Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 21

Segóbriga reabre el debate de la J veleyense

Entre las muchísimas afirmaciones sorprendentes de los filólogos de la comisión científica asesora que se pronunció sobre la autenticidad o la falsedad de los grafitos de Iruña-Veleia se encuentran las relativas a la letra J presente en tres de los óstraca y que evidencia un tratamiento fonético palatalizado de la I precediendo vocal, concretamente la U, en el nombre JULIO y en el teónimo JUPITER. Esto quiere decir que en el siglo III, momento en que están datados esos grafitos, el nombre Iulius del latín clásico ya se pronunciaba de modo análogo a como lo hace el italiano, que por ello escribe Giulio, del mismo modo que escribe el antropónimo Iunius -que no el nombre del mes- como Giunio, o Giunone para referirse al acusativo -forma heredada- del teónimo Iuno (Iunonem en latín clásico), correspondiente al castellano Juno (pues el castellano ha heredado para la advocación de esta diosa el caso nominativo). En cuanto a JUPITER, el italiano escribe este teónimo como Giove, empleando la advocación de Iovis (a partir del acusativo Iovem) que recibía este dios junto con el de Iuppiter en latín clásico; también en la grafía de Giove se observa la misma pronunciación palatalizada de la I precediendo en este caso a la vocal O. 

Estos grafitos aportan el dato concreto de que también en el latín hablado en la Península Ibérica la I precediendo a la vocal U se había palatalizado en su uso como yod, y que ya lo había hecho en el siglo III (mera datación ante quem), como lo había hecho en el latín que devino en italiano, en este caso en realidad ya al menos dos siglos antes, pues en Pompeya hay indicios de esa pronunciación, como además recoge Veikko Väänänen en su Introducción al latín vulgar (pág. 96):

El paso de i, e en hiato al grado y está asegurado por el romance común, por ej. vinea > rum. vie, it. eng. vigna, log. bindza, fr. vigne, prov. port. vinha, cat. vinya, esp. viña (…). La evolución ha comenzado, sin duda, muy temprano en la lengua hablada (…) en Pompeya, la letra I o J, llamada i larga (de donde deriva la J, j de los alfabetos modernos, signo de yod en las lenguas germánicas y otras), indica con frecuencia, además de la vocal i larga, la semivocal. Pero nosotros la encontramos un cierto número de veces empleada por y: no sólo en jam, janua, jucundus, cojunxit, Pompejanus, etc., sino también en 1433 Januarjius, 4840 Junjus, 3995 Juljius, 56 facjo, X 861 genjo, 5097 (dos veces) jamus = eāmus, etc”.

Precisamente por aparecer estos testimonios pompeyanos en el primer manual a consultar cuando se quiere aprender acerca del latín vulgar resulta aún más asombroso que su presencia en la Iruña-Veleia del siglo III haya parecido inconcebible a los comisionados; recuérdese a este respecto a Joaquín Gorrochategui afirmando en su informe (págs. 10-11) que la J en la Antigüedad es simplemente inexistente:
En la antigüedad, si bien la V podía adoptar en los escritos cursivos y especialmente en la escritura uncial una forma muy parecida a la u, nunca jamás hubo ninguna letra J. Por esa razón, resultan imposibles ciertas grafías que hallamos en algunos óstraca.”
Pero, volviendo a la pronunciación de la letra (llamada «i longa» y consistente en una variante de la I) que ya Pompeya demuestra que sí era empleada en la Antigüedad para la grafía del sonido yod, lo que obviamente no evidencia la grafía de este nombre es la pronunciación moderna de la J en castellano como fricativa velar sorda, como la filóloga Isabel Velázquez da a entender en su informe sobre los grafitos escritos en latín (pág. 8), y utilizando eso como argumento -de lo contrario no se entiende el porqué de su injustificado excursus sobre la J del castellano- para apuntar a la imposibilidad de datación en el siglo III en el caso de los grafitos que contienen esta letra:
“Pero lo más llamativo es, sin duda, la presencia de J y no I en nombres donde hoy se escriben en castellano con “jota”, tipo Julio (…) Aunque el origen gráfico de esta letra J actual procede de la llamada “i longa” (sin confundir con la i longa de tipo fonemático) que se escribía como prolongación de la i por debajo de la caja del renglón -como puede verse en inscripciones y en manuscritos, sobre todo cuando se trata de representar el uso de  “i consonántica o yod” frente a “i vocálica”, por ejemplo, titjus-, y su nombre deriva lógicamente del nombre de la letra griega “iota”, su forma fluctuará con x, g, y en fonemas palatales en la Edad Media, pero el uso para representar /χ/, es decir la “fricativa velar sorda”, no se da hasta el siglo XVI en que, en efecto se produce este fonema como retraimiento de la articulación en la pronunciación del fonema fricativo prepalatal sordo /š/ (…)”
Quienes seguimos este blog desde su creación a finales de 2012 ya hemos hablado de la J en numerosas ocasiones y no he dicho para ellos hasta ahora nada nuevo. Pero la introducción a este post que supone todo lo dicho hasta ahora está dirigido a las personas que por primera vez se acercan al asunto de los grafitos de Iruña-Veleia y que acuden a este blog en busca de información, lectores que a menudo descuidamos los autores de este blog por dar por hecho que todos sabemos de lo que hablamos, cuando ello no es así (aprovecho la ocasión para disculparme personalmente por ese descuido nuestro de los lectores nuevos y de los nuevos lectores en potencia que habrán de llegar y que se pierden al leer nuestros artículos, por falta de feedback y siendo ello error nuestro y solamente nuestro). Lo que viene a continuación, como lo escrito hasta ahora, está dirigido a esos nuevos lectores, pero ya también a los veteranos, y se trata de un nuevo testimonio para nuestra colección (nuevo al menos para mí, y pido perdón si ya había sido traído alguna vez aquí o a algún otro lugar por alguien y yo me lo había perdido) que prueba la pronunciación como yod de la I precediendo a la vocal U en época romana en la Península Ibérica, concretamente en este caso en la ciudad celtíbera y romana de Segóbriga (Saelices, Cuenca). 
En el museo del yacimiento hay una inscripción dedicada a Zeus (interesante, entre otras cosas, por la información que aporta en relación a la religión griega en Hispania) por un tal C. Iulius Silvanus Melanius, quien fue procurator Augustorum prouinciae Hispaniae Citerioris y conocido por su presencia en el distrito minero leonés de Las Médulas, el cual debió estar en Segóbriga en época de Septimio Severo (finales del siglo II y/o principios del III). La inscripción está escrita en griego, lo que también la hace especial, por ello mismo y por ciertas características lingüísticas que bien podrían traerse aquí en relación a otras cuestiones fonéticas del latín de Iruña-Veleia, si no fuera porque en este post pretendo tocar solamente el tema de la letra J por razones de orden y organización de la información. Lo interesante con relación a la J veleyense es que el nombre Iulius aparece escrito en esta inscripción como Γιούλιος, con gamma inicial, habiéndose de transcribir al alfabeto latino como Gioulios, es decir, con una grafía análoga a la del italiano Giulio (cuando en griego clásico este nombre es escrito Ιούλιος). Ello demuestra que los ensayos ortográficos que encontramos en Iruña-Veleia para la escritura del nombre Iulio en la forma Julio son coherentes con la pronunciación que recibía dicho nombre  y ya desde tiempos anteriores a los datados por la Arqueología para los grafitos de Iruña-Veleia (segunda mitad del siglo III), lo cual convierte a éstos en perfectamente posibles, contrariamente a lo que afirman Joaquín Gorrochategui e Isabel Velázquez en sus respectivos informes. Estos catedráticos, en fin, no solamente no conocen (¡eso demuestran!) las inscripciones de Pompeya ni el manual básico sobre el latín vulgar de Veikko Väänänen, sino que tampoco parecen haber visitado nunca Segóbriga (algo extraño en amantes del mundo romano), o sí la han visitado pero no se han fijado, filólogos despistados, en el dato que ofrece la gamma; en caso de que nunca hayan ido a Segóbriga, no parecen haber oído hablar jamás de esta interesantísima ara escrita en griego en la Hispania romana (algo llamativo por parte de Isabel Velázquez, directora de la base de datos Hispania Epigraphica). 

