Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 14

Al fin, pero demasiado tarde va arrancar el juicio del caso de Veleia

Según información del periódico El Correo de hoy arrancará el juicio el 3 de febrero de 2020, 10 años y diez meses después de la querella por parte de la Diputación Foral de Álava. Casi once años de tramites es un plazo irrazonablemente largo. Condenar una persona presuntamente inocente, hasta que se demuestra con garantías lo contrario, a casi 11 años de pena del banquillo, es una tortura inacceptable.

Para contrastar un poco la información de El Correo…El caso no es nada complejo a partir de que se tenían los peritajes para la instrucción, documentados en el informe de la Ertzaintza de octubre de 2015, y se podría ir a la fase Oral para evaluar las pruebas aportadas.
Desde entonces no se ha llevado a cabo ninguna instrucción más. La Fiscalía buscaba declarar la causa ‘compleja’, en junio 2016 para poder continuar un año más con la fase de instrucción, algo que fue recurrido con éxito por la Defensa (Audiencia Provincial en diciembre 2016 ‘cerró’ la Instrucción con fecha de 16/6/2016), y cuando la Instrucción fue concluida por la Jueza de Instrucción favorablemente para que las Partes podrían pedir el Juicio Oral, la Defensa recurrió de nuevo con medio éxito (la Audiencia Provincial se pronunció en noviembre 2017), y finalmente en mayo 2018 se declaró la apertura de la fase Oral, …y sólo en febrero 2020 empezará el Juicio Oral.

Por el resto no voy a comentar el contenido del artículo por el hartazgo que conlleva.

Se puede leer el artículo en https://www.elcorreo.com/alava/araba/juicio-falsificaciones-irunaveleia-20190911221049-nt.html

UN TORO VASCO-FENICIO-TURDULO EN LA BÉTICA

UN TORO VASCO-FENICIO-TURDULO EN LA BÉTICA



La imagen corresponde al llamado “torito de Porcuna” llamado así para diferenciarlo del hallado en la misma localidad Porcuna (Jaén) en el Cerrillo Blanco, de grandes dimensiones datado sobre el siglo V a.C. Parece que puede guardar un secreto que ha pasado desapercibido para los arqueólogos e historiadores y que a mi juicio puede resolver el problema del origen vasco.

En el nuevo estudio del tesoro del Carambolo se describe como un ajuar que engalanaba a un sacerdote y dos bóvidos destinados a ser inmolados en honor de los dioses Baal Astarté.

La inmolación de un toro podría ser un tema recurrente en el ámbito fenicio tartésico como se demuestra en los hallazgos de Medellín (Badajoz).

La flor de lis símbolo de Ishtar/Astarté aparece en este toro que recuerda a la inmolación del toro Celeste enviado por Ishtar a Gilgamesh y Enku, sin embargo, en la imagen solo se observa un individuo que clava un cuchillo sobre la cabeza del animal que recuerda al descabello del toro de nuestras corridas en vasco (K)orrida.

En la imagen frontal del toro de Porcuna se observa la misma flor de lis que la del toro
de Medellin. La flor de lis aparece en la representación de Astarté del bronce de Carriazo y en otras representaciones deIshtar/Astarté/Tanit.


La representación de la flor de lis no solo es el atributo deAstarté/Ishtar sino también del Dios Dagon , dios principal fenicio asimilado a El , que era el consorte de Astarté y padre de Baal

Hay que recordar que el hijo de El era el Baal de Tiro llamado Melkart.


El dios Dagon después de descubrir el trigo y el arado fue llamadoZeus Arotrios “arador” aparece escrito como Baal-Dagon en caracteres fenicios, parece que hay una posible confusión de su representación como dios pez con la palabra Dag “pez” y que es descrito como padre de los dioses, rey, padre de los hombres, amable, misericordioso y toro.

El consorte de Inanna/Isthar es Dumuzi “el toro salvaje” también Marduk “ el Becerro de el Dios Sol” se le representa con la flor de lis para mí una mejor compresión de la mitología sumeria-babilonia que fue el

origen de la Fenicia y la figura del Baal nos puede dar una mejor idea de esta divinidad fenicia.

En la Etymologicum Magnum Bizantino, Dagon era Cronos en Fenicia como El es el padre de todos los dioses, éste se le asocia al sol y era el que distribuía el tiempo, quizás una asimilación con Cronos, identificado también como Saturno, y la relación de los Saturnales que representaba la muerte y resurrección del sol, asociando las (K)orridas a este dios..

En el Génesis Astarté se le llama la de” los dos cuernos”. Igualmente en Alepo hay un relieve en el que se representa a Astarté con una cabeza de toro encima de ella: Astarté/Ishtar es una diosa alada, que es representada en las monedas de Cástulo y Neópolis encima de un toro (no siendo para mí el rapto de Europa).


La diosa vasca Mari guarda enormes relaciones comoAstarté/Ishtar/Tanit se le representa con pies de oca o pato, al igual que Ishtar la diosa vasca se le asocia con el arco iris y se le representa como una vaca roja.

Mari es una diosa madre asociada la fertilidad, es Amalur (madre tierra) su nombre en vasco es Marigorri Marigorringo es la dama de Amboto “Mariurrika Koba”(Urkiola) en otras localidades se le llamaMariurriken Lezazulo( Arakoldo), Mariurriken Kabazulo(Berriz).

En el artículo de Etnoentomología de la vaquita de San Antón me llevo a concluir que el nombre de Gorringo se refiere al insecto de la mariquita y que en español es “buey de dios o vaca de dios” y que éste se repetía en multitud de idiomas: Boin de (galeico), Boiña (gallego), etc. Uno de los nombres de Dios en Vasco es Inko, el fonema ko/go (en íbero los fonemas /K/ y /G/ están unificados), en vasco su forma primigenia será Gorrinko, nombre de una seta llamada Amanita Cesárea, en el dialecto Roncales, así que pensé que en vasco antiguo Gorri/In/ko se traducía directamente como Vaca o Buey de Dios. Gorri en vasco es Rojo pero también significa vacuno.

Mi sorpresa fue mayúscula cuando descubrí que el mes solar, Agosto, era Agorril Dagon il de il (mes), pensé si los vascos no habían guardado una deidad antigua en los meses del año como en el calendario romano, pues Dagon era un dios agrícola llamado Zeus Arotrios” arador”. En Vasco, Gorri(tu) es “arar o labrar el campo”. Incluso en el nombre del llamado día laborable vasco Astegun Burugorri puede estar asociado con esta deidad ya que (Buru o Burua) es también la espiga. Existe el galgorri , variedad de trigo rojo o rubio, y que en este caso de rojo tiene bien poco. El autor fenicio Sanjuniaton dice que Dagon significa o es llamado Sitonsiendo esta una palabra griega utilizada para la denominación del grano o trigo.

La mitología vasca nos proporciona el Zezengorri o el Behigorri, el Jaun Gorri y el Herensuge Gorria, el culébro o dragón vasco muy similar al bel baal marduk fenicio asimilado a Dagon (Dios agrícola y de la fertilidad).

El consorte de la Mari Vasca es el dragón Herensuge Gorri del que nace el Atagorri, una especie de Dios Baal, siendo Ata> Aita “padre” Gorri en vasco.

Sin olvidar, ciudades como Calagorrikos o quizás Graccurris asociado a esta divinidad del toro del solar agrícola, Oskorri Osgorri es la aurora o la puesta de sol.

