURMEN engaña a la justicia con transcripciones falsas, porque no corresponden con las suyas (y eso que solo iba a estudiar trazos). Además yo no leo SXLVANO, sino SYLVANO. Pero más relevante es que dicha X (ver flecha) no muestra ninguna modificación posterior como afirma el señor Navarro temerariamente, los dos palos parecen claramente realizados en un movimiento, puede que la X delante de SYLVANO sugiere que el palo «izquierdo arriba derecho abajo» si sufre de una interrupción, pero esta podría ser debida a la molestia del palo «derecho arriba izquierdo abajo». Yo por lo menos escribo este último primero.

Pero la transcripción no solo viene de Lurmen, aparece también en un informe de la Comisión. Es muy curioso como el Señor Navarro realiza acusaciones muy atrevidas contra LURMEN, que se pueden desmentir simplemente consultando el informe de Ciprés y Santos, que refleja las lecturas de los textos de Latín de la Comisión.

Anexo: Cronología de documentación relacionada con el peritaje del IPCE

2008/11/19: Orden Foral 444
2008/12/05: Denuncia de la falsificación ante la Fiscalía.
2009/03/25: Querella contra Eliseo Gil, y otras dos personas.
2009/05/05: Admisión a trámite de la querella. No constan medidas protectoras para nombrar un depositario a disposición judicial y un precintado judicial de las evidencias en el Sumario (según información aportada por el abogado de LURMEN).
2009/09/02: La defensa de LURMEN solicita pruebas sobre las evidencias físicas: concretamente una excavación controlada de zonas donde se encontraron hallazgos excepcionales y un estudio microscópico de las evidencias. (Folio 9514 y siguientes).
SIN FECHA: Se emite el “Informe preliminar de los restos óseos con inscripciones antrópicas procedentes de las excavaciones de Iruña-Veleia”, por Dr. Joaquim Baxarias Tibau Paleopatólogo; que concluye a partir de imágenes fotográficas que al menos un 54% de las piezas presentan aspecto antiguo y no compatibles con marcas actuales (Folios 8679 a 8727).
2010/03/01: El abogado de LURMEN solicita, entre otras cosas (Folio 10587) “3. – Que los expertos que pueda designar esta parte tengan acceso, bajo el oportuno control judicial, a todo el material arqueológico que obra en poder de la D.F.A. y que tiene relación con estas diligencias.” No consta ninguna respuesta a esta solicitud.
2011/07/01: El abogado de LURMEN solicita como alternativa a la Guardia Civil, al Servicio Geológico de Gran Bretaña para realizar el estudio de las evidencias físicas: “Que para el hipotético supuesto en que la Guardia Civil manifestara su imposibilidad para realizar las pruebas analíticas objetivas sobre las piezas, se adjunta respuesta remitida por el SERVICIO GEOLÓGICO DE GRAN BRETAÑA, lugar donde se podrían enviar las piezas para su análisis.” (Folio 10678).
LURMEN solicita en el mismo escrito el análisis de 13 piezas: 4287, 11254, 13368 y 13371 (las cuales presentan indicios de tener abundantes costras en los surcos de los grafitos), 13381 (ladrillo, con objetivo de verificar su dureza), 15920 (con presencia de indicios de costras), 15916 (con presencia de indicios de costras), 16363 (con muchas adherencias y letras muy gastadas), 16364 (con presencia de hollín), 13711 (con presencia de indicios de costra en letras), 13958 (presencia de indicios de costra en letras), 13709 (presencia de indicios de costra en letras), y por último, 3143 y 11254, como piezas que no están bajo sospecha (ver Folio 10693).

