Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 23

Érase una vez… noviembre 2008: crónica (primera parte)

  • El 01 de noviembre de 2008, en El Correo se publicó una entrevista a Prof. Martín ALMAGRO GORBEA, Catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Réal Academía de la Historía, con título «Los hallazgosde Iruña-Veleia son una broma o una estafa: El profesor tacha de «falsificación burda» los grafitos con el dibujo de un Calvario y palabras en euskera fechados en el siglo III»

«Se intentaba demostrar que había gente que hablaba vasco donde no se podía y, además, una lengua moderna que era imposible que se hablara en la Antigüedad.»

«Sí, entre otras inscripciones he visto un Calvario que encima de la cruz, en vez de poner INRI (‘Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum’, como mandó escribir Pilatos), pone RIP. Y esto no sé si quiere decir ‘Requiescat In Pace’ o ‘Requievit in Pace’. En cualquier caso, es una fórmula que nunca se puede aplicar a Jesucristo porque sólo se aplica a los hombres que mueren. Poner RIP supone que Jesucristo ha muerto, lo que es una herejía. No he visto nada más divertido en toda la historia del Cristianismo.»

«-¿Conoce más piezas?
No mucho más, porque no es un tema que me preocupe. Sí he oído muchos comentarios de colegas sobre puntuaciones ortográficas, lo que indica un conocimiento muy bajo de la Epigrafía. Hay faltas de ortografía, es decir, no saben escribir ciertas palabras como se escribían en la Antigüedad.»
«-Se ha decidido a hablar antes de que se pronuncie una comisión de científicos creada por la Diputación. ¿Por qué no ha esperado?
Me parece muy bien que hablen si quieren y si no, que se callen. Que cada uno haga lo que quiera. Pero un camelo que se puso en marcha hace dos años y medio ya es hora de decirle a la gente que es un camelo. Me parece un tiempo excesivo en un asunto que en otro país sería una broma o una estafa porque puede haber las dos cosas, ya que hay asuntos económicos por medio.»

«-En ese comité de expertos, además de filólogos, epigrafistas y arqueólogos, hay un químico y un físico. Imagínese que las pruebas físicas o químicas a que se someten los materiales confirman que son piezas de los siglos III o IV.

Un físico podrá decir que antigua es la cerámica, no el grafito
http://www.elcorreo.com/vizcaya/20081101/sociedad/hallazgos-iruna-veleia-broma-20081101.html

    • «El 05 de noviembre de 2008, Eliseo GIL hizo entrega al Museo de Arqueología de Álava de 26 muestras de tierra, para su analítica, correspondientes a los sectores 5, 6 y 32.» (Informe Ertzaintza).

    • «El 06 de noviembre de 2008, Elíseo GIL, de acuerdo con el profesor MADARIAGA, seleccionó una serie de materiales inventariados (los comprendidos entre el n° 22462 al 22487) procedentes del yacimiento para su análisis.» (Informe Ertzaintza).

    • El 07 de noviembre de 2008, …[la] Jefa del Servicio de Secretaría General de la DFA, realizó un informe jurídico relativo a la revocación del permiso de ocupación temporal del yacimiento. (Informe Ertzaintza)
    • El 7 de noviembre 2008 empiezan las clases que imparte docente Ruben Cerdán en la UPV:

    TÍTULO PROPIO DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
    ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN: “Desarrollo Sostenible. Gestor Agenda 21 Local”

    El postgrado es un Título Propio de la Universidad del País Vasco (30,2 Créditos ECTS).
    – Su duración es del 7 de noviembre de 2008 al 12 de junio de 2009.
    – El objetivo del Especialista Universitario en “Desarrollo Sostenible. Gestor Agenda 21 Local” es el de capacitar a especialistas que dinamicen y lleven a cabo, de forma continuada, la implantación de un proceso de Agenda 21 local en un municipio, comarca o Territorio Histórico.
    DIRECCIÓN Y PROFESORADO
    El perfil de los cerca de 60 profesores/as que participan en el postgrado combina el experto académico con profesionales técnicos de reconocido prestigio en el ámbito Comunitario, estatal, catalán y vasco.
    Los Directores Académicos son….
    [… lista del profesorado…]
    Administración Local
    CERDAN CASILARI, Rubén. Ayuntamiento de Legutiano
    […] «(Comentario de Alicia Canto del 24 de marzo 2009)


    • El 15 de noviembre de 2008, Félix López de Ullibarri, Director de Patrimonio de la DFA y Secretario de la Comisión Científica Asesora, escribe su informe:

    «Informe complementario sobre actuaciones a realizar en el yacimiento de Iruña-Veleia a la vista de los informes elaborados por los miembros de la Comisión Científica-Asesora par la evaluación de la situación actual de dicho yacimiento» (15-11-08).
    Autor: Félix LÓPEZ, Jefe del Servicio de Patrimonio Histérico-Artístico y Arqueológico de la DFA, a petición de la DFA.
    Tema: antecedentes de los hechos y resumen de los informes definitivos de la Comisión Científico-Asesora.
    Conclusiones:
    «Es conclusión unánime de todos los informantes que nos encontramos ante una de las mayores falsificaciones y/o manipulaciones realizadas sobre materiales arqueológicos del mundo romano.
    Se consideran necesarias las medidas tendentes a la revocación del permiso de ocupación temporal, la suspensión provisional del permiso anual de excavación arqueológica así como adoptar una serie de medidas que garanticen la custodia
    de los materiales, el control de inventarios, la recepción de bienes arqueológicos y la seguridad del yacimiento». (Informe ertzaintza)


    (próximamente la segunda quincena de noviembre 2008)

    Arqueoastronomía: astros y piedras

    Un curso gratuito de arqueoastronomía: https://www.coursera.org/learn/archaeoastronomy

    Todos sabemos que los astros juegan un papel importante en la percepción de los pueblos antiguos, y literalmente en todas las culturas. Hoy en día andamos muy perdidos relacionado con lo que pasa en el firmamento. Se pone en Facebook que se va a presentar un eclipse lunar, y se mira a altas horas de la noche y se piensa: «Ah, vale». Pensamos que tendrá alguna explicación lógica en términos matemáticos y seguimos fascinado mucho más por pantallas que por el cielo.
    Acatamos que algunos freakies se van a ver el amanecer en Stonehenge, o en el cromlech de Mendiluze en Álava. No sentimos esa enorme alegría, el profundo respeto y miedo por las hierofanías (manifestación de lo sagrado). La ciencia ha profanado lo divino, o esto parece.

    En un mundo siempre castigado por todo tipo de calamidades y caos sin un aparente sentido, los astros nos muestran un orden cíclico en que podemos confiar con de vez en cuando señales especiales. Solo pueden representar lo divino. Como sugerido antes, sólo estudiar de manera científica estos fenómenos es una forma de profanarlos, a no ser que uno llega a nuevos niveles de absoluto orden que de nuevo nos hacen sentir esta orden asegurador que necesitamos para no entrar en un pánico existencial.

    Por eso me ha gustado mucho el curso de Giulio Magni de la Politecnico di Milano, profesor del departamento de matemáticas. La mayoría de libros serios (excluyendo obras fantasiosas donde se pierden en explicaciones infundadas) sobre el tema son muy matemáticas, y francamente no se entiende gran cosa sin una formación en astronomía. El curso del prof. Magni es muy distinto (igual que su libro que es mucho más extenso), se siente esta alegría cuando se presenta la hierofanía, y el misterio, y creo que es una gran invitación para profundizar en el entendimiento arqueológico. Se trata de los fenómenos que se pueden observar con el ojo desnudo, visto que no tenían telescopios, y gracias a estudios arqueoastronómicos podemos revivir las emociones y entender mejor la mente antigua (quizás por eso nos interesamos a la arqueología).

    Para cualquier tipo de existencia es importante conocer los ciclos de la naturaleza: para el agricultor cuando debe sembrar sin que sus plantitas o animales se van a morir de frío o hambre o secarse, para el recolector para saber a donde se tiene que dirigir para encontrar lo que recolecta, para cazadores para saber cuando empiezan las migraciones de sus presas. De allí que se inventaron los calendarios.
    Se contaban el número de lunas. Se observaba que había como cuatro momentos especiales en un año, que dividieron las estaciones.

    Si seguimos el punto del salida del sol desde un punto fijo (digamos desde la entrada de nuestra cueva), vemos que cuando los días son cada vez más cortos, como ahora, este punto de salida del sol es cada vez un poco más a la derecha (hacia el sur), y cuando los días son muy cortos durante varios días este punto no parece moverse (el solsticio de invierno), a partir de allí cada día el sol sale un poco más hacia la izquierda, hasta el momento que los días parecen muy largos y el punto donde sale el sol más a la izquierda (hacia el norte) no se mueve durante unos días, y a partir de allí vuelve cada día un poco a la derecha, año tras año…

    Paralelamente a esto observamos que el sol sigue un arco en el cielo y cuando llega a su punto culminante lo llamamos mediodía. La dirección llamamos el sur. En nuestro registro de los puntos de la salida del sol, hay un punto en el medio de los dos solsticios, esta dirección llamamos este. Exactamente lo mismo pasa simetricamente con el punto del puesta del sol. El medio llamamos oeste. La dirección donde nunca encontramos el sol y que es simétrica con el sur llamamos norte. Por allí encontramos por la noche siempre unas estrellas juntas que giran alrededor de unos de ellas y nos pueden guiar por la noche (hoy en día la osa menor, con la estrella polar, pero este punto se mueve con el tiempo). Pronto observamos que cuando el sol se levante en el este los días y noches son igual de largo (coincide con la activación de la naturaleza, y cuando empiezan caer las hojas de los arboles, conocemos flores que florecen en aquel momento). De paso se han inventado los ángulos rectos. Observamos que en el solsticio de invierno el sol culmina lo más bajo del año, y en el de verano lo más alto…

    Las estrellas giran alrededor de un eje que va a través de la estrella polar. Hay estrellas que simplemente aparecen en su posición fija entre las otras y simplemente giran alrededor de un eje que va a través de la estrella polar y otros que van por libres como la luna (los planetas). Los planetas son distintos, los podemos reconocer, a veces se mueven en relación con las estrellas a la derecha y a veces a la izquierda, a veces vemos el planeta más brillante (Venus) al anochecer y a veces al amanecer, nos imponen miedo.
    Algunos astros siempre están visibles, noche tras noche, otras desaparecen durante un tiempo, según la estación. Cuando reaparece Sirio, la estrella más brillante del cielo, de nuevo después de su ausencia (el llamado
    orto helíaco de Sirio), los egipcios se ponen muy contentos, van empezar la inundaciones del Nilo que da vida a este país en la mitad del desierto.

    A veces de repente desaparece el sol o la luna, nos ponemos muy nerviosos, los dioses nos amenazan, algo hemos hecho mal. A veces aparecen de repente estrellas nuevas que solo duran un tiempo. Algo significará.

    Algunos listillos empiezan a medir posiciones de estrellas, planetas o de la luna para hacer construcciones donde aparecen la hierofanías de manera programada. Esto impresiona mucho a los subditos y da un poder divino a los jefes. Dominar los astros da poder. Son días festivos y significativos. El año está dividido en días especiales… y normales. Saber los momentos de eclipses es el no va más para impresionar a los súbditos.

    Volviendo al curso, las imágenes de las hierofanías en los vídeos del curso son preciosas. De una docena de ejemplos (de la prehistoria, de Egipto, del mundo clásico, de la culturas precolumbinas) que se elaboran en el curso hay 3 que me han emocionado especialmente.

    En el templo ‘El Castillo’ de la ciudad maya de Chichen Itza (Yucatan, México), al final de la tarde el día de los equinoccios en las escaleras con cabeza de serpiente, aparece en forma de sombra todo el cuerpo de la serpiente plumada…

    El serpiente plumado baja de la escalera a la tarde el día de los equinoccios… (ver Pirámide de Kukulkán)
    Panteón de Agripa con su entrada orientado hacia el norte.
    Interior del Pantéon con el óculo y la proyección del sol sobre la pared (cuadro de Giovanni Paolo Panini, siglo XVIII)

    Un segundo ejemplo de conocimiento del trayecto solar y demostración de poder encontramos en Roma en el llamado Panteón de Agripa, reconstruido por el emperador Adriano en el principio del siglo II. Se trata de uno de los edificios mejor conservados de la antigüedad y su cúpula parece ser la más grande del mundo sin hormigón armado, más grande que la cúpula de la Basílica de San Piedro…

    La cúpula forma una hemi-esfera y se caracteriza por una apertura (óculo de 9 metros) que permita la proyección del sol sobre las paredes interiores. Como la entrada se encuentra hacia el norte, la proyección del sol hace un viaje diario de la izquierda hacia la derecha (visto como en el cuadro de Giovanni), empezando alto y con las horas bajando hasta su punto más bajo cuando pasa por la línea norte-sur (el meridiano) de la puerta a medio día, y luego de nuevo subiendo hasta el anochecer.