La flor de lis del toro Dagon /Astarté en vasco es el Zit/ori/ yZito/gorri/ variedad amarilla y roja del llamado Lirio Navarro que hemos visto en las ofrendas de los oferentes en Medellín, pero Zitu en vasco es el cereal y la cosecha. Quizás esto explique ese emblema de la flor de lisasociado a esta divinidad agrícola con el apelativo de Siton, siendo otro de los emblemas de Astarté, la espiga.

El nombre de Mariurrika puede estar asociado a Urrixa ternera pero a igual que con Dagon existe para Septiembre una pareja de sinónimos Urril o Urria/ Irailla en vasco. Este último término debe estar vinculado con Ostirala, Viernes, día de Venus, que puede venir de Ost (cielo) + Irala(Luna) otro de los símbolos de Astarté es la luna y la estrella de ocho puntas símbolo de Venus.

La flor de lis esta asociada al culto a la Virgen María, el 8 de Septiembre, fiesta de la Natividad llamada Urriko Andra Mari.

También Ishtar/Astarté, es la diosa del sexo de la prostitución sagrada, Urrita es un vasco fornicar con mujeres o prostitutas.

Esto implica un pueblo vasco con una relación profunda con los Fenicios con una total asimilación de dioses indígenas a las deidades fenicias, que bajo mi punto de vista solo se pudo conseguir con un pueblo íntimamente ligado a éstos, como en el Sur de Hispania. El registro arqueológico da relaciones en el sur con los fenicios de mucho siglos hasta la llegada de los romanos.

Una de las explicación mas plausible es que se trate de un mismo pueblo que habitaba en el Sur y debió migrar hacia el Norte en la Periégesis de Dioniso se habla de los Cempsos que habitan las faldas del Pirineo. Este autor parece seguir en su periplo de Avieno, situando a los Cempsos, vecinos de los Cynetes (quizás, los Cunetes o Conios).

Los Cempsos deben ser los Túrdulos, las cecas monetarias comoArsa, Ipolca, Iliberri, Ilurcis son del mismo nombre que las cecas vasconas de Arsaos o Arsakos, Olcairun , Iluberri y con el mismo nombre la aldea deIlurcis (posiblemente Oretana o túrdula). Dejo esta discusión abierta para no alargar más el artículo.
¿Son los Vascos del Sur?

Sebastián Aguilar Jurado

NIIV CORNII ESKON en un grafito de Iruña-Veleia: paralelos epigráficos

En un comentario reciente en Terrae Antiquae, Antton Erkizia hace una interesante propuesta de interpretación del eskon del grafito NIIV CORNII ESKON (Fig. 1) grabado en la pieza 15922 del yacimiento arqueológico romano de Iruña-Veleia:
“Es «curioso» que tanto Gorrochategui como Lakarra coincidan en interpretar ESKON(du) para «ESKON», (con «K» eusquérica) cuando cabría también alguna otra interpretación: por ejemplo, que ESKON / LAIKI ahí sean nombre o cognomen latino de origen griego (y en ese caso es conocida la K <> CH)
1.- NEV (yo soy) CORNE(lio)… ESKON (de un supuesto ESCHONIO…Creschonius)
2.- NEU (yo soy) LAIKI (de «λαϊκος»; existe LAICHIS en epigrafía EDCS)… (ηλLOς) NAS / XI VRTII TV / VIILIIIAN / GORI BISI…” (1)
Fig. 1. Pieza 15922 de Iruña-Veleia con el texto “NIIV CORNII ESKON” (2).
 
Coincido con Antton en su idea de que el eskon del grafito bien pudiera ser un nomen o cognomen latino, ya que buscando en el Epigraphik Datenbank de Clauss-Slaby (EDCS) (3) se encuentran paralelos que apoyan la verosimilitud de tal hipótesis. Antton sugiere que Eskon pudiera ser abreviatura de Creschonius, pero hay paralelos aún más cercanos: Scontonus, Sconia, Scon[ , Hisconia, Vesconia, Scunasticus, Scuntiocus, Scun( ), S(e)cundus y sus formas abreviadas S(e)cund(us) y S(e)cun(dus) (con omisión de la e) (los paréntesis indican texto omitido y el corchete una laguna en la inscripción):
publicación: CIL 12, 04150 = CAG-30-03, p 513          EDCS-ID: EDCS-09301318
provincia: Gallia Narbonensis         lugar: Nages-et-Solorgues / Nemausus 
Scontoni Dom/iti f(ilio) Solloni / Aviuli f(iliae) Cremius / et Carinus / parentibus suis
publicación: CIL 08, 17687          EDCS-ID: EDCS-24500471
provincia: Numidia         lugar: Khenchela / Mascula 
]tiorum in udros[3] / [3] Sconiaf[e]lic[i]t[e]r [
publicación: CIL 12, 05686,0792          EDCS-ID: EDCS-32701491
provincia: Gallia Narbonensis         lugar: Sainte-Colombe / Vienna 
Of(ficina) Scon[
publicación: CICMerida 00015 = HEp 1989, 00110 = HEp 1999, 00212           EDCS-ID: EDCS-22200074
provincia: Lusitania         lugar: Merida / Emerita 
Alitius Aurilianus / Hisconia requies/cunt in pace amen
Fig. 2. Hisconia en una inscripción de Mérida.
 
publicación: CIL 11, 02213 (p 1279)          EDCS-ID: EDCS-22100376
provincia: Etruria / Regio VII         lugar: Chiusi / Clusium 
Titia / Vesconia
publicación: CIL 11, 02216 (p 1280)          EDCS-ID: EDCS-22100379
provincia: Etruria / Regio VII         lugar: Chiusi / Clusium 
C() Secunda Titia T(iti) f(ilia) / Vesconia
publicación: ILJug-01, 00113 = AE 1950, 00044
datación: 14 to 37         EDCS-ID: EDCS-10000216
provincia: Dalmatia         lugar: Ljubuski / Mlade / Bigeste 
[Divo] Augusto et / [T]i(berio) Caes[a]ri Aug(usti) f(ilio) Aug(usto) / sa[cr]um / veterani pagi Scunastic(i) / quibus colonia Naronit(ana) / agros dedit
publicación: ILJug-01, 00114
datación: 14 to 37         EDCS-ID: EDCS-10000217
provincia: Dalmatia         lugar: Ljubuski / Mlade / Bigeste 
Divo Augusto et / Ti(berio) Caesari Aug(usti) f(ilio) Aug(usto) / sacrum / veterani pagi Scunast(ici) / quibus colon(ia) Naronit(ana) / agros dedit
publicación: Conimbriga-2012-99 = AE 2013, 00900 
datación: 1 to 100         EDCS-ID: EDCS-64800362
provincia: Hispania citerior         lugar: Luzaga 
]/ACC[3] / Se[r]ani f(ilius) a(nnorum) XV / Scuntio//co / s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)
publicación: AE 2009, 01092
datación: 171 to 200         EDCS-ID: EDCS-55702007
provincia: Pannonia inferior         lugar: Alsohetenypuszta / Iovia 
[D(is)] M(anibus) // [3]atu/[s vixi]t an(nos) / XXXV P(ubli) Ael(i) / Scun() et / Victor / fra(tri) be(ne) mer(enti) / posueru/[nt 3]

publicación: CAG-34-05, p 291         EDCS-ID: EDCS-71800140
provinica: Gallia Narbonensis         lugar: Maureilhan / Baeterrae

Of(ficina) S(e)cun[3]

publicación: CAG-84-01, p 315           EDCS-ID: EDCS-56000140
provincia: Gallia Narbonensis         lugar: Vaison-la-Romaine / Vasio

S(e)cund(us)

publicación: CIL 04, 10198a           EDCS-ID: EDCS-23001092
provincia: Latium et Campania / Regio I         lugar: Pompei

M(arcus) S(e)cundus
publicación: CAG-61, p 172           EDCS-ID: EDCS-54000008
provincia: Lugudunensis         lugar: Origny-le-Roux

Of(ficina) S(e)cun(di)

publicación: ISOstiense 00101
datación: 131 to 170         EDCS-ID: EDCS-33300402
provincia: Roma         lugar: Roma

D(is) M(anibus) / S(e)cundo / A(urelia?)
Nice / coniugi / <cum=QVON> quo / vixi annis / XLV b(ene) m(erenti) f(eci)

La transformación de cualquiera de estos nombres en eskon es fácilmente explicable en base a fenómenos lingüísticos y epigráficos documentados en época romana.