2011/07/30: La parte querellante solicita el análisis de 80 piezas (aunque escriben que se trata de 75 piezas, ver folio 10721), las piezas se corresponden casi todas con las piezas que según los grafólogos de Léttera tienen el mismo autor que los grabados de las letrinas.
2011/11: Emisión del informe “El problema de la falsedad/autenticidad de los ostracones de Iruña Veleia: evidencias físicas”, por parte del Dr. en Geología Koenraad Van den Driessche. Este informe incluye una propuesta de investigación efectuada por el Servicio Geológico de Gran Bretaña (BGS). El informe concluye que desde foto se observan numerosas evidencias con valor decisivo para un estudio sobre la autenticidad/falsedad; señala también varias irregularidades en el proceso científico de la Comisión Científica Asesora.
2012/09/10: Auto que ordena la realización de tres informes periciales: “Se acuerda que se proceda a realizar los análisis que puedan aportar pruebas concluyentes sobre la autenticidad de los grafitos no solo por el Instituto del Patrimonio Cultural de España como se acordó por providencia de fecha 17/07/12, sino también por el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana como se señala en el informe de fecha 3/07/12, y que la ESCRBC realice informe sobre los antecedentes de las excavaciones de Veleia que podrían ser relevantes respecto a la determinación; de la antigüedad de los grafitos, y aportar información sobre el grado de adecuación del tratamiento que han recibido los materiales una vez excavados, como asimismo se señala en dicho informe, para lo cual remítanse los oficios oportunos” (Folio 11236 y siguientes).
2012/09/24_ El Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana de Burgos afirma que no puede analizar los huesos (Folio 11255).
2012/09/25: Selección de 39 piezas de cerámica en el Museo de Arqueología Bibat por parte del IPCE (Folios 11318 y siguientes).
2012/10/22: El IPCE envía la “Propuesta de actuación”. En este documento se recoge el programa analítico que se va a ejecutar para estudiar las piezas (Folio 11479).
2013/06/17: Reunión entre la Ertzaintza, el IPCE y la ESCRBC donde se muestran los primeros resultados, y de donde salen peticiones para ampliar la investigación y para obtener documentación de LURMEN y el Servicio de Restauración de la Administración Foral (Folio 11851).
2013/07/26: El Servicio de Restauración de la Administración Foral entrega a la Justicia sus informes de restauración que describen las intervenciones sobre determinadas piezas (Evidencia Nº50, Folio 11888).
2013/09/06: Entrega, por parte de LURMEN, a la Ertzaintza de diversas evidencias (Evidencias 40 hasta 48, Folio 11883), entre otros “Anexo 2: Declaración sobre el tratamiento y manipulación de las piezas en campo y durante la fase de procesamiento y estudio de Lurmen; así como de otras vicisitudes posteriores que han seguido los hallazgos arqueológicos de Iruña-Veleia”. (Folio 11942 y siguientes). Este documento es un anexo al “A.2.- Informe: “Unos comentarios relativos al documento que informa sobre una reunión mantenida el 17/6/2013 entre el Equipo Instructor y redactor del documento de la querella en relación a los grafitos de Iruña-Veleia (atestado nº referencia 163A1200028) y los técnicos del IPCE y del ESCRBC” (Folio 11912 y siguientes).
2013/09/20: Paloma López Sebastián, restauradora del Servicio de Restauración de la DFA, en sus declaraciones delante la Ertzaintza, declara con “respecto a la pieza del RIP (calvario), cree que no pone “RIP”, pero su opinión está basada en las fotografías que hicieron al embalar la pieza. En su opinión, son solo tres rayitas, las mismas aparecen en otras piezas de Iruña-Veleia. Parece que pone “RIP” por los desconchados o faltas de barniz” (Folio 12329). Adjunta un documento al respecto (Folio 12339 a 12342).
2013/09/20: Isabel Ortiz Errasti, restauradora del Servicio de Restauración de la DFA, en sus declaraciones delante la Ertzaintza, declara con “respecto a la pieza del RIP (calvario), cree que no pone “RIP”, pero su opinión está basada en las fotografías que hicieron al embalar la pieza. En su opinión, son solo tres rayitas de santidad, las mismas aparecen en otras piezas de Iruña-Veleia. Parece que pone “RIP” por los desconchados o faltas de barniz” (Folio 12351).  