    La construcción del edificio es ingeniosa de tal manera que el sol obtiene su posición más alta a medio día – encima de la puerta – el día del solsticio de invierno, en la cúpula. A partir de allí cada día va bajando un poco, para quedar encima del borde de de la cúpula a medio día del equinoccio de primavera, y seguir bajando hasta encima del suelo a mediodía del solsticio de verano, para el resto del año simétricamente continuar y pasar el borde en el equinoccio de otoño etc…
    El día del cumpleaños de Roma, el 21 de abril el sol cae a medio día perfectamente en la puerta, y nos podemos imaginar una entrada triunfal del emperador iluminado como un dios por nuestro astro. Este último detalle es en realidad desconocido de fuentes históricos, pero se deduce de la grandiosidad del momento. El Panteón es al mismo tiempo un calendario y un reloj.

    Con el tercer ejemplo hacemos un guiño a Nefertiti. Vamos a la ciudad Aketatón (hoy llamado Amarna).

     

    Vista desde el Pequeño templo de Atón hacia el Wadi Real. Según esta línea levanta cada año el sol el día del aniversario de la fundación de Aketatón, el día 13 del mes 4 de Peret del año 5, alrededor de 23 de febrero y  como se puede leer en las estelas fronterizas.

    Nos podemos imaginar cada año el día de la fundación de la ciudad (alrededor del 23 de febrero) a Akenatón  y Nefertiti esperando en el Pequeño Templo de Atón a que la primera haz de luz les ilumina a través del barranco de la Wadi Real, marcando la relación divina con Atón. Akenatón fue enterrado en este Wadi Real.

    En realidad debido a la simetría de ciclo solar, el fenómeno se repite dos veces al año, también alrededor del 23 de octubre.

     

    Imagen del vídeo curso cuando Giulio Magli explica el nombre de Aketatón que empieza con el jeroglífico Akhet, que significa tanto salida del sol, puesta del sol como horizonte, y que parece pictóricamente representar una hierofania.
    Aketatón significa entonces ‘Horizonte de Atón’ pero está claro que a la hora de su planificación esta tomado en cuenta la hierofanía de su fundación.

    Todos estos asuntos son narrados en el curso que para mi es un especie de epifanía, que siempre he buscado, y nunca encontré…

    El cuso es en inglés, y uno tiene que adaptarse un poco al acento del profesor, que es por el resto brillante. Algunos vídeos hay que ver cuatro veces para entenderlos bien, y quizás que la primera semana resulta un poco abstracta y complicada. Quizás es mejor empezar con la segunda semana y poco a poco retomar la primera semana (que tampoco me parece tan relevante). Creo que hay en total algo más de dos horas de vídeo, que me parecen realmente de una calidad superior, accesible a no entendidos de ciencias naturales. Basta con mirar el sol y las estrellas para entender la mayor parte ;).

    La desconocida ‘Iruña’ de Tierras Altas de Soria

    http://www.noticiasdenavarra.com/2017/10/30/opinion/tribunas/la-desconocida-iruna-de-tierras-altas-de-soria
    Por Eduardo Aznar Martínez – 
    Lunes, 30 de Octubre de 2017 – Actualizado a las 06:10h

    El archivo de la catedral de Calahorra es fuente de información imprescindible acerca de la historia medieval del espacio que se extiende desde el Cantábrico hasta las tierras de Cameros y los llanos del Ebro. Una de sus piezas más curiosas es el Libro de las Homilías, que recoge una recopilación de donaciones realizadas a la catedral entre los años 1125 y 1146, aunque se trata de anotaciones resumidas de documentos cuyos originales se perdieron hace tiempo. El caso es que en la carta nº 66 de esta colección (publicada en la Colección diplomática medieval de La Rioja de Ildefonso Rodríguez de Lama, 1992) se recoge la noticia de la donación que hizo un tal Babiles, presbítero de la iglesia de San Miguel en Sancto Petro, a la catedral calagurritana: un campo de cultivo en cierto lugar denominado Naua de Irunia.

    Aunque el texto resulta algo enigmático por su brevedad, adquiere sentido al revisar la colección de documentos medievales del cercano monasterio de Fitero. En esta compilación, publicada en forma de tesis doctoral por Cristina Monterde (1978), tenemos dos documentos fechados en 1177 y 1179, donde podemos leer la existencia del lugar de naue de Urunna o naua de Urunia en San Pedro de Yanguas, nombre antiguo del actual San Pedro Manrique (Soria), y donde efectivamente existe una iglesia dedicada a San Miguel.

    Como es conocido, Iruña, forma adoptada por el Ayuntamiento como nombre euskaldun de Pamplona, también muestra en la documentación medieval variantes con U- (Urunia) y O- (Oruna, Orunia), frente a las citas más habituales con I-. De hecho, hasta el siglo XX seguían perviviendo algunas de estas formas en labios de hablantes roncaleses (Uruña, Uriña). La causa de estas vacilaciones era de naturaleza meramente fonética y se debía a la influencia de la -u- sobre su cercana i- (asimilación vocálica), igual que en roncalés existía ulun por ilun (oscuro) o uturri por iturri (fuente). Por ello, todo conduce a pensar que en el topónimo de San Pedro Manrique vino a suceder algo parecido, y que el punto geográfico denominado *nava de Iruña a comienzos del siglo XII se deformó luego en nava de Uruña a fines de la misma centuria.

    Ahora bien: ¿dónde pudo estar aquel rincón que parece indicar no sólo la presencia medieval del euskera en las alturas sorianas sino también la de una ciudad que actuaría de centro regional? Desafortunadamente, ni el texto de la catedral de Calahorra ni las dos referencias de la colección fiterana aportan datos que nos permitan ubicar su situación, y tampoco parece que el nombre haya sobrevivido hasta el presente en la localidad.

    No obstante, hay otra pista que podría ayudar a encontrar a la Iruña sampedrana. En los documentos se observa que los frailes de Fitero tratan asuntos variados con cierto cabildo de clérigos sampedranos, y a las afueras de San Pedro todavía quedan en pie las ruinas de un pequeño convento del siglo XII (conocido generalmente como San Pedro el Viejo y que parece relacionado con el de Fitero), justo enfrente del que es el yacimiento arqueológico más importante de la región (Los Casares), con una secuencia ocupacional que va desde época celtibérica hasta la Alta Edad Media.
    La presencia del convento de San Pedro el Viejo junto a la desaparecida ciudad de Los Casares anima a pensar en la posibilidad de que la Iruña de San Pedro esté haciendo referencia a aquel punto. Si tal cosa fuera cierta, nos surgiría la pregunta de si tal denominación fue aplicada por los reconquistadores navarros que ocuparon la zona en los siglos XI-XII, o bien el nombre era herencia de un estado de cosas anterior relacionado con el creciente conjunto de antroponimia ibero-vascona de época romana en la zona. Por otra parte, también podemos conjeturar que la misteriosa Iruña no hacía referencia a Los Casares sino al castillo medieval de San Pedro, ya que la iglesia de San Miguel donde servía Babiles está a poca distancia de él.

    No son menos escasas las dudas que nos plantea la etimología de Iruña. A juzgar por la aparición de la expresión en varios puntos geográficos que fueron centros rectores de su entorno (por ejemplo Iruña de Oca junto a Veleia -la vieja capital caristia-, Irún en Guipúzcoa -emplazamiento de Oiasso-, Irunberri que es Lumbier, Uruñuela en La Rioja, o el castro de Gruña en Vera de Moncayo, transcrito Orunna en el siglo XIII), cabría deducir la existencia de un antiguo término en el léxico vasco *(h)iruin con el significado aproximado de capital, ciudad principal. De hecho, se trataría en origen de un genérico que se aplicaba a ciudades que ya de por sí poseían nombre propio (Pompelo(n), Veleia, Oiasso y, en el caso sampedrano, tal vez Savia), y que equivaldría a la expresión latina civitas.

    Garibay, en su Compendio historial de 1571 propuso la primera etimología sobre la palabra, a la que hizo derivar de un supuesto *hiri ona, la buena villa, buena ciudad, pero esta propuesta sigue sin resultar del todo convincente y requiere de alguna prueba documental. Por otro lado, es discutible que la forma antigua del elemento fuera *Iruñe, como propuso Michelena en un artículo de 1958, idea vuelta a defender en 1983 y contestada con cierto tino por Policarpo de Iraizoz en 1980. En este sentido hay que señalar que en la zona navarra es habitual que topónimos que en sus primeras fases aparecen con -a del artículo definido singular terminen convertidos en formas en -ea (Aranea, Zabalea, Ibarrea…), debido al añadido de la -e- paragógica de la declinación tras consonante (-(e)an, -(e)ra, -(e)tik…). Esto me hace ver como hipótesis más económica que la base original del topónimo fuera *Iruin-a (det.) la ciudad, y que la -e- se aglutinara después por usos locales como Iruinean, Iruinera o Iruinetik, naciendo a partir de ellos la nueva variante en caso absolutivo Iruñea, mientras que en sus hermanas periféricas de Soria, Álava o La Rioja esto no llegó a suceder por haberse perdido el euskera como lengua viva mucho antes, quedando la forma regular Iruña cómo fósil del antiguo estado de cosas.

    Al margen de las disputas sobre el nombre de la capital navarra, la Iruña sampedrana se muestra ante nosotros como un buen testimonio de la vitalidad del genérico, incluso en tierras situadas ya bastante al sur del Ebro.

    El autor es antropólogo e historiador

    El mito de los 26 expertos que han declarado la falsedad

    En la prensa se repita siempre que ‘han intervenido‘ 26 expertos en la Comisión Científica Asesora de Veleia. Si las contamos en la lista de la Diputada de Cultura son 28 (o 29 si no olvidamos al profesor italiano Carletti; ver Nota de la Diputada de Euskera, Cultura y Deportes, Lorena López de Lacalle Arizti), si somos un poco crítico son 18, y si somos serios y contamos los nombres de autores y coautores en los informes son 16 (o 17 con Eliseo incluido). Esta situación caótica parece sintomático para todo el funcionamiento de la Comisión. También es sorprendente que la Diputada de Cultura misma, Lorena López de Lacalle, no aparece en la lista como miembro de la Comisión, aunque sí afirma que ella es la Presidenta. Además llama la atención que la Diputada de Cultura utiliza una palabra muy poco precisa:

    intervenir (RAE):

    Tomar parte en un asunto.

    11. intr. Dicho de una persona: Interponer su autoridad.

    12. intr. Interceder o mediar por alguien.

    13. intr. Interponerse entre dos o más que riñen.

    Creo que en un comisión científica solo pueden contarse los autores que aparecen como autor o coautor de un documento escrito (verba volant scripta manent). Opiniones de autoridades lateralmente consultadas, o expertos que han participado en alguna analítica no necesariamente tienen una visión del conjunto o de la problemática, es una intervención puntual, ellos no pueden subscribir las conclusiones. De todas formas un coautor debe aparecer como tal por convención en la portada/al principio, en todo caso al lado del autor principal, y cualquier otra posición (sobre todo si no se afirma que es un coautor) es nebulosa, especialmente si son especialistas acostumbrados a publicar en revistas internacionales.

    ¿Como podemos interpretar esto? Se puede haber intentado de inflar el número de expertos para dar más peso a la Comisión, o simplemente la gestión es tan caótica que ni la Diputación lo tiene muy claro. Otra explicación es que algunos grupos de investigación han inflado su número de colaboradores para obtener más ingresos por el laboratorio – o personalmente, o simplemente una cosa es los que tienen derecho a una remuneración y otra cosa es los que han participado en analizar los resultados y escribir el informe.