La e protética añadida a nombres que comienzan por s+consonante está documentada y no es rara en inscripciones latinas de época romana (4). Así, vemos Espectatus, Escionia, Estefanus, Estenia, Estatili, Estanio en lugar de Spectatus, Scionia, Stephanus, Stenia, Statilio Statilii y Stanio.
publicación: CIL 10, 00610 = InscrIt-01-01, 00208
datación: 171 to 250         EDCS-ID: EDCS-11400691
provincia: Latium et Campania / Regio I         lugar: Salerno / Salernum 
D(is) M(anibus) / Iul(iae) Paulinae T(itus) / Fl(avius) Espectatusfil(ius) / m(atri) p(osuit)
publicación: ILTG 00010 = CAG-31-02, p 237 = AE 1949, 00120 = AE 1950, +00178           EDCS-ID: EDCS-13302935
provincia: Aquitani(c)a         lugar: Saint-Beat / Lugdunum Convenarum 
Erriappo / deo / Q(uintus) Fufius / Specta/tus
publicación: CIL 10, 02391          EDCS-ID: EDCS-11501329
provincia: Latium et Campania / Regio I         lugar: Pozzuoli / Puteoli 
EscioniaOmp(h)ale / vix(it) annis XX / mens(ibus) III die(bu)s V
publicación: RSA-1975-171          EDCS-ID: EDCS-64900146
provincia: Roma         lugar: Roma 
Scionio Spe[3] / in front(e) p(edes) [3] / in agro p(edes) [3]
publicación: IFCCarth-01, 00065           EDCS-ID: EDCS-00100065
provincia: Africa proconsularis         lugar: Carthago 
Rustica fid(e)lis [3] / Estefa[nus?] / fid<e=I>lis in [pace]
publicación: CIL 15, 01210,19          EDCS-ID: EDCS-40300007
provincia: Aemilia / Regio VIII         lugar: Cusercoli 
C(ai) Comin(i) Proc(uli) dol(iare) ex pr(aediis) Iuli Step(hani) / Titian(o) et Squil(la) co(n)s(ulibus)
publicación: Haidra-06, 00053 = AE 2013, 01849 
datación: 151 to 250         EDCS-ID: EDCS-65600214
provincia: Africa proconsularis         lugar: Haydrah / Haidra / Hidra / Ammaedara 
Estenia/ Paulina / marito su/o colloca/vit // D(is) M(anibus) s(acrum) / Clo(dius) Cres/centian/us vix(it) an/nis LXIII / plus mi/nus
publicación: Haidra-06, 00175 = AE 2013, 01971 
datación: 201 to 300         EDCS-ID: EDCS-65600336
provincia: Africa proconsularis         lugar: Haydrah / Haidra / Hidra / Ammaedara 
D(is) M(anibus) s(acrum) / Stenia Severa / v(ixit) a(nnos) XL h(ic) s(ita) e(st) / Allius Fortu/natus uxori / pi(a)e posuit
publicación: ICUR-02, 06482
datación: 351 to 400         EDCS-ID: EDCS-34200613
provincia: Roma         lugar: Roma 
Locus Estatili
publicación: CIL 06, 36365          EDCS-ID: EDCS-23801429
publicación: Hirpinia-ID 00004          EDCS-ID: EDCS-57800009
provincia: Latium et Campania / Regio I         lugar: Atripalda / Abellinum 
C(ai) Statili
provincia: Roma         lugar: Roma 
D(is) M(anibus) / Statiliae Glyce / filiae dulcissi/mae StatiliiIuve/nalis et Hermio/ne parentes fec(erunt)
publicación: CIL 09, 03542          EDCS-ID: EDCS-14804567
provincia: Samnium / Regio IV         lugar: Barisciano / Furfo 
C(aio) Estanio / Verecundo / T(itus) Estanius / Ocella pater / p(osuit)
publicación: CIL 03, 10114 (p 2273)
datación: 151 to 300         EDCS-ID: EDCS-31400692
provincia: Dalmatia         lugar: Brac, Otok / Brattia  
L(ucio) Stanio / Secundo / L(ucius) Stan[ius] / Marc[ellus] / pat[ri]
También se da el fenómeno inverso, con omisión de la vocal inicial delante de s+consonante, por hipercorrección. Así, vemos Squ(ilina) en lugar de la forma habitual Esquilina, Span(ia) en lugar de Hispania o Spanorum en lugar de Hispanorum.
publicación: ERAlavesa 00087           EDCS-ID: EDCS-46200017
provincia: Hispania citerior         lugar: Narbaiza / Narvaja 
Maritus Anti/cus (E)squ(ilina) Marce/linus ann(orum) XX / SH M() Romulus / Mar[ito] filio / [3]o posu<i=E>t / [3]MRMONVV
publicación: CIL 06, 10103 (p 3906) = CLE +00211 = D 05199 
datación: -27 to 14         EDCS-ID: EDCS-19301265
provincia: Roma         lugar: Roma 
P(ublius) Cornelius P(ubli) f(ilius) Esq(uilina) Nig[er] / tertiarum hic situs est / quoius(!) pietas laesit neminem / v(iva) / Cornelia Dolabellae l(iberta) Spatale [
publicación: CIL 03, 09541 = CIL 03, 12863 = ILCV +03842b = Salona-04-02, 00538
datación: 301 to 450         EDCS-ID: EDCS-47800470
provincia: Dalmatia         lugar: Solin / Salona 
[3]ALATIN / [3 vixit a]nn(os) XXIII ex prov(incia) (Hi)span(ia) / [3 si] q(uis) vellit aperire / [hanc arcam(?) et corp]us vexare infe/[ret
publicación: AE 1937, 00056          EDCS-ID: EDCS-15900392
provincia: Mauretania Caesariensis         lugar: Setif / Sitifis 
D(is) M(anibus) s(acrum) / Aelius Aelianus / cornicularius / coh(ortis) (Hi)spanorum/ vixit annis LI / militavit ann(is) XXVI / [An]nius Dativus amico
Este fenómeno de hipercorrección podría explicar la grafía Scon(ia)si la forma estándar fuera Hisconia.
Otra posibilidad es que eskon provenga del nombre Vesconia/-us, ya que la omisión de la v inicial ante vocal está documentada, como en las inscripciones donde se lee Iseli o Iselliae como probables variantes de Visellius/-a:
publicación: CIL 01, 03543cb          EDCS-ID: EDCS-26700229
provincia: Hispania citerior         lugar: Azaila / Beligio 
(V)iseli
publicación: CIL 05, 02967          EDCS-ID: EDCS-04202014
provincia: Venetia et Histria / Regio X         lugar: Padova / Patavium 
D(is) M(anibus) / Iselliae / Renae / posuit / Sara
publicación: CIL 02, 04603 (p 987, 1045) = IRC-01, 00132 = IRC-05, p 025 
datación: 69 to 192         EDCS-ID: EDCS-05503642
provincia: Hispania citerior         lugar: Badalona / Baetulo 
Lupae Augustae / L(ucius) Visellius Euangeli / lib(ertus) Tertius / [IIIIII]vir Aug(ustalis)
publicación: ILAlb 00063 = CIA 00075 = LIA 00132 = AE 1978, 00758 
datación: 1 to 250         EDCS-ID: EDCS-09200509
provincia: Macedonia         lugar: Durres / Dyrrachium 
Viselliae Mar/ciae sorori / q(uae) v(ixit) a(nnos) XX m(enses) II / et Viselliae Pri/mae matri / L(ucius) Visellius / Pladomenus / et sibi vivus // posuit et / Q(uinto) Iulio Marcello / [
En cuanto al uso de ken lugar de c en la epigrafía latina, ya se ha tratado anteriormente (5,6) y está documentado en nombres como Verekundus, Markos, Markella, Lukanus, Kornelia, Konstantinus, Konstantius, Konstans o Estrikatus/-a:
publicación: CIL 03, 14367 = ILLPRON 01971 = RIS 00349 = RICeleia 00452 
datación: 101 to 300         EDCS-ID: EDCS-14600364
provincia: Noricum         lugar: Vranje / Celeia 
Maro Tertul(l)i an(norum) LXL(!) / Bononia Secundi/{i}ni an(norum) XXXIII / Marcianus an(n)o(rum) LXXXV / Vere<c=K>un(dus) (a)n(norum) L
publicación: CIL 06, 03050 (p 3080)          EDCS-ID: EDCS-19600051
provincia: Roma         lugar: Roma 
Markos Aulios / Olympo(s) |(cohortis) VII / <v=B>ig<i=U>lu(m) Sebe/riana(!) fe(cit) seba/<c=K>iaria
publicación: CIL 06, 24272          EDCS-ID: EDCS-13800518
provincia: Roma         lugar: Roma 
D(is) M(anibus) / L(ucio) Plautio Heli/o filio qui vi/xit annis duob/us mensibus / X diebus XII Iso/krates(!) et Markel/la(!) filio pientissi/mo fecerunt
publicación: ICUR-03, 06810 
datación: 251 to 300         EDCS-ID: EDCS-34800777
provincia: Roma         lugar: Roma 
Markella / in pace
publicación: CIL 02-07, 00209 = CIL 01, 03464b = AE 1978, 00403 
datación: 71 to 200         EDCS-ID: EDCS-09000223
provincia: Baetica         lugar: Adamuz / Sacili Martiale 
M(arcus) Ter/entius / Lukanus(!) / an(norum) LX p(ius) / in s(uis) (h)i(c) s(itus) e(st)
 