2013/10/28: Fecha del primer informe del IPCE del autor José V. Navarro Gascón “Análisis de fragmentos cerámicos con grafitos del yacimiento arqueológico romano de Iruña-Veleia” (Folio 12119-12220). Existen en este documento algunos añadidos posteriores a la entrega de documentación del 30/10/2013, relacionados con intervenciones del Servicio de Restauración de la DFA. Se debe observar que el Sr. Navarro menciona en su segundo informe la fecha del primer informe como del “28 de noviembre 2013”.
2013/10/30: Reunión entre la Ertzaintza, el IPCE y la ESCRBC para la entrega, al IPCE y la ESCRBC, de las evidencias y documentación de LURMEN (entre otros sobre tratamiento de las piezas y la presencia de metales), y los informes del Servicio de Restauración de la Administración Foral (Folio 12085-12104).
2013/12/12: Emisión con carta de entrega del primer informe del IPCE: “En respuesta al escrito de ese Juzgado de 31 de julio de 2012, en el que se solicitaba un informe pericial de las piezas intervenidas del material arqueológico intervenido en el yacimiento Iruña-Veleia depositados en el Museo de Arqueología de Vitoria-Gasteiz, se adjunta el informe analítico derivado del estudio de los materiales depositados en el Instituto de Patrimonio Cultural de España con los resultados y conclusiones solicitados.” Se debe hacer la observación, que la carta que acompaña al informe parece el de la entrega de un informe definitivo y final.
2014/03/14: Informe por Tomás Antelo y 5 autores más: “Informe de examen por imagen” (Folio 12251-12295).
2014/04/29: Entrega con carta del segundo informe del IPCE (Folio 12250): “En diciembre de 2013, dada su urgencia, se envió el examen morfológico y composicional mediante microscopía electrónica en el que se incluían los resultados y conclusiones. Se adjunta ahora el informe mediante técnicas de imagen que complementa al anterior.” Esta segunda carta parece denotar una presión en el plazo de entrega.

2014/06/12: La Defensa solicita el acceso a los datos en bruto del primer informe del IPCE: “Que interesa al derecho de esta parte solicitar del juzgado que se permita al perito designado por esta parte D. Koenraad Van den Driessche la consulta de todas las imágenes y espectros obtenidos por Navarro para la elaboración del informe del IPCE; esto es, no solo las seleccionadas por él para su redacción sino los datos en bruto” (Folio 12694).
2014/07/31: La Juez de Instrucción niega el acceso a ‘todas las fotos y espectros’:
“Dicho informe puede ser contradicho por la defensa, sacando sus propias conclusiones del estudio y análisis de las piezas tal y como ha efectuado el Sr. Navarro. Por ello no se considera necesario ni útil la consulta solicitada, debiendo ser denegada en aras, asimismo a evitar dilaciones indebidas.
” (Folio 12695)”.
2014/10/07: Segundo informe emitido por José V. Navarro Gascón “Revisión y ampliación de los resultados en el análisis de los ostraca nº 10942, 11392 y 12108 del yacimiento arqueológico de Iruña Veleia” (Folios 12710-12723).
2014/10/13: Entrega con carta de emisión del tercer informe del IPCE (Folio 12709): “Como continuación a nuestro escrito de 29/04/2014, en relación con el informe pericial requerido en las diligencias previas 1281/09 sobre las piezas intervenidas en las actuaciones originarias del yacimiento Iruña-Veleia; adjunto se remite informe complementario de revisión y ampliación de los resultados obtenidos en tres de las piezas cerámicas cuyo informe fue entregado en diciembre de 2013”.
(extracto del informe pericial de Mikel Albisu)

Sobre si el euskera entró en Álava en el siglo VI…o no. Y sobre topónimos DEVA/DEBA, NERVIÓN y otros…celtas…o no.