    Lista de los 28 colaboradores según la Nota de la Diputada de Cultura que acompaña los informes (*: miembros de la Comisión):

    1. Julio Nuñez Marcen, profesor titular de Arqueología de la UPV-EHU. (ARQUEOLOGÍA)*
    2. Juan Antonio Quirós Castillo, profesor titular de Arqueología de la UPV-EHU. (ARQUEOLOGÍA)*
    3. Agustín Azkárate Garai Olaum, catedrático de Arqueología de la UPV-EHU. (ARQUEOLOGÍA). (1)
    4. Belén Bengoetxea Rementería, profesora titular de Arqueología de la UPV-EHU. (ARQUEOLOGÍA)
    5. Marco Milanese, profesor de la Univeristá Degli Studi di Sassari.  (ARQUEOLOGÍA)
    6. Dominic Perring, profesor de la University College of London.  (ARQUEOLOGÍA)
    7. Giuliano Volpe, profesor de la Universidad de Foggia. (ICONOGRAFÍA DE CARÁCTER CRISTIANO)
    8. Fabrizio Bisconti, profesor de la Universidad de Roma.(EPIGRAFÍA CRISTIANA)
    9. Juan Santos Yanguas, catedrático de Historia Antigua de la UPV-EHU.  (HISTORIA ANTIGUA Y EPIGRAFÍA)*
    10. Pilar Ciprés Torres, profesora titular de Historia Antigua de la UPV-EHU.  (HISTORIA ANTIGUA Y EPIGRAFÍA)*
    11. Isabel Velázquez Soriano, catedrática de Filología Latina de la Universidad Complutense. (HISTORIA ANTIGUA Y EPIGRAFÍA)  
    12. Henrike Knörr Borrás, catedrático de Filología Vasca de la UPV-EHU. (LINGUÍSTICA Y EUSKERA)*
    13. Joaquín Gorrochategui Churruca, catedrático de Lingüística de la UPV-EHU. (LINGUÍSTICA Y EUSKERA)*
    14. Joseba Lakarra Andrinúa, catedrático de Filología Vasca de la UPV-EHU. (LINGUÍSTICA Y EUSKERA)*
    15. José Manuel Galán Allué, investigador científico del centro de ciencia humanas y sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). (EGIPTOLOGÍA)
    16. Julio Cesar Trebolle, catedrático de Filología Hebrea de la Universidad Complutense. (NOMBRES BÍBLICOS)
    17. Juan Manuel Madariaga Mota, catedrático de Química Analítica de la UPV-EHU.  (QUÍMICA ANALÍTICA)*
    18. Luis Ángel Fernández Cuadrado, catedrático de Química Analítica de la UPV-EHU.  (QUÍMICA ANALÍTICA)
    19. Nestor Etxebarría Loizate, profesor de Química Analítica de la UPV-EHU.  (QUÍMICA ANALÍTICA)
    20. Maria Ángeles Olazabal Dueñas, profesora titular de Química Analítica de la Facultad de Ciencia y tencología.   (QUÍMICA ANALÍTICA)
    21. Gorka Arana Momoitio, profesor de Química Analítica de la UPV-EHU.  (QUÍMICA ANALÍTICA)
    22. Alberto De Diego Rodríguez, profesor titular de Química Analítica de la UPV-EHU.   (QUÍMICA ANALÍTICA)
    23. Olatz Zuloaga Zubieta, profesora agregada de Química Analítica de la UPV-EHU.   (QUÍMICA ANALÍTICA)
    24. Aresatz Usobiaga Epelde, profesora laboral interina de Química Analítica de la UPV-EHU.   (QUÍMICA ANALÍTICA)
    25. Kepa Castro Ortíz de Pinedo, doctor con mención Europea de Calidad en Química Analítica, de la UPV-EHU.   (QUÍMICA ANALÍTICA)
    26. Irantzu Martínez Arkarazo, profesora ayudante-doctor con mención Europea de Calidad en Química Analítica, de la UPV-EHU. 
    27. Fernando Legarda Ibáñez, catedrático de Ingeniería Nuclear de la UPV-EHU.  (INGENIERÍA NUCLEAR)*
    28. Margarita Herranz Soler, profesora titular de Ingeniería nuclear de la UPV-EHU. (INGENIERÍA NUCLEAR 

    En la JJGG del 19 de noviembre 2008 habla  la Diputada de 26 expertos:

    Fuente
    Extracto de la transcripción de la reunión del 19/11/2008 en Juntas Generales

    Ella repite este número en una carta del 13 de enero 2009 en El Correo:

    Los informes de los expertos resultan, se mire como se mire, aplastantes. Unos hablan directamente de falsificaciones deliberadas y otros no llegan tan lejos pero tienen fundadas dudas sobre la autenticidad de los descubrimientos en cuestión. Trabajan un total de 26 autoridades, y, en general, no se ofrece el citado soporte, sino que, al contrario, se concluye que no hay evidencias científicas que sostengan la veracidad de lo anteriormente comunicado como excepcional, y, por lo demás, se señala un cúmulo de anormalidades y se pone muy en cuestión el método arqueológico desarrollado. Poco resquicio para la duda. ¿Confabulación académica? ¿Epidemia de equivocaciones de carácter internacional? 

    Acta de la Comisión del 19/11/2008
    Margarita Herranz Soler solo actúa como sustituta de Prof. Legarda. 

    Herranz
    De los nombres citados me parece que la profesora Margarita Herranz Soler (nr 28) únicamente representa en la última reunión al prof. Legarda de Físico Nuclear, que a su vez no aporta ninguna investigación, sino una calibraciones de las fechas radiocarbónicas (algo que en el ordenador se hace en 10 minutos). No se la puede considerar como investigadora de Veleia (menos una).

    Informe Madariaga
    portada, observar un único autor
    Informe Madariaga: Anexo firmado por 10 expertos

    9 colaboradores
    De la portada del informe de Madariaga podemos deducir que el informe es escrito por prof. Madariaga mismo y no hay coautores, aunque al final del informe aparecen 9 nombres más que han participado ‘en alguna tarea o varias tareas‘ (ver punto uno Anexo). Esta situación ambigua es muy extraña. Por un lado tenemos un informe sin fundamento que ni concluye la falsedad ni la autenticidad, aunque sugiere la falsedad, que ni fue terminado (SEM 1 de 6 piezas – ver proceso verbal ertzaintza) sin que el informe lo indica, sin bibliografía con de las 58 páginas 10 que corresponden a un modelo para determinar la relación entre estratos y piezas pero que no nos sirve porque no se ha conservado la tierra de las piezas (vaya diseño de investigación!), que ni indica las piezas analizadas, y por otro lado tenemos una lista de 9 expertos de alto nivel de química analítica. Pienso que no es creíble que estos expertos han tenido que ver algo con la escritura del informe (sería vertiginoso), aunque sin duda participaron en ‘aluna o varias tareas’. El nivel del informe y el engaño en su presentación (no reconocer de que la analítica para nada se finalizó, y sugerir que sus resultados demuestran la falsedad) es simplemente síntoma que no se ha dado mucho importancia al asunto, o no se ha tenido tiempo para acabar en condiciones) y pienso que se intenta remediar añadiendo mucho renombre.

    Aunque la pista de la relación entre la tierra de los estratos y las piezas (para ver si provienen efectivamente de sus estratos y no de otro sitio) ha sido un absoluto fracaso – lo primero que un investigador se pregunta es si hay material para analizar (tierra), los diez firmantes afirman algo muy curioso (ver punto cuatro Anexo):

    Piden poder continuar investigando las piezas de manera multidisciplinar «avanzando en un escenario de una gran importancia en el desarrollo del País.» Evidentemente suscribimos está petición, pero me parece un reconocimiento inconsciente que hasta aquel momento no han avanzado y que quieren llegar a resultados. La «gran importancia para el desarrollo de País» es un absoluto misterio, sobre todo visto lo indeciso y deficiente que es el informe, además SIN TERMINAR LA ANALÍTICA:

    Proceso verbal de la Ertzaintza donde Madariaga declara que en su informe solo aparece una análisis con microscopio de barrido, donde tenía programado seis por falta de tiempo.

    Si prof. Madariaga hubiese declarado el 19 de noviembre 2009 que no terminó su programa analítica y que probablemente no tuvo tiempo de elaborar su informe en condiciones, la pelota cayese en el tejado de la Diputada de Cultura que abortó la Comisión sin que quizás la parte más importante, el estudio de las evidencias físicas, estaba terminado.

    Como no aparecen sus colaboradores como coautores tenemos que excluirlos de la lista. (nueve menos).

    Bizconti
    Del profesor italiano Fabricio Bizconti no consta ningún documento, lo que es sorprendente, y del otro profesor italiano Carletti tampoco. Prof. Carletti tampoco aparece en la lista de la Diputada… Nuñez afirma haber consultado con expertos españoles pero no los nombra. También hay que destacar que las fechas que aparecen en la carta del Prof. Volpe no cuadran con la llamada Caja de marfil y la puerta de la Santa Sabina (ambas son del principio del siglo IV y muestran calvarios que el adjudica a la Edad Media), algo altamente extraño por especialistas mundiales. (uno menos).

    Knörr
    Del difunto prof. Knörr no consta ningún informe, únicamente algún e-mail donde afirma dudas sobre la datación, sin que afirma nada definitivo. Este escrito ha sido abusado por la Diputada y prof. Lacarra en la sesión de Juntas Generales. Su contenido aparece tampoco en la Acta de la reunión de la Comisión del 26/6/2008 lo que me parece un grave intento de esconder información:

    Acta del 26/6/2008: No se representa el contenido del e-mail de Knörr, se le nombra ‘borrador del informe del difunto Knörr’, mientras no lo es, además se enmascarará la ausencia del contenido de dicho e-mail con el contenido del informe de Lacarra.

      La entonces Diputada afirma en la cesión del 19/11/2008 de Juntas Generales:

    En cuanto a Enrique Knörr yo creo que se marchó sabiendo ya en parte lo que venía, él sabía ya. Hay algunas comunicaciones entre ellos que lo demuestran. Así que se tuvo que marchar con esa pena también. (http://www.sos-irunaveleia.org/sesion-de-la-comision-de-cultura2)

    Prof. Lacarra en la misma cesión lo siguiente:

    Y ya que he mencionado a Enrique Knörr, aunque ha salido varias veces, desde luego todo el mundo comparte, bueno, la idea de la desilusión que se hubiera llevado. En algún momento se ha mencionado creo expresamente que algo había intuido. Bueno, hizo algo más que intuir. Es decir, nos dejó un mail al profesor Gorrotxategi y a mí en donde había un borrador de informe, que fue entregado al secretario de la comisión y que obrará en los informes por muy borrador que sea. Y cito de memoria, pero las dos, tres primeras líneas son claramente contundentes. Vienen a decir algo así como desde el punto de vista de la historia de la lengua vasca, téngase en cuenta que en principio él, el profesor Gorrotxategi y yo pertenecíamos al área de filología de la comisión, trabajamos conjuntamente en lo que es pues el museo, etc., aunque cada cual después debía hacer su informe.
    Bien, a lo que iba, decía: «no hay ninguna duda de que esto no puede corresponder a la etapa antigua«. Después había otra serie de consideraciones pero eso obra ya hace algún tiempo, en fin, en poder de la comisión.
    Entonces, antes alguien se ha referido a la dificultad de aguantarse la risa unos meses. Eso más por ejemplo esta serie de datos. Es decir, cuando la supuesta opinión de un colega es utilizada de manera indefendible por su parte y por la nuestra por el aludido permiso de confidencialidad, etc.,…, compromiso, no permiso, pues uno tiene que estar pues desde que Enrique nos dejó, aguantando que se hable en su nombre, cuando él dejó por escrito, bueno, lo que dejó escrito. Y nada más. (http://www.sos-irunaveleia.org/sesion-de-la-comision-de-cultura2)

    Extracto del e-mail de Knörr. Knörr afirma que no pueden ser del siglo III AD, lo que no es lo mismo que la ‘etapa antigua’ de Lacarra. (http://www.araba.eus/publicar/Informes/knorren_emaila.pdf)

    Si leemos y releemos dicho e-mail no encontramos de ninguna manera algún indicio que se trata de un borrador de informe, básicamente sugiere una fecha altamedieval y va buscando en la historia de Veleia como sede episcopal. El e-mail no fue incluido en los informes que se hicieron públicos a mediados de enero 2009, y solo a partir de una carta de la familia Knörr a Berria fue incluido en la página web http://www.araba.eus/publicar/Informes/knorren_emaila.pdf a finales de enero 2009.
    Todas la maniobras dejan claro que se ha intentado por activo y pasivo esconder su contenido, lo que para una comisión científica es absolutamente inaceptable. (uno menos).

    De los elementos anteriores podemos deducir que en realidad solo 16 expertos (17 incluyendo Eliseo Gil) son autores de algún documento escrito con conclusiones, de los cuales el de Galan, el de Trebolle y Volpe son documentos muy reducidos que certifican la opinión del autor sin que demuestran una investigación sería, y con sus sorprendentes errores. El documento de Lagarda abarca nada más que la calibración de las dataciones, y imposiblemente se puede llamar una investigación. Entonces solo 14 investigadores firman un verdadero informe que cumple con lo mínimo esperable de un informe, de los cuales el informe Madariaga es inaceptable probablemente por que fue presentado sin el tiempo necesario para hacerlo en condiciones, y su autor esconde está situación.

    Otro aspecto de la nebulosa Comisión Científica asesora.