Fig. 3. Lukanus en una inscripción latina del siglo I-II d.C. hallada en Adamuz (Córdoba). Nótese también el uso de diferentes grafías para la e en TIIRENTIVS, al igual que en el grafito de la pieza 15922 de Iruña-Veleia.  
 
publicación: ILJug-03, 02630 = Salone-01, 00034 
datación: 201 to 300         EDCS-ID: EDCS-10101649
provincia: Dalmatia         lugar: Solin / Salona 
D(is) M(anibus) / <C=K>ornelia Pro/cla Valerio Proc/lo filio in/felicissimo / qui v(i)xit plus / minus annos / XVII bene me(ren)ti / posuit
 
Fig. 4. Kornelia en una inscripción latina del siglo III d.C. de Dalmacia. 
 
publicación: CIL 03, 14177,03 = Thomsen-1917, 00030c
datación: 333 a 337         EDCS-ID: EDCS-31800335
provincia: Syria         lugar: Souk Wadi Barada / Suq Wadi Barada / Abila de Lysanias

Dominis nostris <C=K>onstantino Abila II <C=K>onstantino maximo victori ac triumfatori semper Augusto defensori quietis publicae et Fl(avio) Cl(audio) <C=K>o(n)stantino et Fl(avio) Iul(io) <C=K>[o]nstantio et Fl(avio) Iul(io) <C=K>onstant<i=E> nobilissimis Caesaribus milia passuum XXX Heliopolis


publicación: ILAlg-01, 02414          EDCS-ID: EDCS-04001139
provincia: Africa proconsularis     lugar: M’Daourouch / Mdaourouch / Madauros / Madaurus 
D(is) M(anibus) s(acrum) / Ti(berius) Estrik/atus Fu/fianus / pius vi/xit an(n)/is LXXX // Ti(berius) Don/atus / pius vi/xit an(n)i/s XXXXV // At(t)ia / L(a)eta / pia vi/xit an(n)/is C // Ti(berius) Severus Fufianus / fecit mon<u=I>mentu(m) / suis sum(p)tibus parentibus
publicación: CIL 08, 20549 = RAA p 261          EDCS-ID: EDCS-26200765
provincia: Mauretania Caesariensis         lugar: Ain Mafeur
D(is) M(anibus) s(acrum) / Iu(lia) Estr/ik(a)ta(!) vixit / an(n)is LI
Eskon podría derivar de algún nombre que comenzara por Scun (incluyendo la variante gráfica de Secundus con omisión de la e y sus abreviaturas, que aparecen en inscripciones que se muestran más arriba), teniendo en cuenta que la variante con por cun representa un cambio banal desde el punto de vista fonético y también está documentado:
publicación: CAG-83-03, p 485          EDCS-ID: EDCS-58900509
provincia: Gallia Narbonensis         lugar: Frejus / Forum Iulii 
Secondus(!)
publicación: ICUR-10, 26432
datación: 201 to 300         EDCS-ID: EDCS-30300127
provincia: Roma         lugar: Roma 
In pace / Secon/dina
publicación: CAG-77-02, p 1043          EDCS-ID: EDCS-54900560
provincia: Lugudunensis         lugar: Savins 
Secondanus
publicación: ICUR-02, 04678
datación: 301 to 400         EDCS-ID: EDCS-34200936
provincia: Roma         lugar: Roma 
D(e)p(ositus) Secondianus qui vixit / annis LI
publicación: CIL 05, 02388 (p 1072)
datación: 101 to 130         EDCS-ID: EDCS-04201441
provincia: Aemilia / Regio VIII         lugar: Ferrara 
D(is) M(anibus) / M(arcus) Phillius / Apuleius / Crescens / vet(eranus) ex coh(orte) / XII urb(ana) t(estamento) [f(ieri) i(ussit)] / Vettia / Verec{c}on(da!) / M(arcus) Apuleius / Felix lib(ertus) et / heres / poni curav(it)
La expresión Neu Corne Eskon, si Corne Eskon fuera abreviatura del nombre (nomen + cognomen o praenomen + nomen) del escribiente, tiene paralelos en grafitos de Pompeya y Herculaneum en los que aparece el nombre del escribiente seguido de ego:
publicación: CIL 04, 10618
datación: 1 a 79         EDCS-ID: EDCS-23101333
provincia: Latium et Campania / Regio I         lugar: Ercolano / Resina / Herculaneum 
C() C() ego
publicación: CIL 04, 02199 = GraffPomp 00625 = Lucrum p 145 
datación: 51 a 79         EDCS-ID: EDCS-28900349
provincia: Latium et Campania / Regio I         lugar: Pompei 
Felic(u)la ego
publicación: CIL 04, 08207
datación: 1 a 79         EDCS-ID: EDCS-24501649
provincia: Latium et Campania / Regio I         lugar: Pompei 
M X Felix et Fortun[a]tus ego et tu
Finalmente, no se puede descartar que Eskon sea un antropónimo o abreviatura de un antropónimo euskérico de época romana, teniendo en cuenta que hay paralelos en nombres de inscripciones aquitanas que contienen la secuencia SCON, como Halsconis o Talsconis, y que los nombres híbridos latino-indígenas están atestiguados en época romana, tal como se ve en algunas inscripciones aquitanas (7) y en una tumba de Torreparedones (Baena, Córdoba), que contiene urnas funerarias de distintas épocas, las más antiguas de la cuales están grabadas con nombres enteramente indígenas y las más recientes con nombres que siguen la fórmula onomástica romana, en algunos casos con el praenomen y nomen latinos y el cognomen indígena (8).
publicación: CIL 13, 00341 = CAG-31-02, p 141           EDCS-ID: EDCS-10400495
provincia: Aquitani(c)a         lugar: Cazaril 
D(is) M(anibus) / Cl(audio) Laeto / et Erese/ni Hals/conis
 