Errare humanum est.

…O sí conocen las inscripciones de Pompeya, y el estudio de Väänänen, y el ara de Segóbriga…, así se esperaría que fuera pues no en vano son catedráticos…, pero silencian toda esa información en sus informes de 2008 para la Diputación Foral de Álava.

2018. Perseverare in errore diabolicum.



Ésta es la inscripción de Segóbriga, que a partir de ahora debe contarse en nuestra colección de paralelos a las supuestas «anomalías» de los grafitos de Iruña-Veleia.




ITER XXXIV a su paso por Iruña-Veleia, según Arkeoikuska.

La excavación fue en verano del 2016 
a cargo de la empresa «Qark Arqueología» por encargo de DFA.
El ITER XXXIVDe Hispania in Aequitania» o «Ab Asturica Burdigalam«) a su paso por tierras alavesas ha sido motivo de investigación, hipótesis y polémica desde «antiguo».
Ya en Arkeoikuska del 2003, del 2004 y del 2005, al hacer el relato de los trabajos en el yacimiento de «MARITURRI» y firmado por Paquita Saenz de Urturi Rodriguez y Julio Nuñez Marcén (en este orden) hay mención expresa del paso del ITER XXXIV «que en lo referente al tramo alavés, enlazaba entre otras, las localidades de Iruña-Belegia y Arkaia-Suessatio, situándose el yacimiento de Mariturri en un punto intermedio entre ambas…» «(Iter) cuyo trazado fue el eje principal del Mariturri romano…».
También por Iruña-Veleia: en el Arkeoikuska del 2010, hablando de los trabajos recién inciados del Plan Director 2010-2020,  Julio Nuñez Marcén asegura: «De este modo, se pudo documentar ya tras esta primera limpieza, (trabajos ejecutados por una retroexcavadora) el trazado del Iter 34 del Itinerario de Antonino, situada en la parte oriental sureste-noroeste…» (del «Macellum)….que ya pudo ser documentada en la segunda fase constructiva de la misma calzada a su paso por cercano yacimiento de Mariturri (Nuñez, Saenz de Urturi, 2005) (En ese orden)
En Arkeoikuska del 2011, del 2013, del 2014 y del 2015, Julio Nuñez vuelve a hablar del Iter a su paso por el lado oeste del Macellum, como hecho comprobado ya, aunque no hubo ninguna intervención directa sobre el supuesto trazado ni aporta ningún indicio nuevo. 
En verano del 2016, 
Diputación Foral de Álava encarga los trabajos ad hoc a la Empresa Qark Arqueología, 
quien los ejecutó entre el 18 de julio y el 19 de agosto, bajo la dirección del arqueólogo Jose Manuel Martinez Torrecilla.

(Durante la excavación, Qark subió fotos del avance de los trabajos en su página de facebook).

Arkeoikuska 2016, que recoge la «crónica» de estos trabajos, ya ha sido editado y publicado en papel pero no así en versión digital.
Como tarda, he decidido escanear (lo mejor que pueda, no me pidáis mucho) para que todos tengamos acceso. Estimo de interés que todos lo podamos leer:  por los datos arqueológicos que ha aportado la excavación, por las interpretaciones que hace de los datos recogidos (y de los no recogidos), valorar si esa interpretación es ajustada, es objetiva (calidad)…si hay algo para leer entre líneas, si falta algo…
En fín. Ahí os dejo… para lectores con criterio propio: 
  

El Archivo de Navarra publica los manuscritos de Bonaparte

Una noticia aportada por Xaun:

El Archivo de Navarra publica en abierto los manuscritos en euskera del príncipe Bonaparte lunes, 05 de febrero de 2018

Ver también: Nafarroako Artxibo Nagusiak euskarari eta beste hizkuntza batzuei buruzko eskuizkribuen bilduma argitaratu du internet bidez. Guztira 134 dokumentu sartu dira, horietatik 118 euskaraz (Diario Vasco)

Se trata de un total de 134 documentos, de los que 118 son en euskera y el resto en lenguas como el francés, castellano, latín, provenzal, patois o poitevin


manuscritos Bonaparte

Manuscrito en euskera incorporado al Archivo Abierto.

El Archivo Real y General de Navarra ha publicado en el buscador web “Archivo Abierto”, del portal institucional del Gobierno de Navarra, la colección de manuscritos sobre la lengua vasca y sus dialectos, que el príncipe Luis Luciano Bonaparte recopiló a mediados del siglo XIX. Se trata de un total de 134 manuscritos, de los que 118 son en euskera y el resto en otras lenguas como el francés, castellano, latín, provenzal, patois o poitevin. Todos ellos pueden consultarse a página completa a través de la web www.archivoabierto.navarra.es.

El príncipe Bonaparte, estudioso del euskera
Luis Luciano Bonaparte (Thorngrowe, Inglaterra, 1813 – Fano, Italia, 1891) fue un destacado filólogo especializado en lingüística y dialectología. Nació en el seno de una de las familias francesas más importantes de su época, puesto que era hijo de Luciano Bonaparte, segundo hermano del emperador Napoleón Bonaparte. Durante el Segundo Imperio, en 1850, su primo Napoleón III le concedió título y honores de príncipe, además de un escaño de senador. En 1860, Francia le concedió la Gran Cruz de la Legión de Honor y en 1883 el gobierno británico le asignó una pensión anual por sus trabajos sobre el patois y los dialectos ingleses.
De formación científica, al igual que su hermano Charles Bonaparte que llegó a ser un prestigioso naturalista y ornitólogo, Luis Luciano Bonaparte se inició en la química y la mineralogía. Tras esos comienzos, durante el resto de su vida se dedicó a estudiar la lingüística y la dialectología, mostrando un especial interés por la lengua vasca. Realizó varios viajes y visitó Navarra en tres ocasiones, en 1857, 1866 y 1867. Resultado de sus trabajos fue la edición de treinta y tres obras de lingüística vasca, entre las que destacan sus conocidas Le verbe basque en tableaux (Londres, 1869) y la Carte des sept provinces basques montrant la délimitation actualle de l’euscara et sa division en dialectes et sous-dialectes et varietés (Londres, 1863) en el que recoge los ocho dialectos del euskera que llegó a identificar.

Carte des sept provinces basques montrant la délimitation actualle de l’euscara et sa division en dialectes et sous-dialectes et varietés (Londres, 1863)

Tras su fallecimiento, las diputaciones de Navarra, Vizcaya y Guipúzcoa adquirieron su colección de manuscritos y la repartieron entre las tres provincias en función de la procedencia de las obras. Como consecuencia de aquella división, el fondo se encuentra actualmente distribuido en las tres instituciones que lo custodian desde 1904: el Archivo Real y General de Navarra en Pamplona, el Archivo Histórico Foral en Bilbao y la Koldo Mitxelena Kulturunea en San Sebastián. Además, su biblioteca personal fue comprada en 1901 por la Newberry Library de Chicago, donde actualmente se conserva. La colección, a día de hoy, resulta fundamental para cualquier estudio sobre las variedades dialectales del euskera.