    BIBLIOGRAFÍA

    Los informes y actas citadas pueden ser consultado en la página de la Diputación Foral de Álava:
    http://www.araba.eus/publicar/Veleia/

    PS

    COMISIÓN VIII DE EUSKERA. CULTURA Y DEPORTES
    DÍA 15 DE FEBRERO DE 2008


    Asunto 3,- Acuerdo de comparecenciav comparecencia, si asi se acuerda. de la Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deportes vara que informe sobre el convenio que su departamento tiene previsto firmar con diversas instituciones para la gestión y financiación del yacimiento de Iruña-Veleia.

    N°Expediente: (8 /C/11/0000473)

    LORENA LÓPEZ DE LACALLE INTRODUCE EL ASUNTO:

    El Departamento de Euskara, Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Alava, titular del yacimiento de Iruña-Veleia, y a su vez competente en la gestión y promoción y salvaguarda del patrimonio arqueológico del Territorio Histórico de Álava tiene programado proceder a gestionar el yacimiento de Iruña-Veleia en el marco de las competencias que le corresponden. Una correcta gestión de este bien cultural calificado pasa por desarrollar un proyecto integral, que denominamos Proyecto Iruña-Veleia, y por la firma de un convenio que tiene como objeto regular las condiciones de colaboración entre el Departamento de Euskera, Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Álava, y empresas privadas o públicas como Eusko Trenbideak Ferrocarriles Vascos S.A., Euskal Trenbide Sarea y otras administraciones públicas, como son el Ayuntamiento de Iruña de Oca, juntas administrativas de Trespuentes y Víllodas, el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco y otras administraciones que pudieran entrar a formar parte de este convenio, como puede ser el Ministerio de Cultura.

    Los fines de este proyecto son: la salvaguarda, promoción, consolidación, excavación, restauración, investigación, musealización, puesta en valor y difusión del patrimonio arqueológico de Iruña-Veleia, así como llevar a cabo todas las infraestructuras necesarias que el yacimiento requiera para su mejor explotación, electricidad, agua, desagüe, servicios, centro de acogida, etcétera.
    Para la correcta gestión de este proyecto, el Departamento de Euskera, Cultura y Deportes de la Diputación Foral pretende suscribir un convenio de colaboración con todos los entes públicos o privados que participen en este proyecto patrimonial, que garantice su correcto desarrollo, su sostenibilidad, y en el que participen todas las partes intervinientes en el citado proyecto. El convenio tiene por objeto, le repito, regular esas condiciones de colaboración entre mi departamento y los entes participantes, así como la difusión y explotación de los resultados científicos.
    Mi departamento se compromete a llevar a cabo el Proyecto Iruña-Veleia, a tenor de lo que se estipula en el convenio, y con sujeción a las competencias que le corresponde, conforme a la Ley de Patrimonio Cultural Vasco y la normativa sobre actividades arqueológicas y paleontológicas de la Comunidad Autónoma Vasca y la normativa sobre actividades arqueológicas en Álava.
    Para garantizar el desarrollo del Proyecto de Iruña-Veleia y asegurar una adecuada coordinación en todas aquellas actuaciones a desarrollar, y de los compromisos que conlleva la firma del convenio se constituyen dos comisiones dentro del convenio: la primera es la comisión institucional y la segunda la comisión técnica. La comisión institucional, que presido yo, está compuesta por los representantes de las instituciones públicas o privadas firmantes del convenio. Son funciones de esta comisión, la aprobación, promoción, control y cobertura del proyecto de Iruña-Veleia y la ratificación de los informes técnicos y balances económicos, así como la programación de actividades anuales a ejecutar.
    Por otra parte, la Comisión Técnica está presidida por el Director de Euskera, Cultura y Deportes, el señor Agustín Ochoa Eribeko, y compuesta por el Jefe de Servicio de Museos y los representantes del Museo de Arqueología de Álava, la empresa Lurmen S.L. y profesorado de la UPV.

    Corresponderá a la Comisión Técnica la supervisión y seguimiento del proyecto Iruña-Veleia, la elaboración de propuestas e informes que les sean solicitados para la Comisión Institucional, así como la validación y control de los proyectos de actuación anual.

    Las prioridades del Departamento de Euskera para Iruña, en Cultura y Deportes, son: desarrollar un programa actual de actuaciones arqueológicas, llevar a cabo un programa de investigación que englobe el estudio de los materiales hallados, desarrollar un programa de conservación y restauración del yacimiento, promover la ejecución de todas las infraestructuras necesarias, instalaciones y edificaciones para llevar a cabo en el proyecto, y crear una comisión científico-asesora para el estudio puntual de los materiales encontrados en las últimas intervenciones arqueológicas.


    Esta comisión científico-asesora de la Diputación Foral está en marcha ya, se ha reunido dos veces. En las intervenciones llevadas a cabo, ya saben, se han producido estos hallazgos de carácter excepcional, y por este carácter excepcional y su posible aportación, hemos decidido crear dicha comisión científico-asesora, donde están representantes de la Universidad del País Vasco, especialistas en distintas áreas de investigación, como son: analítica, arqueología, epigrafía, lingüística, egiptología, iconografía, euskera, etcétera… con un largo etcétera, se lo he de decir, con la intención de crear un equipo multidisciplinar que analice estos materiales de tanta singularidad.
    Esta comisión, como le digo, se la comento porque es una comisión que hemos creado nosotros desde el departamento para que nos asesoren como Diputación Foral, no tiene nada que ver con las dos que están en el convenio, pero su labor va a ser decisiva en este momento. Le comento que nos hemos reunido dos veces, y le comento también que tenemos preparado ya, y vamos a firmar, un protocolo de confidencialidad para salir de las disquisiciones que habían podido aparecer en prensa. Yo creo que la mejor manera de trabajar es en silencio, y en este momento estamos en ese período de análisis y de estudio.
    Lo que sí le puedo adelantar, eso sí, es que el ambiente es muy bueno, que están reunidas todas las partes que han podido pronunciarse hasta ahora, que cada uno de los miembros tiene facultad para consultar a los expertos que deseen para completar su análisis, y que hay que muy buen ambiente, muy buena disposición, y ganas de trabajar por el bien del yacimiento.

    DESPUÉS DE UNA INTERVENCIÓN DE IÑAKI ALDECOA LA DIPUTADA LE CONTESTA: 

    Bien, efectivamente, las elucubraciones nunca son buenas, pero nosotros nos habíamos fijado ese marco, hacia el verano los científicos, ya sabe, prefieren no dar un plazo exacto, porque prefieren trabajar con la mayor profundidad posible en el menor tiempo posible. En el espíritu de todos está trabajar con la mayor celeridad posible, y yo espero que nos acerquemos al verano, un poco antes, un poco después, pero espero contar, desde luego, en este año ya con unas primeras respuestas que nos hagan poder avanzar en las decisiones que tengamos que tomar sobre el yacimiento.

    D. DOLERES ESCUDERA PREGUNTA SOBRE SI NO SERÍA MEJOR INCORPORAR EXPERTOS MUNDIALES EN LA COMISIÓN

    Segunda pregunta: la comisión técnica ha dicho que estaba el Director de Euskera, Cultura y Deporte, la Jefa de Servicio de Museos, la empresa Lurmen, y profesorado de la UPV. ¿No hay posibilidades de incorporar a esta comisión técnica profesorados técnicos especialistas de renombre mundial para no quedarnos solamente en lo que es el local, que no es por quitar a nadie ninguna… ¿ve como tengo que dar la valoración?, es que si no quedamos muy mal… 

    No es por quitarle a nadie su capacidad, su valor, su importancia, dentro de la UPV… Dios me libre, que yo sí que no tengo ni idea, pero me refiero a que, llegado al punto al que hemos llegado, y que no quiero ya volver sobre él, sería conveniente quizá montar actividades concretas para salir de este impasse. ¿No cree usted que sería bueno, dentro de esto que usted le llama “equipo multidisciplinar”, conseguir formar un congreso de personas de renombre, de especialistas de todos los ámbitos, y de todos los puntos del mundo mundial, por decirlo así, para que, de alguna manera, rompamos este impasse? 

    Yo siempre recuerdo que cuando empezó el tema de Atapuerca tampoco todo el mundo creíamos que las cosas eran como se estaban planteando. Sin embargo, el hecho de que gente muy experta participe en todo ello, suele arrojar mucha luz, para bien o para mal, pero arroja luz, y eso es importante.

    LA DIPUTADA CONTESTA:

    Aparte de eso, hemos considerado necesario, para solventar toda esta incertidumbre a la que usted se refiere, crear esa comisión científico- asesora, que presido yo también, y donde le doy plena garantía de que se va a consultar a los expertos del mundo mundial, como me dice usted. O sea, se va a consultar a todas las personas que quienes están en este momento formando parte de esa comisión asesora, consideren necesario, se va a consultar ya a varios expertos extranjeros, unos son nacionales, otros son extranjeros para, como me dice, que haya la mayor garantía del resultado de los trabajos que de ese grupo emanen. Y de acuerdo con usted, con el silencio, se rueda.


    LA DIPUTADA ADEMÁS AFIRMA: 


    Creía que ya le había dicho que no está cerrado. Se tiene que deducir… No, porque lo presentamos hace bastante tiempo, pero estábamos todavía esperando las aportaciones de algunos, y vista la disponibilidad del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, no se ha cerrado. Y yo no tengo ningún inconveniente, si usted quiere hacer alguna aportación, ¿por qué no? Si lo desea, le pasaré el texto, lo lee y me lo dice. Todo mi trabajo es transparente, no se crea usted.

    Séneca/Sócrates/Virgilio: unos paganos virtuosos

    Desde mi ignorancia y en mi afán de curiosear entre las inscripciones que más extrañeza generan, quiero indagar un poco más sobre el contenido de la pieza 11709. Como han demostrado Idoia Filloy 2009 y Alicia Satué 2013 y 2016, esta pieza inscrita por ambos lados no tiene nada imposible, pero si me genera algo de incredulidad (sin pretender que esta es significante, visto mi ignorancia en el tema).

    La selección de los hombres de letras que reconocemos, Séneca/Sócrates/Virgilio me parece venir directamente de un curso de cultura clásica de hoy en día. Por lógica los iconos clásicos de hoy en día (faltan quizás Platón, Aristóteles, Cicerón y Homero) no deben que coincidir con la perspectiva de los veleyenses, aunque hay que reconocer que aparece un nombre hasta ahora desconocido (que no es objeto de mis indagaciones).
    Nuestro conocimiento del mundo clásico puede ser arbitrario, influenciado por el azar de qué se ha conservado y qué no, el afán de censura de los bibliotecarios (censura cristiana en muchas ocasiones!), y planes escolares modernos.

    Para tener alguna idea del posible mundo intelectual cristiano de Veleia y sus favoritos me he dirigido con especial atención a 4 escritores cristianos:  Tertuliano (160-220), que ya hemos encontrado en las indagaciones sobre cruces, Lactancio (250-325) autor de Institutiones Divinae y tutor del hijo de Constantino, ambos más o menos de la época de Veleia, y un siglo después de Veleia: San Agustín (354-430), autor de la De civitate Dei (Ciudad de Dios) y San Jerónimo (340-420), autor de la Vulgata y De Viris Illustribus (Sobre hombres Ilustres). Por el resto he consultado en gran medida a la
    Encyclopedia of Early Christianity, Second Edition (Garland Reference Library of the Humanities) Taylor and Francis. Kindle Edition (1999), y cito largos extractos cuya traducción es mía [en cursivo].

    La pregunta que quiero contestar es si la combinación Séneca/Sócrates/Virgilio es lógica en Veleia a nivel de la historia del cristianismo.

    Lucio Anneo Séneca (4 a.C.-65 AD) – Séneca el Joven

    Séneca es asociado con los estoicos romanos, y su vida en la sombra de 3 emperadores ha sido una con la espada de Damocles permanentemente encima de él. Fue el principal asesor de Nerón (un especie de primer ministro) y terminó suicidándose por orden de Nerón. Su vida estoico contrasta mucho con su enorme fortuna.

    En De Viris Illustribus (Sobre hombres ilustres) de San Jerónimo dedica el capítulo XII a Séneca:

    Chapter 12

    Lucius Annæus Seneca of Cordova, disciple of the Stoic Sotion and uncle of Lucan the Poet, was a man of most continent life, whom I should not place in the category of saints were it not that those Epistles of Paul to Seneca and Seneca to Paul, which are read by many, provoke me. In these, written when he was tutor of Nero and the most powerful man of that time, he says that he would like to hold such a place among his countrymen as Paul held among Christians. He was put to death by Nero two years before Peter and Paul were crowned with martyrdom.