Fig. 5. Halsconis en una inscripción aquitana.

publicación: CIL 13, 00555 (4, p 6) = CAG-32, p 158          EDCS-ID: EDCS-10400725
provincia: Aquitani(c)a         lugar: Eauze / Elusa 

]C[3] / [3]TL[3] / C(aius) Iul(ius) Talsconisf(ilius) Tarros / Iulia Condai fil(ia) Accaten ux(or) / C(aius) Iulius Paullus f(ilius) / T(itus) Iulius Sabinus f(ilius)


Aparte de los paralelos de eskon, el grafito de la pieza 15922 tiene más paralelos de época romana. Entre ellos las formas de las letras. Vemos que dos es (NIIV, CORNII) están representadas en forma de doble barra vertical II, grafía únicamente documentada en época romana hasta el siglo IV d.C. (9). En el mismo grafito otra e se representa como E en ESKON, doble grafía que también se observa en una inscripción que se muestra arriba (Fig. 3) con el nombre TIIRENTIVS. Otro paralelo paleográfico está en la C rectangular de CORNII, que se asemeja a las Cs de CERI(T), antiguo nombre de la ciudad de Jerez que aparece en monedas de época romana halladas cerca de dicha ciudad gaditana (10) (Fig. 6).
 
Fig. 6. CERI(T) con Cs rectangulares en monedas de época romana halladas cerca de Jerez (Cádiz). 
Además, Corne como abreviatura de Cornelius/-a o Cornelianus/-a está documentado en época romana (Fig. 7), tal como se ha comentado previamente (11,12). Dicha abreviatura es poco frecuente, lo que llevó a Hector Iglesias a comentar “solamente un puñado de especialistas de alto nivel en el campo de la epigrafía antigua conoce esta abreviatura antroponímica, pues es relativamente rara. Ahora bien, los pretendidos falsarios la conocían también…”
Fig. 7. Corne en tres inscripciones de época romana.
Por otra parte, neu tiene un paralelo epigráfico en el neureseni de una inscripción aquitana, cuyo significado es entendible desde el vasco actual como “mi (neure) niño (seni)” (o hijo o siervo, por analogía con el παῖς (paîs) griego, que significa tanto niño o hijo como siervo o esclavo).
 
Fig. 8. Neureseni en una inscripción aquitana (7). 
Pero, ¿qué dicen de este grafito los especialistas de la Comisión Asesora de Iruña-Veleia? Sobre el mismo comentaron en sus informes Joseba Lakarra y Joaquín Gorrochategui. Esto es lo que dice Lakarra (13):
“(…) el ESQUERO (con < QU >, no con < Q > !!) y ESKONDU (con < K >, insólito en este contexto en latín) vienen a mostrar que al autor veleyense se le han escapado en un texto del s. III-VI grafías castellano-vascas (la 1ª) unos 1.000 o 1.500 años posteriores, y aun peor, grafías vascas meridionales posteriores a 1850 o 1900”. (p. 9).
“Contracciones vocales absolutamente inverosímiles para los s. III-VI (ama + ona > amona [amuna, etc], *bezta-egun-du > ezkondu(cf. n. 11).” (p. 12).
“Ahora bien, lo que no es concebible ni para ni vasc. del s. III ni para el de ninguna otra época son “frases” del tipo NEU CORNE ESKON. Concedamos que CORNE sea abreviación de CORNELIUS (o de CORNELIA) y no un diminutivo “a lo cheli”, lo cual parecería bastante chusco: ¿quién es el sujeto? ¿quién el sociativo? ¿cuándo ha ocurrido / ocurrirá / o se querría que ocurriera (o no) la acción ? I.e., ¿nos hallamos ante “neu[k] Kornelia ezkon[du] [dut]”?, ¿“Ni Kornelia[rekin] ezkondu [naiz]”?, ¿“Ni[rekín/gaz] ezkondu [da] Kornelia”? ¿o cualquiera de ellas en presente, pasado, futuro, potencial o subjuntivo? Podríamos también suponer que en ESKON hubiera que añadir la marca de nombre verbal (-te / –tze / -(k)eta / –tzaiten) y entender “neu[k] Kornelia ezkon[tzen, etc.] [dut]”, “Ni Kornelia[rekin/gaz] ezkon[tzen] [naiz]”, “Ni[rekin/gaz] ezkon[tzen] [da] Kornelia” (p. 18-19).
“(…) si ezkondu “casarse” viniera como es muy verosímil de *festa (cf. eztegu “boda” < *bezta-egu[v. FHV]) es claro que necesitaría de algún tiempo para que se dieran *b– > ø, –zt– > zk– y la contracción vocalica aeu > –o-» (Lakarra, 2008: 19, n. 11). (p. 18-19).
Gorrochategui es mucho más escueto, centrándose en la kde eskon, aunque coincide con Lakarra en interpretarlo en clave vasca moderna (14):
neu Corne eskon da a entender: neu Corne(liorekin) eskon(du naiz). (Véase además la diferencia gráfica entre Corne(lio) escrito con C, como corresponde a un nombre latino, y el vocablo vasco eskon, escrito con K, una distinción gráfica incomprensible desde el punto de vista de la epigrafía latina (ya que la K solo iba ante vocal a y en pocos casos fosilizados) y sólo entendible desde una norma gráfica vasca contemporánea)” (p. 12).
Es llamativo que siendo los paralelos antiguos del grafito tan numerosos y fácilmente accesibles en bases de datos epigráficas, Lakarra y Gorrochategui únicamente se centren en un paralelo vasco contemporáneo, que además es parcial (eskon, cuando en euskera actual es eskondu) y problemático, tanto en una inscripción antigua como en una frase vasca contemporánea. Da la impresión en la lectura de sus informes y de otros de la Comisión que sus autores tuvieran una obsesión casi enfermiza por buscar paralelos contemporáneos, la mayoría forzados y “cogidos por los pelos”, de los grafitos de Iruña-Veleia, cuando dichos supuestos paralelos pueden explicarse perfectamente como coincidencias casuales (y en algunos casos ni tan si quiera eso, sino que son simplemente lecturas erróneas), ignorando totalmente la abundantísima plétora de paralelos epigráficos, lingüísticos y paleográficos en la Antigüedad romana que apuntarían hacia su autenticidad. Este método de análisis sesgado se aprecia claramente en múltiples lecturas e interpretaciones de los grafitos, como las de Descartes en un grafito donde pone +SCART, Nefertari donde pone Nepertati, Deidre como nombre irlandés contemporáneo (cuando éste es Deirdre y cuando hay paralelos antiguos como Deida, Deidia, Dendre o Doidera (5)), Galimatea como supuesto galicismo del español contemporáneo (cuando la palabra española es galimatías y Galimatea se puede explicar a partir de ab Arimathea por error de escritura por analogía con Galilea o Galatea), RIP como abreviatura de requiescat in pace (cuando hay otras interpretaciones posibles acordes con una fecha antigua (15)), denok(cuando la lectura correcta es Denos, nombre céltico antiguo conocido por muy pocos especialistas (16)), zordunai (cuando la lectura correcta es cordu mai), reinu (cuando la lectura es insegura y bien pudiera ser aien, palabra vasca atestiguada al menos desde siglo XVII y que en el contexto del grafito daría una frase acorde con el texto bíblico (17)), urdin isarasociado a una supuesta estrella azul de un poema de Rubén Darío (que no aparece en ningún poema de dicho autor), o cuorecomo palabra italiana contemporánea (cuando se puede explicar por fenómenos lingüísticos y epigráficos documentados en época romana (5)). 