Manuscritos lingüísticos
El fondo navarro, ahora incorporado a Archivo Abierto, está formado fundamentalmente por la parte de la colección que Resurrección María de Azcue, junto con Carmelo de Echegaray y Arturo Campión, separaron para entregar a la Diputación Foral y Provincial de Navarra con arreglo a la localización geográfica de los dialectos a los que hacían referencia los documentos de su archivo particular, criterio bajo el que las diputaciones de Guipúzcoa y Vizcaya recibieron sus respectivos lotes. Estos manuscritos son, en concreto, textos evangélicos, bíblicos, libros de doctrina, sermonarios y oraciones en lengua vasca, datados en los siglos XVIII y XIX, especialmente relativos a las variedades dialectales navarras, así como diccionarios del euskera y castellano.
Para sus estudios de campo, el Príncipe Bonaparte contó con la colaboración de personalidades locales como Arturo Campión o Bruno Echenique, de párrocos como los de Jaurrieta, Vidángoz, Aria, Irurozqui y Aspurz, maestros y otras personalidades de localidades de la zona norte de Navarra. En unos casos recopilaron manuscritos antiguos y en otros compusieron textos en el dialecto que se hablaba en las respectivas localidades, muchos de ellos recogiendo obras religiosas.
Ocultar el resto de la noticia

Toda esta información resultó fundamental para que el príncipe Bonaparte pudiera avanzar en sus investigaciones. De todas ellas destaca su conocido mapa con los dialectos del euskera, que ha sido la base de la clasificación dialectal de dicha lengua hasta fechas recientes. Los dialectos identificados por Bonaparte fueron ocho: vizcaíno, guipuzcoano, bajonavarro de iparralde (zona norte), altonavarro de hegoalde (zona sur), bajonavarro del oeste, bajonavarro del este, labortano y suletino. Este conocido mapa, titulado Carte des sept provinces basques montrant la délimitation actualle de l’euscara et sa division en dialectes et sous-dialectes et varietés, se imprimió en 1863 en Londres por Stanford´s Geographical Stablishment. El Archivo Real y General de Navarra posee varios ejemplares de este mapa que precisamente se encuentran disponibles desde hace varios años a través del buscador web Archivo Abierto.
A través de otros manuscritos del mismo fondo documental que también se han volcado al buscador, puede apreciarse que el interés de Luis Luciano Bonaparte por la lingüística iba más allá del euskera, puesto que también se recogen textos en otros idiomas. Son manuscritos en inglés, francés, castellano y latín, e incluso en lenguas como el provenzal, patois y poitevin, así como un estudio en francés sobre la lengua finesa. Precisamente uno de los textos más singulares de la colección es un pequeño libro manuscrito que recoge la Oración Dominical en cincuenta lenguas, en sus caracteres originales.
Para el manejo de todos los manuscritos del fondo Bonaparte los investigadores cuentan con distintos inventarios y repertorios, como el índice editado en 1913 por la Revista Internacional de los Estudios Vascos, el catálogo completo publicado por Carlos González Echegaray en 1979 y en 1989, o la colección realizada por el equipo de Rosa Miren Pagola entre 1992 y 1999 formada por 26 volúmenes.
Colección abierta y accesible
Todos los manuscritos lingüísticos que forman parte del fondo documental del príncipe Luis Luciano Bonaparte, custodiado en el Archivo Real y General de Navarra, han sido descritos y digitalizados para ponerlos a disposición de todos los interesados. Su publicación en el buscador web permite la consulta directa de las descripciones así como la visualización de todas las imágenes, con el objetivo de acercar los fondos documentales a todos los interesados.
Con este nuevo volcado, el buscador Archivo Abierto se consolida como el primer recurso disponible en línea para la consulta de fuentes primarias procedentes de los archivos navarros. La documentación del príncipe Bonaparte se une así a otra que ya ha sido objeto de publicación en el mismo buscador, como la documentación de Rena, los documentos sobre la Guerra Civil en Navarra o la colección de documentos figurativos que recoge los conocidos repertorios de cartografía e iconografía histórica.

Descripción del Fondo de Bonaparte (Navarra)
Fondo Bonaparte Deusto. 

 

NAVARRORUM (1): Joaquin Gorrotxategik eskeinitako hitzaldia.

 NAVARRORUM:

Euskararen edo aurre-euskeraren 

lehen aztarna dokumentalak,

Nafarroan.

Por su interés, recogemos aquí en su integridad la charla (mp4 versión EUS, con traducción al castellano, mp4 versión CAS) ) que impartió el prof. Joaquin Gorrochategui, EHU-UPV, sobre «El euskera arcaico en Navarra», charla y posterior coloquio, organizado al hilo de la Exposición «Navarrorum» (documentos de la presencia del euskera en Navarra a través de los tiempos) en el Archivo Real y General de Navarra. 

Ahora mismo, la Exposición «Navarrorum» está presente en Estella/Lizarra, organizada por EUSKARABIDEA.

 

 

Gaia, mamia: Erromatarren munduan eta Erdi Aroko lehen mendetan, Nafarroan, euskeraren edo aurre-euskeraren aztarna dokumentatuak. Baskoi latinizatuek seme-alabei eta jainkoei ematen dizkieten izenetan, hor ageri da euskeraren edo aurre-euskeraren lehen presentzia, hizlari eta ikerlari honen ustetan.

Hizlaria/ikerlaria: Joaquin Gorrotxategi, EHU.

Urria/2017,  Nafarroako Errege Artxiko Nagusian.

Aurkezle lanetan: Paula Casares.

Antolatzaile/arduraduna: EUSKARABIDEA, Peio J. Monteano Sorbet,  

Nafar Gobernuaren goi mailako teknikaria. 

 

Enlace de descarga de la organización (Enlace caducado)
https://wetransfer.com/downloads/22272f402dc9501aaec76def8c7d9f0b20180212091122/376e2ce069959c780bb526e6c91521a920180212091122/5dbdbe

====>>>>Videos de la conferencia en Youtube 

(Subidos por : Koenraad Van den Driessche)

 

 https://www.youtube.com/watch?v=tVRkus5QS1U (original euskera)

https://www.youtube.com/watch?time_continue=1600&v=mFZ3iDhoI-o (traducción simultánea al castellano)

¿Esto es serio?: la pieza 15920

«Alguien debió de haber calumniado a Josef K., porque sin haber hecho nada malo, una mañana fue detenido». Desde ese momento Josef K. es sujeto de un asfixiante procedimiento judicial que poco a poco se apodera de su vida; es espectador de extrañas situaciones relacionadas a los burócratas que lo rodean y conoce a personajes que parecen querer ayudarlo, pero son tan impotentes como él frente a las muchas instancias y niveles del poder judicial.»

Franz. Kafka El proceso (https://es.wikipedia.org/wiki/El_proceso#Argumento)

Podemos ver algunos paralelos entre Josef K y Eliseo Gil/Oscar Escribano en el sentido que ambos son acusados de un crimen para el cual no existe ninguna prueba de su implicación, y que en realidad no sabemos si estamos delante un crimen.

La Jueza de instrucción afirma lo siguiente en su auto de juicio oral (Ver La verdad oficial):

«Los ejemplares localizados eran fragmentos principalmente de cerámica y ladrillo del siglo III d.C., sobre cuya superficie los encausados, ELISEO GIL ZUBILLAGA y OSCAR ESCRIBANO SANZ, puestos de común acuerdo y con ánimo de obtener no sólo un beneficio económico sino también un prestigio y reconocimiento profesional (…), procedieron a realizar con diversos instrumentos inscripciones, entre otras en euskera, aplicando, posteriormente y de manera intencionada un material de relleno para cubrir los trazados de los grafitos efectuados por ellos mismo, colocándolos de manera que fuera descubiertos después del lavado de los materiales por parte de los empicados de LURMEN SI,. Por este motivo no fueron descubiertos “in sitú”, es decir, durante los trabajos de campo.