    [Capítulo 12

    Lucio Anaeus Séneca de Córdoba, discípulo del estoico Sotión y tío de Lucano el Poeta, era un hombre de la vida más continente, a quien no se debería ubicar en la categoría de santos si no fuera porque me obligan esas Epístolas de Pablo a Séneca y de Séneca a Pablo , que son leídos por muchos. En estos, escrito cuando era tutor de Nerón y el hombre más poderoso de la época, dice que le gustaría ocupar un lugar entre sus compatriotas como lo hizo Pablo entre los cristianos. Fue asesinado por Nerón dos años antes de que Pedro y Pablo fueran coronados con el martirio.] (http://www.newadvent.org/fathers/2708.htm)

    Jerónimo cita unas cartas apócrifas entre San Pablo y Séneca que según la mayoría de los autores son presuntas falsificaciones, quizás del siglo III como afirma White (1999):

    Written in Latin, they derive probably from third-century Italy, part of the apocryphal tradition that grew up around the apostolic legacy. The correspondence is reflected in the later Latin version (Ps.-Linus, Passio s. Pauli apost. 1) of the Martyrdom of Paul, from the second-century apocryphal Acts of Paul.

    [Escritas en latín, con origen probablemente en la Italia del siglo III, salen de la tradición apócrifa que creció en torno al legado apostólico. La correspondencia se refleja en la versión latina posterior (Ps.-Linus, Passio s. Pauli apóstol 1) del Martirio de Pablo, de los Hechos apócrifos de Pablo del siglo II.]
    Encyclopedia of Early Christianity, Second Edition (Garland Reference Library of the Humanities) (Kindle Locations 40152-40154). Taylor and Francis. 1999. Kindle Edition. 

    Tertuliano cita en su libro De Anima (Sobre el Alma) en el capítulo XX dos veces a Séneca y le cualifica como ‘Seneca saepe noster’ (A menudo nuestro Séneca):

    Just as Seneca says, whom we so often find on our side: There are implanted within us the seeds of all the arts and periods of life. And God, our Master, secretly produces our mental dispositions; (…)
    With much greater precision does Seneca say: After death all comes to an end, even (death) itself.

    [Como dice Séneca, a quien tan a menudo encontramos de nuestro lado: «En nosotros están implantadas las semillas de todas las artes y períodos de la vida. Y Dios, nuestro Maestro, secretamente produce nuestras disposiciones mentales».
    (…)
    Con mucha mayor precisión, dice Séneca: «Después de la muerte todo llega a su fin, incluso (la muerte) misma».]
    (http://www.newadvent.org/fathers/0310.htm)

    En sus Institutiones Divinae, escrito en la primera década del siglo IV, Lactancio cita a Séneca en mas de 25 ocasiones y en muchas ocasiones para afirmar sus conceptos como en el Primer Libro:

    How often, also, does Annæus Seneca, who was the keenest Stoic of the Romans, follow up with deserved praise the supreme Deity! For when he was discussing the subject of premature death, he said You do not understand the authority and majesty of your Judge, the Ruler of the world, and He was laying the first foundations of the most beautiful fabric, and was commencing this work, than which nature has known nothing greater or better,that all things might serve their own rulers, although He had spread Himself out through the whole body, yet He produced gods as ministers of His kingdom. And how many other things like to our own writers did he speak on the subject of God!

    [no lo he traducido porque no entiendo muy bien está traducción al inglés]
    (http://www.newadvent.org/fathers/07011.htm)

    Séneca era para los intelectuales cristianos en época romana un autor pagano relevante, hasta casi uno de ellos, y su martirio (suicidio ordenado por Nerón) coincidió en el tiempo con el de San Pablo y San Pedro. 


    Sócrates (470-399 a.C.)

    Sócrates es un filosofo que atrae a los escritores cristianos pero genera también repulso. Según Barnes (1999) el autor Aristófanes  (ca. 446 – ca. 386 a.C.) relacionó a Sócrates con la decadencia que permitió a Atenas de ser derrotada por Esparta, ya que muchos de los amigos y estudiantes de Sócrates se creyeron comprensivos con Esparta. Jenofonte escribió poco después de la muerte de Sócrates con la intención de defender su reputación y mostrar la injusticia de los cargos en su contra, y describió a Sócrates en términos tan piadosos que su versión podría rebatir posteriores cargos de algunos cristianos de que Sócrates creía en las supersticiones. Platón retrató a su maestro en diálogos como el Meno y el Cratylus como un intransigente buscador de sabiduría y virtud que usó preguntas de conversación para descubrir contradicciones y creencias falsas. La misma caracterización es respaldada por anécdotas de Jenofonte.


    Las descripciones de Sócrates en la era helenística difirieron significativamente en su énfasis de las cuentas antiguas. Sócrates no fue considerado universalmente por el paganismo helenístico como el mejor ejemplo de un filósofo. La filosofía de Sócrates era, por un lado, demasiado cercana al escepticismo para satisfacer el apetito por el dogma del neoplatonismo. Antes del interés cristiano en Sócrates, pueden haber sido los estoicos en lugar de los platónicos quienes mantuvieron viva la reputación de Sócrates. Los trabajos de Plutarco y Diogenes Laercio, entre otros, retratan a Sócrates como un ejemplo de un catálogo de virtudes estoicos o cínicos convencionales (dignidad, frugalidad, autosuficiencia y independencia). Diógenes Laercio distinguió a Sócrates de los filósofos anteriores al señalar que fue el primero en hablar sobre la conducta apropiada de la vida (es decir, la ética), un dogma que comienza con Aristóteles. Diógenes, como Jenofonte antes de él, enfatizó la influencia moral que Sócrates tenía sobre las personas. 

    Las evaluaciones cristianas de Sócrates se dividen en tres categorías generales. Algunos primeros escritores cristianos usaron las similitudes o paralelismos entre la vida y las enseñanzas de Sócrates y las de Jesús para explicar o dar autoridad a Cristo en un mundo que honró a Sócrates pero que aún no había aceptado a Cristo. Según otro juicio, las diferencias entre el cristianismo y Sócrates fueron más importantes, y Sócrates fue rechazado por razones morales. Este rechazo podría basarse en doctrinas socráticas específicas, como su enseñanza, en los escritos de Platón, sobre la transmigración de las almas o su aparente respaldo a la homosexualidad, o podría basarse en el sentido de que Sócrates representaba una cultura religiosa competitiva. Tal opinión de Sócrates aparece a lo largo de la historia del pensamiento cristiano. En el tercer juicio, el cristianismo reconoció las «imperfecciones» de Sócrates, pero lo reconoció como un «pagano virtuoso».  

    La primera referencia cristiana a Sócrates es de Justino Mártir (alrededor de 165). Los estudiosos han argumentado que el énfasis de Justin en Sócrates reflejaba su propio fondo filosófico distintivo y no los intereses típicos del platonismo de la época. Justin retrató a Sócrates como una persona virtuosa que había sido ejecutada injustamente; una visión similar apareció más tarde en Laertcio. Los cristianos podían reconocer la misma dinámica en la muerte de Cristo: Cristo murió precisamente porque era virtuoso. Justin usó esta semejanza entre Sócrates y Cristo para explicar a Cristo a sus lectores paganos. Justin también citó a Sócrates para explicar el fenómeno del martirio cristiano al mundo pagano. Al igual que Sócrates fue asesinado por la falsa acusación de «ateísmo», también lo fueron los cristianos. Justin no fue el único cristiano en ver esta conexión. Justino identificó en Cristo la Palabra como el principio racional por el cual Sócrates y todos los verdaderos filósofos habían actuado como profetas. 

    Tertuliano (cerca 200 AD) comentó a propósito de la muerte de Sócrates que incluso antes del cristianismo la verdad siempre había sufrido una condenación. Al igual que Justino, Eusebio de Cesarea (ca. 260- ca. 339) estaba interesado en Sócrates por razones apologéticas [defensa de la fe]. Sócrates rechazó las fábulas paganas y fue un mártir de la filosofía. Eusebio creía en una revelación general a través de la razón en la que Sócrates participaba, y citó las afirmaciones de Aristóbulo, el «filósofo judío», de que Pitágoras, Sócrates y Platón habían escuchado la voz de Dios.Tertuliano tenía opiniones variadas sobre Sócrates: los sócrates y los cristianos niegan a los dioses paganos, pero muchas de las enseñanzas éticas de Sócrates son inaceptables, incluida la superstición evidenciada en su sacrificio, su relación con los demonios y su respaldo a la homosexualidad. Para Orígenes (ca. 185- ca. 251 AD), hay mucho acerca de Sócrates que es ridículo: la solicitud de sacrificio de un gallo, su interpretación extraña de los sueños y su relación con su demonio. Tales ataques cristianos contra el demonio de Sócrates deben ser vistos como una respuesta a un verdadero entusiasmo entre algunos paganos. Para Orígenes, sin embargo, la vida de Sócrates no carecía de mérito: detuvo a Fedón de ceder a la pasión sexual y perdonó a sus verdugos atenienses. Orígenes ve que las muertes de Sócrates y de Jesús comparten cierto patos, pero no más que eso.

    La descripción de Sócrates por San Agustín (354-430) en la Ciudad de Dios casi podría pasar como un relato moderno, simpático hacia Sócrates. Agustín cuenta la historia tradicional de la muerte de Sócrates sin sugerencia de significado cristológico. No se menciona que Sócrates fue condenado por enseñar una nueva religión. Sócrates es una persona bien intencionada que entendió que uno debe estudiar el bien para elevarse por encima del mundo sensible hacia Dios. Es digno de mención porque sus inquietudes son encomiables, pero solo eso: no hay ninguna sugerencia de que su vida fuera una manifestación de la Palabra. Hay críticas veladas de Sócrates por dejar a sus estudiantes con opiniones tan diferentes de lo que dijo. Agustín claramente no se identifica con Sócrates, como podría haberlo hecho Justin, aunque respeta sus logros.

    Sócrates no tenía en la era de Veleya la popularidad que tiene hoy en día. A algunos cristianos generaba su filosofía hasta repulso. Su muerte y su vida estoica sí generaban admiración.

    Publio Virgilio Marón (70-19 a.C.)

    McHugh (1999) resume de la siguiente manera la opinión de los escritores cristianos sobre Virgilio:

    Sus obras, la Eneida sobre todo, se incorporaron en el currículum de las escuelas y en los libros de texto de gramática en época romana. Los escritores en latín en la antigüedad posterior, en verso o en prosa, paganos o cristianos, muestran influencia virgiliana en el lenguaje, el estilo y el modo de pensar. Las alusiones virgilianas son frecuentes en las obras de escritores en prosa como Lactantius, Ambrose, Jerónimo y Augustine. Al igual que Virgilio, Ambrosio admiraba las maravillas de la creación; su Hexaemeron (Seis Días de Creación) exhibe muchas reminiscencias de las georgianas y también de la Eneida. Jerónimo advierte contra la lectura de Virgilio y otros autores clásicos.

    Agustín en sus Confesiones (1.13.20), relató cómo, como un niño de escuela, había llorado porDido, la reina de Cartago que se había desesperado por su abandono por parte de Eneas (Aen. 4.630- 705). Pero la mayor parte de sus citas de Virgilio aparecen en la Ciudad de Dios, donde Virgilio es criticado severamente por su pensamiento pagano mientras que, sin embargo, es elogiado como poeta. Así como los filósofos cristianos emplearon modos clásicos de pensamiento, los poetas latinos cristianos se apropiaron del género de la poesía épica y su principal representante para promover la nueva fe.


    Dante y Virgilio entrando en el bosque en la Divina Comedia (escrita en las primeras décadas del siglo XIV) como reflejo renacentista de la relación del cristianismo con el autor de la Eneida, y la Égloga Cuarta que ha sido interpretado por varios autores cristianos como una profecía pagana de la venida del Mesías. Famosa ilustración (1824) del pintor y poeta romántico William Blake para la Divina Comedia de Dante Alighieri (Fuente: http://www.tate.org.uk/art/artworks/blake-dante-and-virgil-penetrating-the-forest-n03351).

    Virgilio a su vez fue visto como un especie de profeta del nacimiento de Cristo en su Égloga/Bucólica Cuarta:

    Oh Musas sicilianas! un poco mas alto cantemos
    no a todos recrean las arboledas ni los humildes tamarices
    si celebramos los bosques, que los bosques sean dignos de un cónsul.


    Vino ya la ultima edad de la predicción de Cumas

    nace de nuevo el gran orden de una generación
    Y ya regresa la Virgen y regresa el reino de Saturno.

    Ya del alto cielo desciende una estirpe nueva.
    Al niño que va a nacer,
    con quien se acabara primero la generación de hierro y surgirá luego
    la de oro en todo el mundo, protégelo, casta Lucina II: 

    ya reina tu Apolo.