La idea subyacente en estas lecturas e interpretaciones, aparentemente, es intentar encontrar como sea y a diestro y siniestro, ya sea en el euskera o el español o el irlandés o el italiano o la egiptología o la historia de la filosofía o la literatura modernista, paralelos contemporáneos que apoyen una supuesta falsificación, ignorando todos los paralelos que apoyen una datación en época romana. A mí este método de análisis me recuerda al método denominado jocosamente Bongo-Bongo por el filólogo especialista en lengua vasca Larry Trask (18), consistente en intentar deducir parentescos de la lengua vasca con otras lenguas en base a similitudes de vocablos que pueden explicarse por coincidencias casuales. Este método lo conocen muy bien Gorrochategui y Lakarra, pues lo citan en varias ocasiones para ridiculizar a quienes pretenden haber encontrado parientes al euskera. Así, en el artículo “Why Basque cannot be, unfortunately, an Indo-European language” (19) Gorrochategui y Lakarra comentan «It is a shame that he [el lingüista italiano Forni] did not pay more attention to the wonderful comment by Trask (1997, 412-5) on the techniques employed by amateurs in search of linguistic correspondences between unrelated languages – a method he terms Bongo-Bongo (p. 358) – when referring to an experiment undertaken by Trask himself in comparing Basque and Hungarian, in which he obtained a respectable list of apparent cognates in one afternoon.” El método también lo menciona Gorrochategui (bajo el nick Cisonten) en un comentario en el blog Terrae Antiquae (20) y Lakarra en el libro “Historia de la Lengua Vasca» (21). Yo encuentro muchas similitudes entre el método empleado por Lakarra, Gorrochategui y otros miembros de la Comisión, consistente en buscar paralelos contemporáneos de los grafitos de Iruña-Veleia, ignorando todos los paralelos en la Antigüedad y la datación estratigráfica, para hacer valer sus puntos de vista, con el método Bongo-Bongo, ya que los supuestos paralelos contemporáneos se pueden explicar perfectamente como coincidencias casuales y considerando también el amateurismo que evidencian dichos intentos. Y es que, al igual que para asegurar que dos lenguas están emparentadas uno tiene que conocer muy bien ambas lenguas, para asegurar que los grafitos de Iruña-Veleia son falsificaciones arqueológicas, como hacen Gorrochategui y Lakarra, no basta con conocer la lengua vasca: también hay que tener un conocimiento sólido de la epigrafía de época romana, del latín vulgar y muy especialmente de las falsificaciones arqueológicas. Y en ninguna de estas disciplinas ni Gorrochategui ni Lakarra son especialistas y en la de falsificaciones arqueológicas no llegan ni si quiera a la categoría de amateurs. Pero alguien que sí conoce bien la metodología arqueológica y las falsificaciones arqueológicas, Edward Harris, ha asegurado que los hallazgos de Iruña-Veleia no pueden ser el producto de una falsificación (22). Y a un arqueólogo de la talla de Edward Harris, que aunque, como cualquier especialista en cualquier disciplina, puede equivocarse, se le debe tomar en serio.
Referencias
1. Erkizia A. Comentario en Terrae Antiquae. Iruña Veleia y sus «revolucionarios» grafitos IX: El auto de apertura de juicio oral. 18/8/2019.
2. Van den Driessche K. Ostracabase. http://www.sos-irunaveleia.org/arqueologia:arqueologia
3. Clauss M, Kolb A, Slaby WA, Woitas B. Epigraphik Datenbank. http://www.manfredclauss.de/gb/index.html
4. Väänänen V. Introducción al latín vulgar. 3º ed. 1988. Gredos.
5. Thomson M. Comentarios sobre algunos grafitos de Iruña-Veleia. Revisado septiembre 2015. http://www.sos-irunaveleia.org/thomson
6. Erkizia A. La grafía «K» en el grafito «ESKON» de Iruña-Veleia: dos opiniones altamente cualificadas…¿pero erróneas? Pregunto. Ama Ata. 22/2/2015. https://www.amaata.com/2015/02/la-grafia-k-en-el-grafito-eskon-de.html
7. Orduña Aznar E. Imágenes de inscripciones aquitanas. En Lenguas paleohispánicas no indoeuropeas. Página personal de Eduardo Orduña Aznar. http://eorduna.awardspace.info/cast/insc_aquitanas.html
8. Díaz Ariño B, Estarán MJ, Simón I. Writing, colonization, and Latinization in the Iberian peninsula. En Sinner AG y Velaza J (eds.), “Palaeohispanic languages and epigraphies”. Oxford University Press. 2019.
9. Marichal, Robert. Les graffites de la Graufesenque. Editions du Centre National de la Recherche Scientifique. Paris. 1988.
10. Caso de los Cobos, G. El topónimo romano de Jerez se aclara a partir del hallazgo de unas monedas. Terrae Antiquae. 1/5/2016.
11. Iglesias H. Les inscriptions d’Iruña-Veleia: analyse linguistique des principales inscriptions Basques découvertes. Arse (2012), 46:21-81.
12. Thomson M.  Algunas abreviaturas de Iruña-Veleia: FILI(VS), CORNE(LIVS/LIA), R?(?) I(?) P(?). Ama Ata. 6/12/2013. https://www.amaata.com/2013/12/filivs-cornelivslia-r-i-p_6.html
13. Lakarra J. Informe sobre supuestas inscripciones eusquéricas antiguas de Veleia. 2008. http://www.sos-irunaveleia.org/sobre-supuestas-inscripciones-euskericas-antiguas-de-veleia 
14. Gorrochategu J. Dictamen a la comisión asesora de la Diputación Foral de Álava sobre los hallazgos epigráficos de Iruña-Veleia. 2008.
15. Thomson M. El calvario de Iruña-Veleia y la inscripción sobre la cruz: argumentos a favor de su autenticidad. Ama Ata. 18/10/2016.
16. Iglesias H. Les inscriptions de Veleia-Iruña. 2009. http://hal.archives-ouvertes.fr/docs/00/42/54/73/PDF/artxiker-Veleia.pdf
17. Thomson M. Aien X Iesus ta: Cristo y la vid en un grafito vasco de Iruña-Veleia. Ama Ata. 7/2/2016.
18. Wikipedia. Bongo-Bongo (linguistics). https://en.wikipedia.org/wiki/Bongo-Bongo_(linguistics)
19. Gorrochategui J, Lakarra JA. Why Basque cannot be, unfortunately, an Indo-European language. The Journal of Indo-European Studies (2013), 41:203-237. https://www.researchgate.net/publication/292494578_Why_Basque_cannot_be_unfortunately_an_Indo-European_language
20. “Cisonten”. Comentario en Terrae Antiquae. Iruña Veleia y sus «revolucionarios» grafitos VIII: Más cerca de la autoría. 9/1/2013.
21. Lakarra JA. Prehistoria de la lengua vasca. En Joaquín Gorrochategui, Iván Igartua y Joseba Lakarra (eds.), Historia de la lengua vasca. Gobierno Vasco, 2018, 23-244. Vitoria.
22. Harris E. Es imposible falsificar los 400 grafitos de Iruña-Veleia. Naiz. 18/11/2015.
 