 

Las falta de autenticidad de estos grafitos viene acreditada por el informe pericial judicial emitido por el Instituto del Patrimonio Cultural de España ( IPCE) en el que se concluye que “ de las 39 piezas analizadas, 35 presentaban suficientes anomalías para ser consideradas contemporáneas, 3 eran originales pero no excepcionales y 1 grafito era original probablemente retocado” (…)»

 

La pieza autentica retocada: «Los únicos restos metálicos aparecen en una pequeña incisión situada junto a la zona media del trazo de la letra T (figuras 11481.4a y 4b), donde el engobe aparece deformado por presión presentando una nube muy densa de partículas metálicas en cuyo análisis se identifica una aleación de hierro con pequeñas proporciones de manganeso y trazas de cromo y cobre (Fe99,0-Mn0,6-Cr0,2-Cu0,2). Estas partículas metálicas aparecen inalteradas o con un estado de oxidación muy incipiente.» (INFORME NAVARRO).
Según Navarro los falsificadores han retocado la zona ** con un instrumento moderno.

Entonces según la Jueza de instrucción no solo se han falsificado piezas, también han estado retocando piezas autenticas. Si nos atrevemos preguntar cual era el motivo de este retoque microscópico, solo podemos pensar en motivos económicos, porque a nivel de fama el retoque no cambia absolutamente nada.
El informe que acredita la falsedad ya ha sido el objeto de muchos posts aquí, y no por que no queremos aceptar la abrumadora cantidad de pruebes sino porque no vemos estas pruebas serias.

(Ver Por qué el informe Navarro no es válido como peritaje judicial,
Tarjeta roja por juego sucio: la pieza 12799, El informe de Navarro (IPCE) y la controversia científica sobre los grafitos de Iruña-Veleia, El informe Navarro (IPCE) suspende en estratigrafía: restos de metales encima del relleno,  Evidencias de autenticidad: la pieza 11392, Evidencias de autenticidad: la pieza 13371 – pieza clave, Evidencias de autenticidad: la pieza 10714 , Las trampas en el informe Navarro: pieza IR 15910 etc).

En este post nos queremos centrar en la pieza 15920. Pero no vamos entrar en nada técnico, sino mirar la ficha con ojos del crítico de texto. Al final del post aportamos toda la información que aparece en el informe Navarro (2013) sobre la pieza 15920 (bajo juramento).

En el resumen de la pieza leemos que es un ‘grafito contemporáneo, y las anomalías detectadas son ‘acero inoxidable y partículas de niquelado sobre acero en trazado del texto‘. ‘Partículas de plata alterada y esquirlas de latón sobre superficie de cerámica’, y «costras seccionadas por el trazado en múltiples puntos».

Por nuestra sorpresa nos encontramos con una nota de que en la pieza 15920 (la pieza que consideramos) entre otras (que no se nombran) pueden haber letras debajo de costras, lo que al confirmarse sería más´bien prueba de autenticidad. ¿Y esto no era clave para el resumen?

En la descripción de las anomalías solo aparecen algunas partículas de acero inoxidable en un grano abrasivo en la puntita de la V de TV de la segunda línea, y otro puntito con niquel en la segunda I de CII en la cuarta línea. Navarro lo califica de ‘muy escasa’. El resto de los metales podemos catalogar como contaminaciones sin ningún interés para un delito de falsificación, y se trata en cada caso de granos individuales (UNA partícula de plata alterada). En realidad no hay indicios relevantes de metales modernos, pero así no se representa en el resumen, al contrario.

Se vuelve realmente kafkiano cuando leemos en las observaciones que:
«Según información facilitada por la Diputación Foral de Álava, la pieza 15920 ingresa en el Servicio de Restauración en el año 2006 para ser sometida a limpieza con objeto de mejorar la lectura del grafito, por lo que la superficie puede presentar restos de acero de bisturí así como fibras de madera de bambú o de algodón y consolidación, si bien no menciona el empleo de productos consolidantes en la misma

De esto no se menciona nada en el resumen…. el acero inoxidable puede ser del bisturí de Restauración.

Cuando Navarro encuentra elementos que contradicen su tesis de que todo es falso, utiliza trampas retóricas, de tipo ‘aunque el acero puede venir del bisturí de Restauración, da igual, porque son falsos porque sí, visto que las demás piezas son falsos’:

«Es posible que las partículas de acero inoxidable identificadas hayan sido introducidas durante el proceso de limpieza, por coincidir su composición con la de las hojas de los bisturís. No obstante, en el contexto general de las piezas estudiadas en este informe, debe señalarse que hay piezas carentes de la incertidumbre del alcance de la limpieza donde las partículas metálicas relacionables directamente con la ejecución del grafito corresponden exclusivamente a acero inoxidable (13397, 17050) y muchas otras donde habiéndose utilizado de forma preferente un instrumento de acero estándar también se han detectado partículas de acero inoxidable en los trazos (10776, 11417, 12098, 13368, entre otras).»

 

Realmente preocupante es cuando se contradice a su afirmación anterior «ingresa en el Servicio de Restauración en el año 2006 para ser sometida a limpieza con objeto de mejorar la lectura del grafito,» y también con «Es posible que las partículas de acero inoxidable identificadas hayan sido introducidas durante el proceso de limpieza, por coincidir su composición con la de las hojas de los bisturís«:

» Con respecto a la eliminación de material durante el proceso de limpieza, parece haberse centrado en los vértices superior derecho e inferior derecho de la pieza (donde la retirada de las costras ha dejado como residuo una película blanquecina), fuera de las zonas cubiertas por el texto del grafito, por lo que las anomalías relativas a las intersecciones de las costras con el trazado de las letras mantienen su validez.»

Restauración pasa realmente el rato quitando costras en zonas alejadas del texto, no me lo creo.

Navarro se olvida durante todo su informe que las piezas también han sido limpiadas por LURMEN..


Last but not least afirma:
«Dadas las incertidumbres que presenta la pieza, puede ser de interés proceder a la retirada controlada de las costras que aún persisten para verificar de forma inequívoca la presencia o ausencia de texto bajo las mismas.»

O sea, nada parece muy claro…

Descripción general de la pieza 15920 en la introducción.
Resumen en la parte conclusiones

 

Nota al final de la parte Conclusiones

 

Todas las páginas de la ficha de la pieza 15920

 

 

 

 

 

 

Hitzaldia: Iruña-Veleia, epaiketa behingoz

Bihar, Otsailak 1, arratsaldeko 19:00etan, Mutrikuko Gaztetxean, Iruña-Veleiari buruzko hitzaldia emango dut euskeraz. Polemikaren historioaz eta oraingo egoeraz mintzatuko naiz, aukeratutako grafito batzuek gordetzen duten altxor historikoa eta filologikoa erakusteaz gain.

Ongi etorriak izango zarete.

Alicia Satué.

 

Las armas de la filología de Prof. Gorrochategui: Iluna

Nos ha llegado un artículo sobre una inscripción ibera en piedra arenisca (Piedra de Cruzy) del precioso yacimiento del Oppidum de Ensérune (Francia cerca de Narbonne). Esta ciudad ibera es el equivalente francés de Ullastret en Gerona, y sus historias son muy relacionadas con las colonias griegas.

Moncunill, Noemí, Joan Ferrer i Jane, and Joaquín Gorrochategui.
«Nueva lectura de la inscripción ibérica sobre piedra conservada en el Museo de Cruzy (Hérault).«
Veleia 33 (2016): 259-274.