    Y este glorioso tiempo comenzara, Pelion, precisamente bajo tu consulado,
    y los grandes meses iniciarán su curso siendo tu el jefe. 

    -Si aun perduran huellas de nuestro crimen, borradas estas liberarán la tierra
    del temor continuo.
     

    El vivirá como los dioses mismos y con ellos vera a los héroes confundidos
    y el mismo les parecerá un dios y gobernará el universo pacificado
    por las virtudes paternas.

    (…)

    http://www.bdigital.unal.edu.co/29990/1/28730-102923-1-PB.pdf 

    Lactancio (ca.e 250 – ca. 325) fue aparentemente el primer autor
    en darle al poema una interpretación mesiánica cristiana (Div inst. 7.24; ver 5.5).
    Quería demostrar que la creencia cristiana en un cielo nuevo y una tierra nueva después de la segunda venida de Cristo, tenía un precedente clásico. La interpretación de Lactancio ganó prominencia con su aparición en griego en el Discurso a la Asamblea de los Santos 19-21 (c. 323), probablemente un sermón del Viernes Santo y atribuido a Eusebio de Cesarea (263-339 AD) para el emperador Constantino el Grande. En este trabajo, el niño es claramente Jesús. Jeronimo llamó a este tipo de exégesis pueril. Si bien no aceptó a Virgilio como profeta ni identificó al niño con Jesús, Agustín sí consideró el poema como una profecía que se refería a Cristo, con el enfoque en el anuncio de Cristo en la nueva era del perdón del pecado.

    Bourne (1916) afirma sobre Égloga Cuarta lo anterior:

    Lactantius, of the same age as Constantine, also believed that the eclogue referred to Christ; but he applied the prophecy to the coming of Christ at the millennium. In his Divinae institutiones vii, chap. 24, he quotes first 11. 38-41, and then continuously 11. 28-30, 42-45, and 21-22, as if they came in this order. These words he says the poet spoke in accordance with the prophecies of the Cumaean Sibyl. The exact date of the composition of Lactantius’ Divinae institutiones is a matter of dispute; it may even be that he expressed a belief in the prophetic character of the eclogue before Constantine did. St. Augustine (354-430 A.D.) also saw a prophecy of Christ in Vergil’s poem. In De civitate Dei, book x, chap. 27, he quotes 11. I3 and 14, and says that Vergil (poeta nobilissimus) spoke poetically because he was speaking in the shadowy person of another, and yet he spoke truly because the traces of guilt (scelerum vestigia) could be wiped away only by that Savior concerning whom the verse was written.’ He quotes also 1. 4, «Ultima Cumaei venit iam carminis aetas,» and remarks that it is clearly apparent Cf. St. Augustine, Epist. 137, chap. iii. 12 and Epist. 104, chap. iii. ii, in both of which passages the same two lines of the eclogue are quoted as referring to Christ.This content that the prophecy had been uttered by the Cumaean Sibyl. He thus believed that Vergil prophesied the coming of Christ, but did not understand his own prophecy. He spoke non a se ipso. To St. Augustine the reference in the eclogue is so clearly a prophecy of Christ that he argues from Vergil back to the Sibyl. See Epistolae ad Romanos inchoata expositio, book i, 3: «For there were also pagan prophets in whom some things are found, which they sang about Christ, just as they had heard them, as it is said of the Sibyl»; and also Epist. 258, chap. 5: «Perhaps the Sibyl had heard something in spirit about the one Savior which she had to confess.» St. Augustine adds that he would have been unwilling to believe that the Sibyl had told of Christ if Vergil had not spoken of her in the Fourth Eclogue. Opinion in regard to the eclogue seems, however, not to have been unanimous, for we find St. Jerome (Epist. 53, Ad Paulin., chap. 7) declaring that Vergil could not have been a Christian without Christ, even though he wrote: Iam redit et Virgo, redeunt Saturnia regna, Iam nova progenies caelo demittitur alto. Such beliefs he characterizes as puerilia. However, the very emphasis of St. Jerome’s denial is an indication of the prevalence of the belief.

    [Lactancio, de la misma edad que Constantino, también creía que la égloga se refería a Cristo; pero él aplicó la profecía a la venida de Cristo en el milenio. En sus instituciones Divinae vii, cap. 24, cita primero 11. 38-41, y luego continuamente 11. 28-30, 42-45 y 21-22, como si vinieran en este orden. Relatan que el poeta habló de acuerdo con las profecías de la sibila Cumaean. La fecha exacta de la escritura de las Instituciones Divinae de Lactancio es un tema de disputa; incluso puede ser que expresara una creencia en el carácter profético de la égloga antes de que Constantino lo hiciera. San Agustín (354-430 A.D.) también vio una profecía de Cristo en el poema de Vergil. En De Civitate Dei, libro X, cap. 27, él cita 11. I3 y 14, y dice que Vergil (poeta nobilissimus) hablaba poéticamente porque hablaba en nombre de otra persona, y sin embargo hablaba verdaderamente porque las huellas de culpa (scelerum vestigia) solo podían borrarse. por ese Salvador acerca de quien el verso fue escrito’. También cita 1. 4, «Ultima Cumaei venit iam carminis aetas», y señala que es claramente evidente Cf. San Agustín, Epist. 137, cap. iii. 12 y Epist. 104, cap. iii. ii, que en ambos pasajes se citan las mismas dos líneas de la égloga que se refieren a Cristo. Esto [demuestra (¿?)] que la profecía había sido pronunciada por la sibila Cumaean. Por lo tanto, creía que Virgilio profetizó la venida de Cristo, pero no entendió su propia profecía. Él habló no a se ipso. Para San Agustín, la referencia en la égloga es tan claramente una profecía de Cristo que argumenta desde Virgilio hacia la Sibila. Véase Epistolae ad Romanos inchoata expositio, libro i, 3: «Porque también hubo profetas paganos en quienes se encontraron algunas cosas, que cantaron sobre Cristo, tal como las habían oído, como se dice de la Sibila»; y también Epist. 258, cap. 5: «Tal vez la Sibila había escuchado algo en su mente sobre el único Salvador a quien ella tuvo que confesar». San Agustín agrega que no hubiera querido creer que la Sibila hubiese comentado sobre Cristo si Vergil no había hablado de ella en la Cuarta Égloga. La opinión con respecto a la égloga parece, sin embargo, no haber sido unánime, porque encontramos a San Jerónimo (Epístola 53, Ad Paulin., Capítulo 7) que declara que Virgilio no podría haber sido un cristiano sin Cristo, a pesar de que escribió: Iam redit et Virgo, redemption Saturnia regna, Iam nova progenies caelo demittitur alto. Tales creencias las caracteriza como puerilia. Sin embargo, el mismo énfasis de la negación de San Jerónimo es una indicación de la prevalencia de la creencia.](https://www.jstor.org/stable/pdf/3287925.pdf?refreqid=excelsior%3A1f6a943a9fa1d109282fd67c2a603917)


    Virgilio fue visto como un pagano virtuoso (que nunca fueron evangelizados y consecuentemente durante su vida no tuvieron oportunidad de reconocer a Jesucristo, pero sin embargo llevaron vida virtuosas; ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Paganismo_virtuoso).

    El propio San Agustín identifica su propia conversión con la transformación espiritual del ‘pio Eneas’ (Vergilio: «Pius Aeneas») después de la muerte de su querida Dido en el libro Confesiones:

    Porque sin duda que aquellas letras primeras, por cuyo medio podía llegar, como de
    hecho ahora puedo, a leer cuanto hay escrito y a escribir lo que quiero, eran mejores, por
    ser más útiles, que aquellas otras en que se me obligaba a retener los errores de no sé qué
    Eneas, olvidado de mis errores, y a que llorara a Dido muerta, que se suicidó por amores,
    en circunstancias que mientras tanto, yo mismo muriendo a ti en aquellos [amores], con
    ojos débiles, toleraba mi extrema miseria. (http://www.diocesisdecanarias.es/pdf/confesionessanagustin.pdf).

    La Eneida era muy popular en la época cristiana (ver por ejemplo John Ó’Meara1988: Virgil and Augustine: The «Aeneid» in the «Confessions») y no será casualidad que dos de los tres manuscritos ilustrados de la antigüedad son precisamente la obra de Virgilio: el Vergilius Vaticanus
    el Vergilius Romanus. Existe un manuscrito no ilustrado todavía más antiguo del siglo IV: el Vergilius Augusteus.

    El Virgilio Vaticano está digitalizado y disponible en https://digi.vatlib.it/view/MSS_Vat.lat.3225
    Supuestamente es del año 400 AD. (entiendo que se trata de Eneas que baja al inframundo para ver a su padre Anquises).

    El poeta angloamericano polifacético, premio Nobel de literatura, autor de La tierra baldía, … y doctor en filosofía (alumno de Bertrand Russel…a su vez premio Nobel), T.S. Elliot, hace de Aeneas un en mi opión muy lucido analisis en su artículo ‘Vergil and the Christian World’ (1953). No solo es un argumento para apoyar la relevancia de Vergilio como autor pagano virtuoso para los cristianos, pero me ayuda a entender la presencia de la Eneida y la genealogía de Eneas en Iruña Veleia.

    Aeneas is therefore not simply a man endowed with a number of virtues, each of which is a kind of piety.(…)
    In his devotion to his father he is not being just an admirable son (…) There is also devotion to his father as his father, as his progenitor.
    (…)
    Aeneas is pious towards the gods, and in no way does hs piety appear more clearly than when the gods afflict him.
    There is in Aeneas a virtue – an essential ingredient in his piety – wich is an alaogue and foreshadow of Christian humility. Aeneas is the antithesis, in important respects, of either Achilles or Odysseus.(…)
    He was not to have, like Odysseus, marvellous and exciting adventures with such occasionakl erotic epesides (…). He was not to return at last to the the remembered hearth-fire, to find an exemplary wife awaiting him, to be reunited to his son, his servants and his dog (…) the whole point of the pilgrimage is something that will come to pass for future generations. His nearest likeness is Job, but his reward is not what Job was, but is only the accomplishment of his destiny. He suffers for himself, he acts only in obedience. He is in fact, the prototype of a Christian hero. For he is, humbly, a man with a mission, and the mision is everything.  (http://www.jstor.org/stable/27538181?seq=10#page_scan_tab_contents)

    [Eneas, por lo tanto, no es simplemente un hombre dotado de una serie de virtudes, cada una de las cuales es una especie de piedad. (…)En su devoción por su padre, no está siendo solo un hijo admirable (…) también hay devoción hacia su padre como su padre, como su progenitor.(…)Eneas es piadoso con los dioses, y de ninguna manera su piedad aparece de manera más clara que cuando los dioses lo afligen. Hay en Eneas una virtud, un ingrediente esencial en su piedad, que es un alago y prefiguración de la humildad cristiana. Eneas es la antítesis, en aspectos importantes, de Aquiles u Odiseo. (…) No debía tener, como Odiseo, aventuras maravillosas y emocionantes con historías eróticas ocasionales (…). Él no vuelve por fin al fuego del hogar recordado, para encontrar una esposa ejemplar que le espera, para reunirse con su hijo, sus sirvientes y su perro (…) el punto central de la peregrinación es algo que solo cumplirá en generaciones futuras. Su imagen más cercana es Job, pero su recompensa no es lo que para Job fue, sino que es solo la realización de su destino. Él sufre por sí mismo, actúa solo en obediencia. De hecho, es el prototipo de un héroe cristiano. Porque él es, humildemente, un hombre con una misión, y la misión es todo.]

     Un poco de números…

    En un intento de cuantificar el interés en diferentes hombres de letras (las mujeres de letras se quedan por completo fuera de la mirada), sin que se distingue entre aprecio y desprecio, he contado la frequencia de nombres en De civitate Dei (Ciudad de Dios) de San Agustín, sin ser exhaustivo en nombres de la antigüedad (el libro cuenta con unas 220.000 palabras…). He repetido lo mismo pero menos completo con Lactancio en su Institutiones Divinae y la clasificación es muy parecida:

    Platón: 239
    Cristo/Jesús: 169
    Varro: 85
    Cicerón: 49
    Sallustio: 30
    Scipio: 30
    Apuleio: 29
    Cato: 23
    Socrates: 20
    Séneca: 6
    Pitágoras: 6
    Aristotles: 3
    Epicurio: 3
    Horacio: 2
    Tacio: 0

    [por curiosidad he contado también algunos nombres muy veleyense: Jupiter: 134; Venus: 36; Minerva: 23; Eneas: 18; Vulcan 11; Anquises: 2).