Opiniones y debate (Parte II):

En Ama Ata estábamos debatiendo sobre:
«El euskera entró en Álava en el siglo VI desde la Llanada y se expandió a Bizkaia y cuenca del Deba«, un reportaje de El Correo-Álava, recogiendo la última tesis de Mikel Martínez Areta (EHU/UPV).
https://www.amaata.com/2022/09/el-euskera-entro-en-alava-en-el-siglo.html
Como es habitual, la conversación ha tomado diversos derroteros, relacionados o no relacionados con el título de post, pero temas bien interesantes. El caso es que ha quedado saturada la capacidad de «Disqus» para admitir mucha más participación (más de 260 comentarios, con más de 4.000 visitas). La página empieza a hacer «cosas raras» («esconde» comentarios, cambia de orden…) y así parece difícil poder continuar la conversación con la mínima calidad deseada.
¿Qué hacer si técnicamente no parece haber solución para esta saturación?



El camino más natural me ha parecido la mejor solución: si nos falta espacio, tomemos espacio, abramos un nuevo post (como parte II de la misma conversación,)
Voilà, a eso voy, con el permiso de los participantes y de los lectores. 
Tras un cambio, no suele ser fácil recuperar el hilo de la conversación (y el ambiente y la pasión necesaria) pero lo podemos intentar, si os parece. Voy reduplicando algunos de los últimos comentarios habidos. 
Necesariamente quedan en el tintero hilos sueltos, cuestiones planteadas y no desarrolladas… Pido disculpas y propongo que, por supuesto, cualquiera vuelva a presentar sus comentarios y preguntas en este nuevo post; animo a repetir intervenciones anteriores si considera que ha quedado «traspapelada» su reflexión o su pregunta.
Eskerrik asko. Izan ongi. 

El euskera entró en Álava en el siglo VI y desde la Llanada se expandió a Bizkaia y cuenca del Deba

Reportaje en: El Correo – Álava-
recogiendo la última tesis de Mikel Martinez Areta (EHU/UPV).

La entrada del euskera en Álava y Bizkaia /ISABEL TOLEDO
La entrada del euskera en Álava y Bizkaia /ISABEL TOLEDO.
———————————————————————————————————————
   La tesis de «la vasconización tardía de los vascos» otra vez, raca-raca, como dice un amigo.
   Los lectores de Ama Ata saben muy bien que ésta es «una noticia» recurrente. Este domingo, 11 de setiembre del 2022, El Correo en su edición de Álava volvía a sacarla.
   Sergio Carracedo, un conocido periodista en temas de historia, arqueología y similares, asiduo cronista de «Iruña-Veleia», siempre al pie del cañón, recoge la última tesis del lingüista de la Universidad del País Vasco, Mikel Martinez Areta, porque «es necesario atender a los descubrimientos arqueológicos sobre todo cuando han sido tan fructíferos como en las últimas décadas«.
   El reportaje, desde el mismo titular, viene a recordar a los alaveses, a los vizcaínos, a los giputxis que, atención, sois caristios, sois várdulos, sois autrigones, celtas; solo os podéis considerar «un poco vascos» a partir el siglo VI d. C. y fue (debió ser) a raíz de las incursiones de los merovingios (guerreros franco-germánicos del norte de los Pirineos) y, a su arrimo, a vuestras tierras llegaron feroces vascones desde las montañas navarras, que tampoco debieron de ser muchos, pero para entonces venían ocupando ya las tierras de la cuenca de Pamplona.
   Esta es la tesis, contada en palabras un poco  jocosas, pido disculpas.
   «¿Por qué no admitir, dice el reportaje, recogiendo las palabras literales del profesor de la EHU/UPV, por qué no admitir que esta expedición merovingia contagia a algunos euskaldunes de la cuenca de Pamplona las modas funerarias, cierto ardor guerrero y espíritu aventurero que les hace lanzarse hacia tierras tierras occidentales?»