Resumen

Presentamos una nueva edición de la inscripción ibérica sobre piedra hallada en los alrededores de Ensérune y conservada en el Museo de Cruzy (Hérault, Francia). La nueva propuesta de lectura, resultado de autopsia de la pieza, obliga a reconsiderar el análisis de la onomástica contenida en el texto, abriendo varias vías de interpretación.

Según los autores del artículo esta inscripción debe ser leído como:

ilunate
neitiniunstir : kule
śare : aḿkideibase

Evidentemente no está en nuestro camino opinar sobre el tratamiento de esta inscripción.
No obstante hay algo en el artículo que es llamativo. En el tratamiento de la palabra ‘ilunate’ se hacen unas extrañas piruetas:

«La identificación de ilun y del morfo te aislaría un elemento final a que no obstante no es un elemento característico de la antroponimia ibérica, ni como segundo formante ni como elemento de enlace entre la raíz y el sufijo. La existencia de un morfo a podría deducirse de su uso asociado al antropónimo balkeśiŕ en el plomo en escritura ibérica suroriental de La Carencia (Velaza 2013) con la presumible función de marcar al destinatario o propietario de la carta, ya que aparece como texto único en el exterior visible de la lámina de plomo plegada. No obstante, podría tratarse de una forma local del morfo -ar presente también en la misma posición en el plomo de Alcoi (G.1.1): sakarisker-ar-nai. En cambio, con más claridad puede presumirse la existencia de un
morfo a en el elemento baneia (G.7.5, A), en el que Ferrer i Jané (2006, anexo 3) identifica un morfo ei característico de posibles antropónimos formados con base numeral, ban en este caso, como quizás biei (F.20.1) y sorsei (C.1.8), y que permitiría aislar un morfo a que en el texto del plomo G.7.5 estaría coordinando dos segmentos consecutivos: teia · baneia (Moncunill 2007, 108 y 302). El morfo -a también ha sido propuesto como formante característico de topónimos por Faria (2008, 87), aunque ninguno de los casos indicados presenta una segmentación especialmente clara: bersa, EGARA, śigaŕa, etc.



El único paralelo para iluna como tal nombre personal es controvertido: [Ill]una en una inscripción latina perdida de Iruña de Oca (CIL II, 2936 = CIL II, 5815). De estar bien reconstruido puede entenderse sin problemas como acomodación a un nombre de tema en -a latino, por tratarse de nombre de mujer. El frecuente nombre de divinidad, atestiguado como Ilunno, Ilunni en los altares aquitanos (Gorrochategui 1984, 333), remite a Ilunn, sin rastro de vocal final -a.»

Si se encuentra casi en Iruña Veleia un nombre ‘Ilun’ documentado en altares aquitanos, y termina en a… podría por lógica simplista ser un ejemplo temprano del ‘artículo’ en euskera (piensan algunos),  y si la ‘a’ debe ser la terminación latina en femenina pensamos también en el veleyense ‘polita’, que podría ser explicado como un adjetivo en femenino en perfecto latín en un mar de palabras en euskera, algo que Gorrochategui la negó. 

Vemos aquí un claro ejemplo de que las armas de la filología gorrochateguyense se adaptan como dicen ‘selon la tête du client’ [‘según la cara que tiene el cliente].

En «Iruña-Veleiako euskarazko grafitoak» Juan Martin Elexpuru proporciona más detalles sobre la inscripción de Trespuentes, citando al Padre Fidel Fita (1883), que citamos aquí más extensamente:

 

Una rectificación, que afecta al sentido, hay que hacer en la inscripción 2936, que existe en Trespuentes «en el quicio de la puerta de entrada á la casa de D. Juan López.» Léese claramente con todas sus letras y con su forma arcaica:

 

Padre de Ródano fué probablemente Vinio Atilio, cuya lápida sepulcral se nos ha descubierto. Fácil se hace suponer que la raíz de Tichia sea τιχη (fortuna). Desgraciadamente están cortadas por la mitad inferior las tres primeras letras del nombre que encabeza la última línea, pudiéndose leer iil ó ill , y resultando el nombro Eluna, ó mejor Illuna, cuyo radical aparece con frecuencia en inscripciones de la región pirenaica (I): Iluni deo, Ilerculi Ilunno Andose, Uñaxe llunnosi filia, Astoilunno deo. ¿Sería el adjetivo éuscaro, correspondiente al latín fuscus, que cabalmente en vizcaiao y guipuzcoano se dice illún y en labortano y bajo-navarro ilhún? Así lo pienso; tanto más, cuanto que en Iruña fué sepultado «Silanus Fuscus Evili filius.» Socra, finalmente, está por socrus, demostrando no ser poco antigua la forma romanceada, de la que ha salido inmediatamente la castellana suegra. Ni dejaré de observar, que asf como el vascuence se acerca por su artz (oso) del griego άρτος, así también del griego εχιρά, parece haber sacado guiarrá (suegra); confirmándose de esta manera la conocida expresión de San Jerónimo (1): «Máxime quum Aquitania graeca se jactet origine; et Galatae, non de illa parte térrarum,sed de ferocioribus Gallis sint profecti.»

Sobre el asunto leemos lo siguiente en el ‘informe’ de Juan Martin Elexpuru 2009:

• ILLUNA y TICHIA en un barrio de Iruña-Veleia
A Gorrochategui, que cita a Helasse (ver 2.3 ) afirmando que “cuya H inicial es precisamente el único rasgo de evidencia de vasquidad en la zona” (pag. 13), se le olvida curiosamente mencionar en su informe la palabra ILLUNA (o eluna), a pesar de que habla de ella en varias de sus obras(19). Dicha palabra estaba escrita en una lápida, hoy desaparecida, que se halló en el quicio de una casa de Trespuentes (al lado de Iruña-Veleia) en el s. XIX, y fue analizada y transcrita por el Padre Fidel Fita en el citado siglo. Por lo visto, las tres primeras letras estaban cortadas por la mitad, pudiéndose leer IIL, o ILL. Según Gorrochategui, se trataría de un antropónimo femenino, que se puede interpretar como Iluna (oscuro).
Si así fuera, nos encontraríamos con un caso clarísimo de artículo, puesto que la raíz de la palabra es ilun. No existen fotos, pero he aquí el calco y la parte de la cita que nos interesa.
(…)

Me atrevería a contradecir al Padre Fita en lo que respecta al significado de Tichia y a
proponer que bien pudiera tratarse de Tikia (Txikia), “Pequeña”. Todavía se pronuncia así en algunos dialectos. <ch > se leía /k/ en aquella época. Todo apunta a que la mujer del fallecido se llamaba Tikia y la suegra Illuna. Se trata de una familia de siervos, seguramente autóctonos. Así pues, tendríamos nada menos que dos artículos en ésta lápida.
(19) Por ejemplo, en Estudio sobre la Onomástica indígena de Aquitania. Bilbao 1984, EHU/UPV; ó “The Basque Language and its neighbours in Antiquity”. 1995; ó “Antzinateko euskararen nondik norakoak”. Euskaltzaindia
2001. http://www.euskaltzaindia.net/dok/ikerbilduma/70511.pdf

 Hector Iglesias (p.21)  sigue la lógica de Elexpuru por la parte de Illuna/Eluna: «En effet, de quoi pourrait-il s’agir sinon?» [Efectivamente, de qué se trataría si non?] pero parece discrepar sobre la interpretación de «Txikia», que según él se refiere a Eutychia, nombre encontrada en Galia, derribado de un nombre griego:

«En ce qui concerne l’autre nom, Tychia, Elexpuru pense qu’il pourrait également s’agir d’un nom basque :
Malgré l’aspect ingénieux de cette conjecture d’Elexpuru, il nous est cependant difficile d’y adhérer. Il doit tout simplement s’agir du nom grec, ou plutôt du surnom, d’une affranchie, un nom grec apparenté à celui qu’on trouve en Gaule sous la forme Eutychia, cf. Pelletier, A., 1984, La femme dans la société gallo-romaine, Ed. Picard, Paris, p. 81.»