    De estas frequencias está claro que Platón es el absoluto campión de los filosofos entre los virtuosos paganos y después de él, Cicerón (y Varrón!). Esto nos afirma también Barnes (1999):

    La influencia y la autoridad del pensamiento de Platón prácticamente no tienen paralelo en la civilización occidental. No importa cómo se describa formalmente la «filosofía», durante siglos la práctica de la filosofía ha significado responder a lo que Platón había dicho y escrito.

    Y McHugh (1999):

    En una serie de puntos clave, las visiones filosóficas de Cicero demostraron ser compatibles con el cristianismo. Rechazando la filosofía materialista del epicureísmo, aceptó una providencia divina. Su ética se basa principalmente en el estoicismo. En otras ramas de la filosofía, era más ecléctico. Su tratamiento de la religión pagana proporcionó argumentos para los apologistas cristianos. Además, los autores cristianos, habiendo sido educados principalmente en escuelas paganas, difícilmente podrían haber evitado su influencia en el estilo, el lenguaje y el modo de pensar, ya que él, junto con Virgilio, era un elemento básico del plan de estudios.

    Schrenk (1999) afirma la reducida popularidad de Aristotles entre los escritores cristianos de la época que nos interesa.

    Conclusión

    William Blake: El Infierno, Canto IV, 89-95, Homero y los antiguos poetas.(Fuente).

    [Dante bajando al infierno con Virgilio]

    (…)
    El buen Maestro a mi: ¿Y no preguntas
    qué espíritus son los que estás viendo?
    Quiero que sepas, antes que más andes,


    que estos no pecaron, y que si mérito tuvieron
    no bastó, pues les faltó el bautismo,
    que es parte de la fe en la que crees;


    y si antes del Cristianismo vivieron
    no adoraron a Dios como debieron
    y entre estos tales estoy yo mismo.


    Por tal defecto y no por otro mal
    perdidos somos, y heridos sólo en esto:
    que vivamos sin esperanza y con deseo.


    Gran dolor entró en mi corazón al oírlo
    pues gente de mucho valor
    he conocido, que flotaban en aquel limbo
    .
    (…)
    No dejábamos de andar mientra hablaba
    pero íbamos siempre por entre la selva,
    la selva, digo, de apiñados espíritus.
    (…)
    Ese tal es Homero, poeta soberano,
    el otro que viene es Horacio satírico,
    Ovidio el tercero, y el último Lucano.

    (…)

    Había allí gentes de mirada reposada y grave,
    de grande autoridad en sus semblantes:
    hablaban poco y con voz suave.

    Nos retiramos entonces a un costado
    a un lugar abierto luminoso y alto,
    de donde a todos se podía ver.

    Desde allí, sobre el verde prado,
    me fueron mostrados los espíritus magnos
    que verlos regocijó a mi alma.

    Vi a Electra con muchos compañeros,
    entre los cuales advertí a Héctor y a Eneas,
    César en armas, de ojos rapaces.

    (…)

    Y alzando un poco más las cejas
    vi al Maestro de aquellos que saben,
    sentado en medio de la filosófica familia.

    Todos lo admiran, todos le honran,
    allí vi a Sócrates y a Platón,
    que más cerca suyo que los otros están.

    Demócrito que el mundo del acaso pone,
    Diógenes, Anaxágoras y Tales,
    Empédocles, Heráclito y Zenón,

    Y vi al buen apreciador de cualidades
    digo a Dioscórides: y vi a Orfeo,
    Tulio y Lino y Séneca moral:

    Euclides geómetra y Tolomeo,
    Hipócrates, Avicena y Galeno,
    Averroes, que el gran comentario hizo.

    (…)

    (La Divina Comedia: El Infierno: Canto IV)

    La presencia de los 3 nombres de paganos virtuosos en Veleia no debe sorprender mucho. Son efectivamente nombres que están junto a Platón y Cicerón en la mirada de muchos escritores cristianos y por eso no es extraño que sean conocidos también por intelectuales provinciales de la era de Veleia. Séneca puede por esa época ser asociado a las cartas aprocrifes de San Pablo, aparte de que es de origén cordobés y promueve importantes valores cristianos, y su destino es más o menos compartido con San Pedro y San Pablo. Socrates es un filosofo más polémico para los cristianos pero es además asociado a Platón (¿va en el mismo paquete?), el virtuoso filosofo pagana por excelencia. Sócrates, como Cristo, muere por defender sus ideas. La presencia de Virgilio (y la Eneida) es altamente lógica y probable en el ambiente de catequismo/instrucción escolar que se refleja en las piezas.

    ¿Y Platón y Cicerón? Sus ausencias son quizás llamativas. Por lógica pueden quedar piezas enterrados, o simplemente no les han mencionado. Pero probablemente el CICIIR del exterior de la pieza 11461 se debe entender como Cicero, acompañado por VARRON (¿el polifacetico Marco Terencio Varrón citado frecuentemente por San Agustín o el poeta Publio Terencio Varrón Atacino? Los 3 son contemporaneos del primer siglo a.C.). La presencia de Varrón en Veleia (2 veces) es quizás un detalle importante, visto que se afirma su presencia en San Agustín y en p. ej. Arnobio (final siglo III, principios IV, Lactancio era un alumno suyo) (McHugh 1999).

    Como en muchas otras ocasiones me quedo con la sorprendente sensación que todo encaja como un puzle cuando uno tiene el valor de buscar en la literatura científica, al alcance con un ordenador y una conexión de internet.

    BIBLIOGRAFIA

    1. Idoia Filloy (2009). Informe sobre los textos en latín de los grafitos de carácter excepcional de Iruña-Veleia.

    2. Alicia Satué (2013). El Latín de Iruña-Veleia.
    3. Alicia Satué (2016). La declinación latina en el siglo III a la luz de los grafitos excepcionales de Iruña-Veleia.
    4. Ferguson, Everett, ed. Encyclopedia of early Christianity. Vol. 1839. Routledge, 2013.
    – M. White  Seneca
    – M.R. Barnes Socrates; Plato
    – M.P. McHugh Virgil; Cicero; Arnobius 
    5. Lucio Cecilio (o Celio) Firmiano Lactancio (principios siglo IV) Institutiones Divinae.
    6. Eusebius Sophronius Hieronymus (San Jerónimo) (finales del siglo IV) De Viris Illustribus
    7. Aurelius Augustinus Hipponensis (San Agustín) (segunda y tercera década del siglo quinto) De civitate Dei 
    8. Quinto Septimio Florente Tertuliano (finales del siglo II) De Anima 
    9. Dante Alighieri (1304/1321)La Divina comedia – El Infierno: Canto IV

    10. Publio Virgilio Marón (ca. 40 a.C) Égloga/Bucólica Cuarta
    11. Ó’Meara, John. «Virgil and Augustine: The» Aeneid» in the» Confessions». The Maynooth Review/Revieú Mhá Nuad 13 (1988): 30-43.
    12. Bourne, Ella. «The messianic prophecy in Vergil’s fourth Eclogue.» The Classical Journal 11.7 (1916): 390-400.
    13. Eliot, Thomas Stearns. «Vergil and the Christian world.» The Sewanee Review 61.1 (1953): 1-14.

    Última visita a Iruña-Veleia (por este verano) el sábado, 21 de octubre.

    Para cerrar (con ésta, sí cerramos)
    el programa de visitas guiadas alternativas por esta temporada,
    próxima visita: el 21 de octubre, con sábado, 
    (en atención a gente que no podía los domingos) 

    2017/iraila, euskarazko taldea.

     Como en todas las visitas anteriores:
    Si hiciera falta, se harían dos grupos, uno con guía en euskera (Juan Martin Elexpuru) y otro grupo con guía en castellano (Maritxu Goikoetxea).

    ➤Nos encontraremos a las 11:00h en la puerta de entrada al yacimiento yacimiento.
    ➤Iniciamos la gira por los exteriores de la muralla hasta el espolón de Arkiz (fácil acceso, calzado para caminar campo a través);
    ➤bajando, entramos dentro del recinto amurallado (paradas y explicaciones en puntos específicos ya excavados)
    ➤para terminar en la zona del Mercado (donde se están dando las actuaciones actuales) y en la zona que se supone pasaba el  ITER XXXIV («Ab Asturica Burdigalam«, que unía Astorga con Aquitania-Burdeos)

    Las visitas son gratuitas y durará más o menos hasta la 13:00h.
    Se pide inscripción previa y a tiempo en: bisitak.sosirunaveleia@gmail.com

    Argazkia: 2016/urria. Erderazko taldea.
    ———————————————- 

    ➤Hurrengo urriaren 21ean, LARUNBATA,

    bisita gidatua alternatiboa

    Iruña-Veleiara. 

    (Honekin bai azkenekoa aurtengoz)

    • Izena emateko: bisitak.sosirunaveleia@gmail.com 
    • eguna baino bi egun lehenagora arte. Garaiz ibili, mesedez.
    •  
    • Bi talde egingo dira, behar izanez gero:
    • bata euskeraz (Juan Martin Elexpuru gidari) eta bestea gazteleraz (Maritxu Goikoetxea gidari).
    • Hitzordua: 11:00 aztarnategiko aparkalekuan.
    • Bisitak 13:00 arte irauten du, gutxi gorabehera.
    • Nondik norako bidea eginen dugu:
    • ➤ Lehenik harresien kanpoaldetik, Arkizeko gainera; Hiria izandakoaren kokalekuaren ikuspegi orokorra…
    • ➤ gero harresiaren barrutik, orain arte egindako indusketa-gune garratzitsuenak ikusiz eta komentatuz …
    • ➤Bukaeran, oraingo lanak: MACELLUMa  eta Iter XXXIV (Ab Asturica Burdigalam) omen dena.
    • Bisitak doan dira.

    Un patrimonio histórico secuestrado

    El Museo Arqueológico de Vila Real, en Portugal, expone ciertas controvertidas piezas aun encontrándose éstas bajo sospecha de falsedad. Esas piezas contendrían las evidencias de escritura más antiguas de Europa, en una escritura que sería más antigua aún que la fenicia.
    Las sospechas se deben básicamente al modus operandi de sus descubridores, quienes las hallaron en momentos en los que la Arqueología no era todavía una actividad del todo desarrollada y canonizada en Portugal, para lo que tendría que esperar unos años, hasta la década de los ochenta del siglo XX.  Así, los hallazgos que a finales del siglo XIX y principios del XX dieron a conocer algunos afanados religiosos curiosos por el pasado de las tierras del norte de Portugal son considerados «no contextualizados» y por ello, básicamente, como se ha dicho más arriba, cargan con el estigma de posibles falsos. Por ello, y también por la importancia que tendrían en caso de ser auténticos, por constituir los primeros ejemplos conocidos de escritura europea, lo cual los convierte automáticamente en objeto de escéptica e incluso envidiosa, podría decirse, atención. Tanto los mencionados textos como otras piezas con grabados «inocentes» (en el sentido de no revolucionarios) procedentes de las excavaciones de los mismos estudiosos permanecen en un limbo de duda; sin embargo, ello no es óbice para que sean expuestos en el lugar en el que los curiosos y amantes de la Arqueología pueden contemplarlos, esto es, en un Museo Arqueológico, mientras el misterio de su autenticidad o su falsedad es resuelto, si es que puede ser resuelto de alguna manera.