 
 
 

Jeroglíficos egipcios «imitados» en ataúd de hace unos 2.000 años.

Entre docenas de momias «corrientes»

en modestos ataúdes cuasi domésticos (lo que le da una significación especial).

La noticia es esta: Arqueólogos polacos que trabajan en Egipto descubrieron varias decenas de momias de hace aproximadamente 2.000 años, según informó el medio «The First News» a finales de junio pasado.
Las momias presentan un tratamiento muy modesto: fueron embadurnadas con bálsamos y enterradas en ataúdes de madera directamente en la arena del desierto: «National Geographic».com/historia/ 

Apenas hay ornamentación ni decoraciones como en los entierros de nobles, sacerdotes, burócratas y faraones.
Y entre estas docenas de momias y ataúdes «corrientes», se supone que de gente sencilla, los arqueólogos encontraron uno de los ataúdes cuya decoración estaba parcialmente conservada y contenía un jeroglífico, un jeroglífico «muy mal escrito» (sic) …porque el texto no ha podido ser descifrado y Kamil Kuraszkiewicz, director del equipo de la Universidad de Varsonia supone que: «los jeroglíficos que lo decoran son sencillamente una imitación…Esto sugiere que previsiblemente el artesano que los pintó no sabía leer y tal vez trató de reproducir los signos que había visto antes…».
Es su hipótesis.

También se ha conservado a los pies del féretro una representación del dios funerario Anubis, una divinidad con cabeza de cánido, que se ha pintado de color azul, lo que resulta sorprendente puesto que normalmente Anubis se representa pintado de negro.

———————————–
Reflexión personal:
Acostumbrados como estamos a momias de «gente bien»,
aquí nos encontramos con enterramientos «domésticos» de gente del pueblo que intenta apañar
decorosamente los ritos para su viaje al más allá (el que nos iguala a todos).
Y dicen los arqueólogos que son enterramientos de hace unos 2.000 años (es decir… de época romana).
Y esto nos lleva (a mí al menos me lleva) a aquel «famosísimo» jeroglífico egipcio de Iruña-Veleia:
 IR. 11305, Sector 5/59. T.S.H 36 con diez signos de tipo jeroglífico en dos línea:
también en contexto doméstico, signos grabados en ambiente de instrucción civil y religiosa. Según los expertos, aquel grafito no podía ser auténtico; los jeroglíficos en esa época eran «improbables» porque hacía muchos años que se había abandonado la escritura jeroglífica.
Ciertamente, la escritura jeroglífica había evolucionado ya a la escritura hierática (más abreviada) y la hierática dió paso a la demótica (más abreviada aún). Pero todas ellas eran escrituras con ideogramas, es decir, contenían signos o figuras esquemáticas para un concepto o mensaje. Seguro que el «cambio» de una escritura a otra no se dió de la noche a la mañana; y seguro que hubo ideogramas «intermedios» y unos serían más solemnes y otros más sencillos…otra cosa que sepamos leerlos.
Además, jeroglíficos con ideogramas «clásicos» sí se siguieron utilizando con carácter monumental-religioso (los últimos que se conocen son de época de Adriano, siglo IV d. C). En esa inscripción del 24 de agosto del año 394 d C. «conviven» en una misma inscripción la escritura ideográfica jeroglífica «clásica»  con la escritura ideográfica demótica:
En Ama Ata ha habido aportaciones varias sobre el tema; uno de los post ad hoc del 10 de junio del 2017 y los comentarios posteriores creo que recogen los distintos puntos de vista entonces:
 https://www.amaata.com/2017/06/the-ostraka-with-egyptianizing.html
A los contenidos de aquel post hoy aporto esta noticia reciente de junio/2019 del ataúd de Saqqara «de hace unos 2.000 años» con un texto en jeroglífico (imitado o no imitado, con significado o pseudojeroglífico como motivo decorativo) pero ahí está y creo que aporta bastante al debate.
Osasuna. Salud.

¿Los euskaldunak realmente aman la historia de su lengua?

Con este título provocativo quiero sacudir un poco al arbol de Gernika en este post.

 

 

¡El periodico Berria parece desconocer los protagonistas de este post!

Estamos acostumbrados a un desinterés de las elites culturales por estos lares por el caso de Iruña de Veleia, con una reacción que consiste en un simple repetir de las versiones oficiales y periodísticas interesadas.

Todavía menos inteligibles es la falta de una sana actitud crítica y un buen escepticismo con las teorías sobre la evolución del euskera de Joseba Lakarra, quien es capaz de teoretizar sobre el proto-euskera sin mencionar a efectos prácticos los hallazgos de euskera antigua de época romana, y al mismo tiempo extrapolar hacia miles de años atrás. Todo esto como si fuese un idioma aislada sin ninguna relación con p. ej. el ibero. Como si el euskera se desarrolló en el archipielago de Tristan da Cunha situado a más de 2000 kms de cualquier vecino.

Pero todavía más fuerte me parece el completo desinterés por el trabajo de Eduardo Aznar y el Dr. en Arqueología Eduardo Alfaro en La Rioja y las Tierras Altas en Soria. Los ‘Erduardoak’ están, cada un en su campo convirtiendo la Rioja y el norte de Soria poco a poco en un nuevo ‘Aquitania’ para el euskera de época romana, y la elite cultural vasca no parece enterarse.

Aunque Dr. Eduardo Alfaro dedica parte de su tesis doctoral a la presencia de antroponomía vasca en las Tierras Altas de Soria no genera ningún interes en Euskal Herria. Eduardo Aznar Martinez por lo que puedo reconstruir ha sido entrevistado en dos ocasiones por la prensa de Euskal Herria https://www.noticiasdenavarra.com/2018/01/26/ocio-y-cultura/cultura/eduardo-aznar-martinez-acerca-el-legado-del-euskera-riojano y https://blogs.eitb.eus/rogeblasco/2018/02/02/eduardo-aznar-martinez-el-euskera-en-la-rioja/).

En la conferencia del 28 de enero 2019 de Eduardo Aznar en la Aula Magna de la UPV en Vitoria ha habido un interesante intercambio de opiniones entre Eduardo Aznar y el profesor Joaquin Gorrochategui del cual he aprendido que Gorrochategui no tiene dudas que efectivamente se trata de euskera, y que el trabajo de documentación de Aznar es un ‘buen trabajo’.
Evidentemente profesor Joseba Lakarra no estaba presente en dicha conferencia, visto que parece tener muy poco interés por la realidad histórica del euskera en época romana. Su perfecto mundo de leyes fonéticas no necesita la realidad histórica.

Desde el 19 de julio 2019 (ya casi dos semanas) hasta el 25 de agosto 2019 están expuestas en Santa Cruz de Yanguas (Tierras Altas de Soria) importantes pruebas epigráficas del euskera de época romana de la zona, y con varios nuevos epigrafos en euskera todavía no publicados!
Esto tendría que merecer una portada en los medios de información que pretenden defender el euskera, pero la notica brilla por su ausencia.

En Sorio y La Rioja los medios de comunicación solo hablan con la boca pequeña sobre dichos hallazgos, y en Euskal Herria se acalla todo lo que no lleva el sello de los popes de la UPV…¡Pobre euskera!