La inscripción es recogida en la base de datos de Hispania Epigrafica, pero decapitada!

«Rhodanus / Atili f(ilius) servos(!) / an(norum) L / Tychia uxor / [- – -]una socra / <h=I>(ic) e(st?)»

De la IIL / ILL de IILUNA / ILUNA que Padre Fito podía observar a medias no queda rastro. ¡Honi soit qui mal y pense, Que el mal caiga sobre aquel que piense mal!

 

Bibliografía

Fita, Fidel (1883).
«Lápidas romanas de Iruña y León

Juan Martín Elexpuru (2009)
Comentarios y objeciones a los informes de los profesores Gorrochategui y Lakarra sobre los grafitos en euskera de Iruña-Veleia

Hector IGLESIAS (2009)
«Les inscriptions de Veleia-Iruña.»

 

¿No es un atentado contra la inteligencia humana acusar a un director de un yacimiento romano de escribir DESCART?


 

Diario Gara 19/1/2018, versión papel

SOS Iruña-Veleia ante la decisión de la Audiencia de Álava de dar paso al juicio oral en el asunto de Iruña-Veleia

El auto de la Jueza de Instrucción
resalta «Descart» (1)

Como es sabido, La Audiencia Provincial de Álava decidió la semana pasada dar luz verde a la vista oral contra los encausados en el asunto de Iruña-Veleia, desoyendo el recurso de la parte querellada que pedía el archivo de la causa. De todas maneras, el auto contiene algunos elementos muy positivos para la defensa de los encausados. Sobresee provisionalmente el delito de “estafa agravada” y “desplazamiento patrimonial”;  es decir, no ve indicios de ánimo de lucro en la supuesta falsificación. Cae, pues, el principal “móvil” que le imputa la acusación. Si no hubo ánimo de lucro por parte de Eliseo Gil, entonces ¿qué móvil pueden proponer ahora los acusadores? También la grafología desaparece definitivamente del escenario. Así pues, queda en pie casi exclusivamente la acusación de daños al patrimonio.

De cualquier forma, consideramos que existían razones más que suficientes para el archivo del caso. De hecho, creemos que jamás se debió llegar a esta situación por los motivos que tratamos de resumir a continuación:
1.- Inexplicablemente, los grafitos en cuestión han estado en manos de la parte querellante, la Diputación Foral de Álava, durante estos largos años. La querella principal contra los miembros de Lurmen es de marzo de 2009, y era ese el momento en el que se debían haber precintado las piezas y depositado en sede judicial. No se hizo así. Las piezas han permanecido en el Bibat, y desconocemos cuándo fueron precintadas; no desde luego en la fecha de la aceptación de la querella. Sabemos sin ningún tipo de duda, pues existen varios testimonios que lo certifican, que un equipo de grafólogos tuvo acceso físico a las piezas a finales de 2009 y principios de 2010. Seguramente otras muchas manos accedieron a ellas. La entonces Diputada de Cultura Lorena López de Lacalle declaraba lo siguiente el 16 de noviembre de 2010: “[las piezas] están en los archivos que tenemos allí [Bibat], hay un protocolo especial para quien vaya a visitarlas, hay que dar el nombre y todo” (Acta del Parlamento Vasco). Está claro que no estaban precintadas.
Es por lo tanto evidente que se ha roto la cadena de custodia de las piezas en litigio; mejor dicho, no ha existido tal custodia, lo cual conllevaría automáticamente en cualquier proceso judicial justo el sobreseimiento del caso.
2.- ¿Cómo se puede juzgar a alguien por falsificador, cuando no está probado que exista falsificación? Es cierto que existen seis informes de la parte querellante (DFA) que inciden en ese sentido, pero no es menos cierto que existen otros veinte presentados por Lurmen  que apuntan en sentido contrario. Invitamos a todo el mundo a que se lea los informes de ambos lados  y a que saque sus propias conclusiones. Nosotros opinamos que no tienen comparación, y que los argumentos en favor de la falsificación han sido ampliamente rebatidos. Nos parece muy significativo que los autores de los informes de la Comisión no se hayan expresado públicamente defendiendo sus argumentos o rebatiendo los de la parte contraria desde 2009. Por otro lado, quién en su sano juicio puede imaginarse que una persona con la formación académica de Eliseo Gil pueda confundirse escribiendo DESCARTES en una cerámica, pretendiendo hacerla pasar por romana?
3.- Llegados a donde estamos, creemos que solamente laboratorios especializados en Arqueometría pueden dirimir la cuestión. Es lo que ha estado solicitando insistentemente Lurmen desde 2009, así como los grupos pro esclarecimiento del tema. Existen laboratorios de este tipo en varios países de Europa. SOS Iruña-Veleia entró en contacto con uno de ellos (British Geological Survey, uno de los más prestigiosos), y recibió de él  un proyecto de análisis de total garantía, acompañado de un presupuesto más que razonable.  Inexplicablemente, tanto la Diputación Foral de Álava como el Juzgado de Vitoria-Gasteiz rechazaron la iniciativa. 
4.-  Ante la insistencia por parte de Lurmen, el juzgado, después de varios intentos fallidos (Guardia Civil, Ertzaintza) encomendó al IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España), laboratorio del Ministerio de Cultura, la realización de analíticas. Dicho centro, incumpliendo el plan acordado, evitó deliberadamente estudiar los grafitos en hueso y ladrillo ­ ­las más fáciles y fiables a la hora de datar y analizó solamente grafitos en cerámica. Su informe titulado Análisis de fragmentos cerámicos con grafitos del yacimiento arqueológico romano de Iruña-Veleia (2013), de José V. Navarro Gascón, es la única “prueba de falsedad” de la que dispone la acusación. Se debe destacar de antemano que es una única persona la que lo firma, lo que es sorprendente porque se lo han encargado al IPCE y era de esperar un equipo multidisciplinar.
Navarro afirma haber encontrado restos de metales modernos en las piezas, nada menos que  

El auto de la Jueza de Instrucción
afirma que el motivo de la falsificación es «el prestigio profesional» (1)

26 clases diferentes,  de los cuales algunos de ellos no sirven para grabar (plomo, latón, cinc, oro), y la mayoría en cantidades ínfimas. Dichos metales pudieron perfectamente incorporarse a las piezas durante los procesos de lavado y restauración, así como cuando fueron manipulados por los miembros de la comisión y los diferentes grafólogos. Además no hay que olvidar que las piezas han estado en manos de la parte querellante durante estos largos años.