    Probablemente, las personas competentes y al cargo de tomar la decisión de qué hacer con los hallazgos en cuestión consideraron oportuno que mientras no sea seguro que se trate de una falsificación no sería justo no exponerlas y detraerlas del público interesado, del cual es presunto patrimonio histórico y cultural mientras no se demuestre fehacientemente lo contrario. Eso se desprende al menos de la sucintas informaciones que el Museo aporta acerca de los hallazgos estigmatizados, las cuales al mismo tiempo justifican el porqué de la presencia de esas piezas en el Museo, si quiera expuestas para incentivar el interés por el estudio de la arqueología de la región.
    Incluso en el caso de que fuera misión imposible probar la autenticidad de las piezas expuestas, el museo de Vila Real les reserva un lugar, y no en segunda fila, dejando la puerta abierta a la posibilidad, por muy remota que sea, de que resulten auténticas, demostrando los gestores del lugar una actitud honesta, curiosa, generosa, divulgativa, ética y transparente, es decir, verdaderamente científica,  manifestando con un muy científico «tal vez» la esperanza de que el futuro esclarezca la naturaleza de los hallazgos que han decidido exponer y compartir con el resto del mundo.
    Esta historia viene en este blog a cuento de que los «hallazgos excepcionales» de Iruña-Veleia, por varios motivos no menos revolucionarios en sus ámbitos que los del museo de Vila Real, se encuentran literalmente secuestrados desde el ruidoso anuncio de su descubrimiento hasta hoy, habiendo transcurrido más de diez años. El porqué: como en el caso expuesto en este post, sospechas de falsedad, pero ninguna prueba de falsedad. Solamente sospechas, ciertas ellas o no, al igual que sucede con las piezas de Vila Real. Pero no, no es un caso igual: en lo que respecta a los grafitos de Iruña-Veleia, solamente hay acusaciones de falsedad, habría que decir, porque si existen sospechas acerca de los hallazgos de Iruña-Veleia éstas son de que las acusaciones sobre su supuesta falsedad son falsas ellas mismas. El porqué de ello está por ver, tal vez el futuro venga a clarificar la naturaleza de aquellas acusaciones.
    A diferencia de los responsables de las loables gestiones del Museo Arqueológico de Vila Real, las personas competentes y al cargo de tomar la decisión de qué hacer con los hallazgos en cuestión han considerado oportuno secuestrar los grafitos de Iruña-Veleia y no compartirlos con nadie. O al menos no con quienes desearían estudiarlos observándolos al natural, por estar convencidos de que tal vez pueden ser auténticos y por estar también, por tanto, deseosos de extraer de ellos toda la información histórica que tal vez contienen. O ¿por qué no están expuestos en el Bibat, por ejemplo? Lejos de ser así, la misma Diputación Foral de Álava, la entidad emisora en términos de legalidad de las acusaciones, los mantiene precintados y escondidos, lo cual es una aberración legal puesto que la querella impugnada por la Diputación se encuentra en vías de trámite y, por tanto, sub iudice, no pudiendo entonces ser la Diputación la que goce de la custodia del material en litigio por ser una de las partes en él implicadas. Pero ésa es una de las muchas irregularidades que se vienen dando en la polémica de los grafitos de Iruña-Veleia, una de esas irregularidades que suscitan sospechas sobre la falsedad de las acusaciones de falsedad lanzadas sobre el material epigráfico.
    No será ésta la primera vez que se llama la atención sobre este hecho incomprensible, ni tampoco la primera vez que se sugiere la idea de la exposición de los grafitos en un museo (el Bibat u otro) o cualquier otro lugar digno de ello. En realidad, no son éstos los propósitos de este post, ni tampoco dar a conocer el caso de la supuesta escritura más antigua de Europa expuesta en el Museo Arqueológico de Vila Real; todo lo dicho hasta ahora no es sino el pretexto que sirve de introducción a este post en el que quiero presentar a los lectores de Ama Ata el trabajo sobre los grafitos de Iruña-Veleia titulado «Un patrimonio histórico secuestrado» que ha realizado un alumno mío de latín este pasado verano con motivo de un concurso sobre patrimonio histórico convocado por Eustory para estudiantes preuniversitarios aspirantes a historiadores. Es el caso de Xabat Antxustegi, quien eligió el tema de Iruña-Veleia movido, primeramente, por su amor a la Historia y al Legado Histórico, y no menos por su indignación ante la actitud de los historiadores y demás personajes que han tomado parte en la gestión del material descubierto por el equipo de Lurmen en las excavaciones de Iruña-Veleia. Su estudio se centra, por ende, no tanto en el contenido de los grafitos como en esa gestión de los mismos que, como se ha dicho más arriba, genera sospechas sobre la transparencia, la honestidad, el buen hacer, la legalidad y los verdaderos porqués y propósitos con los que se ha llevado a cabo. Si algo tiene claro el aspirante a historiador que es Xabat es que todos esos personajes no son un modelo a seguir para él en su futuro camino profesional. De lo bueno se aprende, y de lo malo también: lo malo enseña qué no hay que hacer, eso lo sabe también Xabat.
    El trabajo no ha sido premiado. Es posible que no lo mereciera y que lo merecieran más los que sí han sido premiados, que no son pocos. Pero también es muy posible que, aun en el caso de merecerlo, no haya existido la vía libre para hacerlo. Esta última afirmación es una mera intuición mía, tal vez equivocada, la cual creo que cualquiera que esté mínimamente informado sobre la polémica de Iruña-Veleia comprenderá perfectamente. Para quien sienta curiosidad, puede consultarse cuáles han sido los trabajos premiados aquí: 
    Dejando aparte el sólo en su justa medida desilusionante fallo del concurso, Xabat considera que no ha hecho su trabajo para que se quede en la nada, sin figurar si quiera su pdf en la página de Eustory aun como descalificado, como es el caso. Al contrario, piensa que merece ser divulgado, puesto que es consciente de la estrategia de silenciamiento y de damnatio memoriae que se urde en torno a los grafitos de Iruña-Veleia, contra la que él esgrime la de la divulgación libre de la información, emulando a sus maestros. Por eso él y yo hemos decidido subir su trabajo a academia.edu para que desde allí esté a disposición de todos aquellos curiosos acerca de la polémica de Iruña-Veleia, y así cumpla la función para la que verdaderamente fue por él redactado. Si aparece mi nombre como co-autora en academia.edu ello se debe a que Eustory exigía un tutor que acompañara y guiara al alumno en la elaboración de su trabajo, y, por motivos obvios para quien me conoce, Xabat me eligió a mí para ser su tutora en sus pesquisas sobre los grafitos de Iruña-Veleia y su correctora particular de ortografía y redacción. También se debe, claro, a estrategia de divulgación rápida maquinada hábilmente por el propio Xabat, quien, como casi todos los jóvenes de ahora, sabe cómo funciona la cosa informática.
    Sin extenderme más, enlazo a continuación (no sin orgullo por mi valiente alumno, lo reconozco) el trabajo de Xabat con el deseo suyo y mío de que resulte una lectura valiosa a la causa del esclarecimiento de la verdad: 

    Si quieres que alguien parezca sospechoso es fácil lograrlo

    3188 noches desde que una comisión científica en gran parte incompetente declaró a base de procedimientos completamente inaceptables falsos unos hallazgos extraños.
    3064 noches desde que el ex-director fue falsamente acusado de ser el falsificador a base de pruebas grafólogicas inexistentes.

    Todo empezó a partir de acoso desde internet después del anuncio de los hallazgos ante la prensa. Como en muchos casos de hallazgos especiales el día de la presentación todo el mundo peca de grandilocuencia, y los periódicos aportan sus granos. Luego viene la ardua tarea de encajar todo y de publicar y defenderlo entre los profesionales. Esta tarea se quedo en gran parte sin realizar, aunque se ha intentado de remediar con Ostracabase para que todo el mundo puede estudiar los hallazgos desde Vitoria hasta Ulan Bator donde cada pieza relevante tiene su propia ficha, imágenes disponibles, su origen, datación, y lectura (que puede variar en el tiempo). Más claridad y apertura uno no puedo proporcionar. Será bastante único que alguién imputado/investigado pone el objeto de su supuesto crimen en internet para que todo el mundo lo puede analizar.

    El tenor de las acusaciones ‘virtuales’ contra LURMEN era que no publicaron los hallazgos y que los escondieron (ver también Rodríguez Temiño 2017). Como la verdad también en este asunto tiene sus derechos, se aportan unas citas del Informe Final de la Ertzaintza (2015), donde he borrado los nombres excepto de los funcionarios y el personal político:


     A requerimiento de Lurmen SL, a partir del martes 02 de mayo de 2006, y durante varios días consecutivos, el fotógrafo XXX, responsable de la empresa XXX, acudió al yacimiento para fotografiar los «grafitos excepcionales. El objetivo de Lurmen SL era tenerlos documentados gráficamente para su futura publicación y también de cara a su próxima presentación pública,
    (…)
    En el Expediente- Judicial no figuran informes de los científicos del CSIC, pero en su declaración administrativa YYY se refiere a esta visita de Eliseo GIL al CSIC de la siguiente forma: «después de  mi conversación con Eliseo GIL (en octubre de 2007) y antes de ser miembro de la Comisión (en enero de 2008), a través de mi colega el Catedrático de Griego de la Universidad Complutense XXX, tuve conocimiento de que Eliseo se presentó en el CSIC de Madrid a una reunión que, al parecer, tenia la intención última de proponer una publicación del material como anejo (monografía) de la revista Archivo Español de Arqueología. Según el profesor XXX, que casualmente se hallaba allí, los asistentes le escucharon cortésmente, sin pronunciarse sobre si los materiales que mostró eran buenos o no, pero lo cierto es que después los responsables del Archivo decidieron, sin siquiera someterlo a Consejo de Redacción, que aquello no se podía publicar».
     (…)
    Además, en el 2007 también se registraron algunos acontecimientos de gran importancia para la investigación, como el abandono de los tres arqueólogos, el tercer informe de Rubén CERDÁN, la intención de Eliseo GIL de que la DFA financiase una publicación sobre los «grafitos excepcionales», y, sobre todo, las gestiones para la creación de una Comisión Cientifico-Asesora que estudiase los «grafitos excepcionales», todo lo cual se describe a continuación.
    Según la declaración administrativa de Federico VERASTEGUI, en junio de 2006 «indiqué la conveniencia de hacer una publicación con fotografías de todas las piezas, corriendo la DFA con los gastos. Lurmen SL se iba a encargar de poner en marcha lo preciso para hacer la publicación«. Para * ello, Lurmen SL contactó con AAA y responsable de la empresa AAA, quien comenzó a realizar un borrador del proyecto.

     

    Según la declaración administrativa de Félix LÓPEZ, «a finales de mayo de 2007 el Sr. GIL nos expuso que estaba elaborando,junto con el Museo de Arqueología, una publicación con los grafitos excepcionales, diseñada por AAA, y proponía al Departamento su publicación inmediata, debido al interés científico que el tema estaba sucítando. (…) En septiembre de 2007, Amelia BALDEÓN volvióa plantear la necesidad urgente de que el Departamento de Cultura publicara esta monografía antes de finalizar el año».

     

    Según la declaración administrativa de Agustín OTSOA ERIBÉKO, «(en septiembre de 2007) Elíseo vino a proponer la celebración de un congreso para presentar sus hallazgos, a presentar la publicación con los grafitos que tenía preparada. Su idea era que esa publicación, prácticamente acabada, se hiciera desde la DFA. Le contestamos que era un tema que había que estudiar despacio. En octubre acudí a las instalaciones del Museo de Arqueología y Amelia me comentó que faltaba la publicación y que había que sacarla. Le dije que ya se vería, ya que dadas las controversias habría que esperar».

     

    (…) 
    En su comparecencia ante las Juntas Generales de Álava del 14 de enero de 2 009, Elíseo GIL manifestó que «planteó un proyecto de publicación porque es el fin último de todo el proceso deinvestigación«.
    (…)

     

    El día 20 deagosto [2007] acudió a verme [la Diputada Lorena López de Lacalle] Elíseo GIL. Trajo una maqueta de libro sobre los hallazgos que quería publicar. Me dijo que había venido el National Geographic y que teníamos que hacer un congreso para difundir los hallazgos, gue hacía pocos días había aparecido una pieza con el nombre de «Veleia». Tenía todo preparado para mandar el libro a la imprenta, sólo faltaba la autorización de la’ DFA».Cuando la diputada le expresó sus dudas, le dijo que «el mundo académico estaba en su contra».

     

     

    El 22 de agosto se reunió [López de Lacalle] con toda la plantilla del Museo de Arqueología. (…) «Amelia BALDEÓN le dije que había que publicar el libro con los hallazgos antes de diciembre de 2007, que estaba ya maquétado y listo para imprenta. Le dije que antes de eso había que despejar las dudas sobre la autenticidad y que la publicación se paraba. Amelia lo recibió muy mal».

     

    El tenor general del informe del la Ertzaintza es acusatorio en cuanto a querer llevar a cabo una publicación, mientras que los acosadores de los foros justamente acusan de esconder los hallazgos y de eludir de publicarlos. De las citas queda claro que LURMEN tenía la intención clara de publicar los hallazgos, primero en una revista científica, y luego a través de un libro, y que ha sido justamente el Departamento de Cultura que propuso el formato, … y que luego parró la iniciativa.

    Es un claro ejemplo que nunca está bien, y que cualquier actividad humana puede ser objeto de acusaciones.

    El tratamiento inhumano que está sufriendo Eliseo Gil, le están dando instituciones oficiales, en conveniencia con la UPV, que al final de la cuenta tenía tantas ganas de conseguir el yacimiento que dejó la ciencia atrás y propuso la ciencia trampa. Para mi es intolerable lo que mi amigo Eliseo sufre, me genera gran rebeldía, pero me da también la energía de poco a poco enumerar las injusticias y demostrar que los miembros de la Comisión pecan de narcisismo intelectual. Han opinado sin buscar la verdad. Y que los foreros-hienas no son nada más que acosadores virtuales.