  Hasta entonces«Los nombres que aparecen en decenas de inscripciones romanas son indoeuropeas por lo que «aquí se hablaba una lengua celta o indoeuropea a la llegada de los romanos…No hay sustrato eusquérico…».
   Pero en el siglo VI, tal debió ser la audacia y la buena planta del grupo de vascones y tan grande el prestigio de su lengua montañesa (hasta entonces «rústica» e invisibilizada) que, en un pis pas, implantaron el euskera entre las gentes y las tierras de la Llanada alavesa; y «de Álava se irradió a la cordillera cantábrica, según una cronología que podría ir en paralelo a las dataciones arqueológicas de los enterramientos de tipo merovingio»… sustituyendo o al menos ganando terreno a la hegemónica lengua latina…y a la celta que le precedió…
   Y el euskera siguió siendo invisible…
   ¿No os parece bastante chocante estas tesis? 
   Si hubo cambios en la cultura de los enterramientos, si la arqueología encuentra ritos mortuorias con armas, ¿es extrapolable constatar esta nueva moda y deducir de ahí un cambio y sustitución del idioma?
   «La hipótesis de Areta, que perfila otras contribuciones anteriores, como la de Abaitua y Unzueta, no se basa en migraciones masivas, sino en la «expansión geográfica de gente guerrera con orgullo étnico y gran belicosidad que hablaba euskera»…»La creación de la diócesis de Pamplona» le hace pensar que esta era «la única institución con su jerarquización eclesiástica capaz de articular la expansión de la lengua».

   ¿La expansión de qué lengua habría articulado la Diócesis de Pamplona de la época? Será la expansión de la lengua latina porque aquí no tenemos noticias de que la Diócesis de Pamplona ni sus jerarcas en aquellos tiempos hubiera articulado ni siquiera un simple documento en euskera, ni en protoeuskera común ese, siquiera en la cuenca de Pamplona.
   ¿O sí? ¿Han encontrado algo en la basílica paleocristiana de Dulantzi (Álava), foco religioso y de poder desde donde debió expandirse el euskera «a la cuenca del Deva y a Bizkaia…y posteriormente  se extendería a parte de Burgos y La Rioja»?
   La propuesta fue presentada y defendida en junio/2022 por Mikel Martinez Areta en las Jornadas sobre «Vasconia en la antigüedad tardía (406-711)», organizada por la Fundación Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco, coordinado por Anton Erkoreka.
   Otros intervinientes fueron Agustín Azkarate, Iñaki García Camino, Jokin Lanz, Eneko Zuloaga, Oihane Mendizabal, Juan Manuel Etxeberria, Mikel Pozo e Iñigo Olalde.

8ª Jornadas de la lengua y la cultura Ibéricas (Iberiar hizkuntza eta kulturaren 8. jardunaldiak) —– Bienvenido Mascaray Sin publica su volumen II de «Nosotros, los íberos».

Este fin de semana, días 26, 27 y 28 de agosto/2022,
en Salduie (Zaragoza).

Organiza: «Asociación Lengua y Cultura Ibérica».


Programa y temario en la web de la Asociación:  fecha, horarios, temas y ponentes.


https://www.lenguaiberika.eu/2022/08/04/viii-jornadas-de-lengua-y-cultura-iberica-26-27-28-de-agosto-zaragoza/#comment-1430

O en el blog de «Euskararen Jatorria»:  egitaraua

————————————————————-



Bienvenido Mascaray Sin

publica su 
«Nosotros, los íberos» volumen II

👉 «…será muy esclarecedor un análisis del estado de la lingüística ibérica, tan calamitoso como insostenible…la situación actual es de verdadera vergüenza nacional…»
👉»Tengo fe absoluta en que he conseguido el método interpretativo correcto…la obra tiene un valor muy grande pero no basta con que lo diga el autor, tengo que vencer una resistencia que viene de 500 años…
👉»La lengua ibérica se entiende perfectamente (título del primer capítulo de este este segundo volumen)…(La lengua ibérica) es aglutinante y regida por una gran fuerza de comprensión».
«Nosotros, los íberos» II
400 páginas de contenido, publicado recientemente en Gráficas Editores (Barbastro).