5.- El mismo IPCE presentó en 2014 un segundo informe titulado Informe de examen por imagen, de Tomás Antelo y coautores. Se trata de un estudio fotográfico de las piezas en base a la luz ultravioleta. Este informe en ningún momento concluye que las piezas sean falsas, de hecho no llega a ninguna conclusión, lo cual es muy revelador.  La jueza de instrucción en su auto ni siquiera menciona la existencia de este informe, lo cual también es muy revelador.
6.- De todas maneras, parece de sentido común que un juzgado de lo penal no es el órgano más adecuado para pronunciarse sobre la autenticidad o falsedad de unos grafitos, puesto que nos hallamos ante un asunto meramente científico. El juzgado tendrá que dilucidar, en su caso, si los encausados cometieron delito o no, si falsificaron las piezas o no. Y nos preguntamos, ¿con qué pruebas cuenta la acusación? ¿Han hallado acaso el taller donde supuestamente se hicieron las falsificaciones? ¿Los instrumentos de grabación? ¿Papeles, cartas, correos electrónicos, llamadas telefónicas? ¿Algo? NADA, nada en absoluto. Conocemos el informe policial de más de 700 págs., y podemos asegurar que no existe nada que incrimine a Eliseo Gil y a Oskar Escribano en una supuesta falsificación.
7.- El asunto ha entrado ya en otra fase. Ahora la DFA y la Fiscalía tienen un breve plazo para formular la acusación, para detallar los presuntos delitos y solicitar penas. No sabemos qué hará la fiscalía, pues hasta ahora apenas se ha pronunciado. Tenemos la impresión de que la pelota está en el tejado de la DFA. ¿Tendrán  los dirigentes del ente foral la inmoralidad de poner en marcha sus servicios jurídicos para intentar condenar a Eliseo Gil y demás encausados a penas de varios años de cárcel y cientos de miles de euros, cuando ni ellos mismos parecen estar convencidos de la falsedad de los grafitos y menos aún de la autoría de Eliseo Gil? Sería muestra de una vileza impresionante pues vendría a añadir más sufrimiento a los nueve años de “pena de banquillo” acumulados por los encausados. Este asunto se terminará aclarando tarde o temprano, y la Historia pondrá a cada uno en su lugar. Por ello y por otras muchas razones pedimos de todo corazón a las personas con poder de decisión en el tema que reflexionen a fondo antes de dar pasos sin vuelta atrás.
Queremos finalizar este comunicado expresando nuestra solidaridad con Eliseo Gil y Oskar Escribano, que han sufrido lo indecible durante estos larguísimos años. Nuestro más sentido abrazo.
Vitoria-Gasteiz a 18 de enero de 2018
SOS Iruña-Veleia

(1) El contenido del auto de la Jueza de Instrucción del 3/5/2017 se puede consultar en el post LA VERDAD OFICIAL


Como lo ha contado la prensa:

ETB: http://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/detalle/5344105/sos-irunaveleia-asegura-hay-razones-suficientes-archivar-caso/

BERRIA:  
https://www.berria.eus/paperekoa/1787/026/001/2018-01-19/errugabe_direla_diote.htm
https://www.berria.eus/albisteak/148331/sos_iruna_veleiak_berretsi_du_badirela_auzia_artxibatzeko_arrazoiak.htm

DNA: http://www.noticiasdealava.com/2018/01/19/araba/sos-iruna-veleia-pide-archivar-la-causa-de-los-grafitos

DNG:  http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2018/01/19/ocio-y-cultura/piden-archivar-el-caso-de-iruna-veleia

GARA:  https://www.naiz.eus/es/actualidad/noticia/20180118/sos-iruna-veleia-solamente-laboratorios-especializados-pueden-dirimir-la-cuestion 

EL CORREO:

PD Adjunto aquí la carta abierta de la ex-Diputada Lorena Lopez de Lacalle un día antes de la comparecencia de Eliseo Gil en Juntas Generales, el 14/1/2009. Creo que nos deja entender bastante bien su funcionamiento en su quíntuplo papel de Diputada – Presidenta de un Comisión Científica-promovedora de la nueva era de Veleia – perseguidora – política.

13.01.09 –
LORENA LÓPEZ DE LACALLE
| DIPUTADA DE EUSKERA, CULTURA Y DEPORTES DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA
Un llamamiento a la responsabilidad

JESÚS FERRERO
Mañana miércoles comparecen ante las Juntas Generales de Álava tanto Eliseo Gil como una representación de trabajadores de la empresa Lurmen SL. Espero que la cita se convierta en un punto de inflexión a partir del cual se pueda clarificar lo que realmente pasó en el yacimiento de Iruña-Veleia respecto a los así calificados ‘descubrimientos extraordinarios’ objeto de la polémica durante los últimos tiempos. Sin duda alguna, hay muchas aclaraciones que hacer. Por ello hago un llamamiento directo a los comparecientes para que colaboren y pongan luz en este caso. Nunca es tarde si el objetivo es de ese tenor. Es algo que, no lo olvidemos, debemos a la sociedad, que es quien finalmente ha estado financiando durante años los trabajos realizados.
 
Acta de la Comisión, reunión 19/11/2008. La Presidenta finiquita la Comisión…
 
 
Escribo estas líneas cuando ha pasado más de mes y medio desde que una representación de la comisión científico-asesora y esta diputada compareciéramos en las Juntas Generales de Álava a fin de explicar las conclusiones del citado grupo de trabajo.[1] Redacto este escrito, asimismo, varias semanas después de poner en manos de la Fiscalía de Vitoria-Gasteiz documentación [2], datos e informes del asunto. Y lo hago, además, consciente de que la sociedad vasca reclama mayor información respecto al denominado ‘caso Iruña-Veleia’.[3] Aclaro ya que en el tránsito que va de la comparecencia en las Juntas y hasta la personación ante la Fiscalía no me parecía lo más oportuno prodigrarme en explicaciones públicas. Y todavía no ha llegado el momento de dar detalles, con el asunto en manos de la Fiscalía, a la espera de su decisión respecto del paso del caso al juez. Pero es imprescindible aclarar algunas cuestiones.
Se nos achaca dar poca información. Primero de todo recuerdo que fuimos a las Juntas con el afán de ser totalmente transparentes sobre lo que había que comunicar: las conclusiones de los expertos de la comisión científico-asesora; pero insisto: de los expertos.[4] Así lo hicimos durante cinco horas, en una cámara que reúne a todos los grupos políticos y a todos los medios de comunicación, desechando, digamos, otros formatos posibles. Y se hizo de esa manera, a sabiendas de que Lurmen iba a poder explicarse cuantas veces quisiese, entre otros foros también en el de las Juntas, como ahora es el caso, y lo celebro.[5]
Aquello no bastó a mucha gente; lo entiendo. Pero creo que la opinión pública debe asumir que en este momento hay dos vías abiertas que, a fuer de ser rigurosos, chocan con una política de transparencia total [6]: el expediente administrativo en curso y la vía activada por mi parte ante la Fiscalía a fin de que se investigue un presunto delito de ataque al patrimonio cultural [7].
La sociedad requiere mayor información. Y tiene razón. Sé muy bien que la dinámica es, se quiera o no, vertiginosa, con Internet como escenario total, aunque objetaría que el ritmo mediático al que estamos acostumbrados de inmediatez absoluta en el acceso y conocimiento de los acontecimientos no es acorde, muchas veces, con otro tipo de procesos como el que nos ocupa. [8] Esta diputada debe ser respetuosa con las formas, velar por las garantías y ser lo más rigurosa posible, más si cabe en este preciso instante. [9] Así que ahora mismo se puede llegar sólo hasta cierto nivel de detalle. No obstante, llegará el momento de volver a comunicar explicaciones, y no faltaré a esa cita. No he emprendido este camino para quedarme a medias. A ningún nivel.
especto al camino recorrido hasta la fecha, sobre todo en lo que a mi responsabilidad compete, creo francamente que no tenía más alternativa en las decisiones que en cada momento he tomado [10]. Así, llego al Departamento en verano de 2007, y, a la luz de cómo se encontraba el para entonces muy enrevesado ‘caso Iruña-Veleia’, decido poner en marcha una comisión científica de carácter asesor, que diese o quitase soporte científico a unos descubrimientos calificados como excepcionales un tiempo antes y tomar medidas o no en consecuencia, todo ello porque la situación era insostenible por el incesante ruido que acompañaba todo aquello. Ese grupo funciona durante diez meses sin que se ponga en duda su trabajo, por cierto, y entrega sus conclusiones en noviembre pasado.[11]
Los informes de los expertos resultan, se mire como se mire, aplastantes. Unos hablan directamente de falsificaciones deliberadas y otros no llegan tan lejos pero tienen fundadas dudas sobre la autenticidad de los descubrimientos en cuestión. Trabajan un total de 26 autoridades, y, en general, no se ofrece el citado soporte, sino que, al contrario, se concluye que no hay evidencias científicas que sostengan la veracidad de lo anteriormente comunicado como excepcional, y, por lo demás, se señala un cúmulo de anormalidades y se pone muy en cuestión el método arqueológico desarrollado. [12] Poco resquicio para la duda. ¿Confabulación académica? ¿Epidemia de equivocaciones de carácter internacional?
A la vista de esos informes, tomo la decisión de revocar los permisos a la empresa hasta entonces explotadora del yacimiento. Es una decisión difícil de adoptar, mas no tengo otra alternativa a la vista de lo que se informa y en la medida que me corresponde la tarea de protección de nuestro patrimonio cultural. Por cierto, al hilo de eso, una preguntaría: ¿alguien en su sano juicio no habría hecho lo mismo con esos informes encima de la mesa? Y, posteriormente, ¿alguien no habría puesto en manos de la Fiscalía los materiales relacionados con el caso? Creo que si ese alguien, además, tiene que velar por el buen uso de los fondos públicos, muy pocas dudas caben ya… Además, a la vista de lo que el yacimiento encierra, téngase en cuenta que hablamos de medidas cautelares para la protección y salvaguarda de derechos de todas las partes.
ero quede claro también que mientras todo eso ha ido aconteciendo, esta diputada no ha juzgado ni condenado a nadie previamente. Declaré y ha quedado por escrito que hay que diferenciar entre autor o autores y dirección del yacimiento. Ni prejuzgué en la comisión, ni he juzgado luego a nadie. Antes al contrario, he reiterado que el señor Eliseo Gil Zubillaga tiene todas las garantías y que deseamos fervientemente que se explique en las instancias pertinentes, también, por supuesto, ahora en las Juntas. [13]. Porque, lo digo con sinceridad, este es un asunto que no es que me suponga ninguna satisfacción, exceptuando si cabe la que se refiere al cumplimiento de la responsabilidad que me corresponde. Lo cual no es poca cosa en los tiempos políticos que corren.
Todo esto, ni que decir tiene, se plantea en un esquema en el que la institución asume un papel de líder, que, por cierto, se había echado en falta hasta la fecha [14]. Pienso que el ‘caso Iruña-Veleia’ resulta paradigmático. Porque proyecta la imagen de una institución que toma las riendas de los problemas y plantea soluciones (concretas al yacimiento y generales para la actividad arqueológica) [15]. Y porque, además, la institución actúa como garante de que las cosas se hacen bien.
El ‘caso Iruña-Veleia’ vuelve a las Juntas. Todavía estamos a tiempo. Pongamos todos de nuestra parte para aclarar esto de una vez. Por responsabilidad.
La autora hace un «llamamiento directo» a los implicados en el ‘caso Iruña-Veleia’ «para que colaboren y pongan luz». Y añade, «nunca es tarde si el objetivo es de ese tenor. Es algo que, no lo olvidemos, debemos a la sociedad, que es quien finalmente ha estado financiando durante años los trabajos realizados»
 
=====================
[1] Después del 19/11/2008 Lopez de Lacalle parece esconderse como Presidenta de la Comisión, y crea una distancia que no había durante la Comisión. En la «Nota de la Diputada de Euskera, Cultura y Deportes, Lorena López de Lacalle Arizti» ni menciona que ella era la presidenta, y tampoco en esta carta. Ella intuye que será mejor que nos olvidamos de ella como presidenta.

[2] Lo dejó en manos de la fiscalía el 5/12/2008, un día después de la fecha que pone Isabel Velazquez en su informe (Madrid, 4 de diciembre 2008), y un mes y una semana antes de que Eliseo Gil tiene la posibilidad de réplica.

[3] Lopez de Lacalle muestra en la carta una gran preocupación por la opinión pública. Se siente claramente presionada, algo típico por políticos no experimentados.

[4] Todo lo contrario, se escondieron varios elementos, hasta se engaño: el email de Knörr, la posibilidad de hacer excavaciones de contraste p.ej. en el sondeo 32, las investigaciones no acabadas de Madariaga, cola, Descarte y conclusiones tomadas con anterioridad según el informe con fecha de 15/11/2008.

[5] Aparte de una hipocresía es de una república bananera llegar a conclusiones en una Comisión sin escuchar la replica de Eliseo Gil y sus peticiones analíticas, y sin replicarle, y después sacar conclusiones.

[6] Cuando políticos esgriman con ‘transparencia total’, muy a menudo están engañando.

[7] Antes de dejar a Eliseo Gil su derecho a réplica, el caso ya está un mes en manos de la Fiscalía y ya había un expediente administrativo contra Eliseo Gil. También la Diputada ya había estado con Nuñez en Catalunya visitando yacimientos como Ampurias, y todavía Madariaga no había terminado sus investigaciones bajo microscopio electrónico de las evidencias físicas, y nunca las terminara.

[8] Ver [3]…

[9] Su actuación no es rigurosa, sino escandalosa. Viola el principio de la independencia (‘juez y beneficiado), la independencia científica y sus procedimientos, el derecho a réplica antes de que se toman medidas, también a nivel científico como miembro de la Comisión, intrusismo como Presidenta de una Comisión Científica Asesora (para asesorar a ella misma) sin ni experiencia ni cualificaciones. Su actuación se puede cualificar como saña, con su máxima expresión en una querella absurda, que destroza la vida de dos personas inocentes.

[10] Y la que va a tomar…

[11] En aquel momento el trabajo de la Comisión ya estaba en entredicho, y es cuando se publican los informes de la Comisión alrededor del 20 de enero 2009, cuando desde varios lados empieza una erosión constante por los numerosos errores que constan en los informes. Cuando se empiezan los procedimientos oficiales para delegar la redacción del Plan Director, la antesala de Nuñez para ser el futuro director, en marzo 2009, es cuando ante la crítica del Fiscal Jefe, y un informe grafológico redactado con total prisa, fuerza la ex-diputada la querella, contra el criterio del compañero de partido en el gobierno.

[12] ¿Quién lo dice? El departamento que va a ser ‘premiado’ con el yacimiento… aunque creo que los dioses se han vengado, visto lo que está pasando en el yacimiento.

[13] Eliseo se ha expresado, ha sido contundente, y se le ha castigado con una tortura tipo Sisifus, por no decir lo que la Ex-Diputada quería oír. Con total garantías…
La actuación de la Diputada a nivel de garantías jurídicas ha sido dramática. Empezó ordenando unos registros en las dependencias de LURMEN, si ninguna garantía jurídica (todo lo encontrado sería invalidado, la AP se refiere también a esto en su auto). Acusó imprudentemente a dos personas inocentes. Durante la custodia judicial de las piezas sus peritos han tenido acceso a las piezas, y las han estudiado hasta bajo microscopio.

[14] La psicología detrás es la de una pataleta por parte de una institución que se siente culpable. No nos olvidamos la historia con Amalia Baldeon, quien fue cesada como subordinada, mientras que sería en todo caso el Director de Patrimonio (el Secretario de la Comisión!) quién sería el responsable – si hubiese alguno.

[15] La Veleia Nova… con la única presencia de la UPV, o más en concreto Julio Nuñez. Queda en la total oscuridad quien apoya a Nuñez en su trabajo de Director. Grupo de investigación, Comisión científica, equipo… secreto del estado.