———————————————————————————————————————–



El yacimiento de Santa Cris – Eslava (Navarra) sale indemne de los últimos incendios que han devorado la zona.

Haciendo turismo: visitando el museo de Eslava y el yacimiento, con el foro romano

«monumental, único excavado y visitable en territorio de los vascones» 

(según Javier Andreu Pintado, director del proyecto).





«Santa Cris de Eslava es, a día de hoy, la más monumental de las ciudades romanas conservadas en Navarra y, probablemente, una de las más impactantes del Norte peninsular.»

El yacimiento está situado en un promontorio, donde hubo un castrum vascón, cerca de la localidad de Eslava (zona de Sangüesa, Navarra), asomándose a una vía que enlazaría (hipótesis) la calzada de los Pirineos y el valle del Ebro (Vareia -Logroño).



Mapa (con pequeños añadidos míos)

para situar la ciudad romana de Santa Cris

tomado del trabajo de:

Rosario Cebrian Fernández (Universidad Complutense de Madrid), Javier Andreu Pintado (Universidad de Navarra), Luis Romero Novella (Universidad de Navarra), Rosario Mateo Pérez (Olcairum Estudios Arqueológicos, SL), Inmaculada Delage Gonzalez (Universidad de Navarra).

 

https://institucional.us.es/revistas/spal/29_1/08_javier_andreu_pintado_et_al.pdf


—————————


El poblado prerromano:

Debió ser en el año 195 a. C. cuando los ejércitos de Roma, que ya campaban entonces por el norte peninsular, entraron en contacto con un castro de tipo vascón ubicado en lo alto…a orillas del río Indusi y con un extraordinario dominio sobre el Val de Aibar y sobre el valle del río Aragón.

Las inscripciones votivas y funerarias recuperadas en las vecinas localidades de Ujué y de Lerga –con alusión al dios Lacubegi y a los antropónimos Abisunharis y Narhungesi– (1)permiten pensar en una población vascónica para el citado castro aunque en los últimos años la investigación ha puesto de manifiesto la general diversidad que, en lo lingüístico, étnico y cultural, caracterizó a los Vascones antiguos, tributarios desde época de Augusto de la capital conventual, Caesar Augusta.

 

(1)   Se refiere a la importante estela funeraria de Lerga con el texto (traducido): «Umme Sahar, hijo de Narhunges, a su hijo Abisunhar».

El monumental foro imperial de Santa Cris:

Una gran plaza abierta, edificada sobre una amplia terraza, con una serie de estructuras a dos niveles, en criptopórtico, que constituye un extraordinario ejemplo de la arquitectura pública romana. La parte meridional de la plaza debió de albergar la basílica: plaza y lugar de reuniones públicas y un edificio administrativo y judicial, con dos naves, todo profusamente decorado con columnas y numerosos capiteles.

«Lo excavado en esta zona, que es visitable, sería una tercera parte del total de la plaza.»

Este edificio estuvo en uso entre finales del siglo I a. C. y los comienzos del siglo III d.C.

 










La necrópolis:

Bajando de la plaza al aparcamiento, por la ladera sur, a mano izquierda, casi a un tiro de piedra, está la necrópolis, «evocando la riqueza y los nombres de los Calpurni, Aemilia Vafra, Picula…»

Ocupa una superficie de más de 2000 m2, con enterramientos de diverso tipo: desde monumentos funerarios (con estatuas y aparato decorativo), fosas, sepulturas a cielo abierto, altares y estelas…


(Datos, texto y fotos tomados del trabajo de los arqueólogos:

https://institucional.us.es/revistas/spal/29_1/08_javier_andreu_pintado_et_al.pdf

y de

la web del Ayuntamiento de Eslava