Creo que una actitudad sana sería de sentir orgullo de vivir en una péninsula con 5 idiomas documentados de época prerromana, y con una que está muy viva. ¡Qué lujo!
Deseo a los estudios de la historia del euskera un futuro con amor y científicos abiertos sin tantas intriguas. Creo que este idioma espejo de mundos prerromanos no se merece este maltrato, ni de un lado, ni del otro, igual que los otros cuatro (ibero, celtibero, lusitano y tartésico).

 

Post Scriptum

Ya desde un par de años me pregunto que opinen los defensores de la Vasconización Tardía sobre la presencia del euskera en época romana en las Tierras Altas. No puede venir con caballeros francos desde Aquitania en la Alta Edad Media/Tardo-antigüedad y estar presente en el sur del territorio en época romana. Como esto último me parece demostrado… no veo un futuro brillante para esta teoría celtista. Hace un par de meses estaba en una excursión organizada por uno de sus máximos defensores (excursión altemente interesante por Bizkaia). Una persona muy amable, culta y muy interesante…pero cuando le he preguntado por los hallazgos del norte de Soria (Sesenco y Cº) se quedó callado. Justamente el Dr. Alfaro está demostrando que en una zona lleno de restos de una cultura celta se encuentran antroponímos vasco. Un euskaldun puede beber coca cola y hablar euskera…

 

 

Imagenes copiado en la cuenta Twitter de la Subdelegación del Gobierno de Soria:
https://twitter.com/Soria_Gob/status/1151457963967766528

 

 

«MIMV ZELOTIPI NUMTI», en el mosaico de NOHEDA (Cuenca)

¿Qué nos aporta este texto sobre la evolución del latín?
Datos básicos de presentación:
–En un pequeño pueblo de Cuenca, de nombre NOHEDA, término municipal de «Villar de Domingo Garcia», van excavando una hermosa villa rural romana del siglo IV d. C.

–Los habitantes del pueblo, de poco más de 200 habitantes, están muy satisfechos (y nosotros también) con el Patrimonio que han descubierto bajo sus pies: «…el mayor mosaico figurativo del Imperio Romano y una gran colección de esculturas de mármol con las principales divinidades clásicas» y «aún lo más jugoso está por desenterrar».

Además de disfrutar de su belleza (aún no está abierto al público) mi propuesta sería observar y
comentar el texto que figura en el ángulo derecho del mosaico, según miramos.
La escena representa la pantomima de un cortejo nupcial y dice el texto:

MIMV (por MIMVS)

ZELOTIPI   

NUMTI (por NUPTI)

Se pueden ampliar, clicando sobre cada imagen.
¿Comentarios sobre este Mosaico de Noheda en cualquiera de sus aspectos?

—————————————————-

Además, y también del mismo yacimiento, hay una lápida funeraria, datada en el siglo II d. C. o de época severiana, con varias «curiosidades»:
–la letra /E/ cursiva de doble trazo concurrente con /E/ usual.
–Alguna /A/ de «tradición indígena», ¿alguna semejanza con las /A/ de Iruña-Veleia?.
–Renglón bien marcado en piedra y texto que no llega al final del renglón…

según analizan Juan Manuel Abascal Palazón y Miguel Ángel Valero Tevar, en su:
para la Universidad de Coimbra/2018.

—————————————————-

Se admiten sugerencias (desde la sombra, claro).

Dioses castigadores y civilizaciones. ¿La sociedad vasca no merece como tal?

Es un hecho constatado que las sociedades muy populosas y organizadas suelen tener creencias en dioses o principios moralizantes. ¿Acaso tener un Dios moralizante es un requisito para ellas? Utilizando la base de datos Seshat, lo contradice un artículo publicado en Nature: los dioses moralizantes aparecen después de que una sociedad se asiente.

[Img #54757] Las 30 regiones, etiquetadas sus dioses moralizantes.

Partiendo del hecho de que la cosmovisión vasca carece de Dioses como tales, ¿qué reflexiones podrían darse desde el supuesto de ‘requisito de un Dios moral para el progreso’, y estos datos que apuntan lo contrario?

Se tiende a pensar que la creencia en Dioses jerárquicos y morales permitió la evolución de sociedades complejas, al forzar la convivencia mediante la constante amenaza de castigos sobrenaturales. En sociedades pequeñas, donde todos los individuos se conocen, es más difícil llevar a cabo comportamientos antisociales sin ser pillado y castigado con violencia física, daño en la reputación u ostracismo. Al crecer un grupo humano en número, un transgresor lo tendría más fácil para librarse de castigo, amparado por el anonimato.

Así, un Dios moralizante operaría como “ojo en el cielo” que posibilita la auto-represión de comportamientos lesivos y, con ello, el crecimiento de las sociedades. Las deidades supremas serían, de ser esto cierto, ‘responsables’ de la evolución de megasociedades, al ser necesarias para la cooperación en grandes números sociales.

Ahora bien, utilizando la base de datos Seshat, un big data antropológico, Whitehouse et al (2019) tomaron 414 sociedades repartidas por 30 regiones alrededor del mundo en los últimos 10.000 años. Añadieron a este big data antropológico 51 medidas de complejidad social, como calendario, escritura, filosofía, moneda, legislación e infraestructuras. Y contrastaron la aplicación sobrenatural de normas morales en sus religiones, ya fuera en la forma de dioses moralizantes como el abrahámico o de conceptos más generales como el karma budista.

En realidad, los dioses moralizantes solo aparecieron tras un fuerte aumento inicial en la complejidad social, una vez que la población alcanzaba el millón de habitantes. Sí que en las etapas iniciales de las mega-sociedades se estandarizan  rituales colectivos a través de su repetición diaria o semanal, lo que potenciaría la cooperación. Aparecen mil años antes que los dioses moralizantes, con actuaciones de jerarquías religiosas. Pero, según los investigadores, era más importante el cómo que el quién.

Partiendo del hecho de que la cosmovisión vasca carece de Dioses como tales, y aunque llamamos ‘Diosa’ a Mari es más una personificación de la Naturaleza, ¿qué reflexiones podrían darse para nuestra sociedad desde el supuesto de ‘requisito de un Dios moral para el progreso’, y desde estos datos que apuntan lo contrario?

Iturriak:

Whitehouse, H., François, P., Savage, P. E., Currie, T. E., Feeney, K. C., Cioni, E., & ter Haar, B. (2019). Complex societies precede moralizing gods throughout world history. Nature, 1.

Azalpen gehiago:

https://noticiasdelaciencia.com/art/31989/que-fueron-antes-los-dioses-castigadores-o-las-civilizaciones-el-big-data-responde

#archeology #history #godsword #bible #ruins #ancienthistory #euskalherria #old #holyspirit #holybible #churchsunday #love #nature #culture #life #historical #jesus #ganesh #laterdaysaints #charity #help #sharegoodness #good #lighttheworld #ancient #peace #inspiration #christheals #seshat #frasedeldia

Euskara paleolitikoa (ala neolitikoa) denaren zantzuak

Xamarrek, Euskara Jendean (2006), adituen ustez antzinatasun gorena (paleolitikoa ala neolitikoa) izan dezaketen hitzak zerrendatu zituen. Zerrenda hori gure eskutik osatuz, eman diren zenbait irakurketa askeagoak erantsiz, eta antzeman daitekeen antzinatasunaren arabera ordenaturik:

 1 Oinarrizko elementuak. 

 Oinarrizko elementu askoren hitzak silaba bakarrekoak dira; sarri, onomatopeiak oinharrizko elementu horien antza egiten; eta, gainera, beste hitz batzuen sustrai gisa jarduten dira. Berezitasun guzti hauek ziur aski paleo-hitzak direla iradokitzen digute.

 Adibidez: su, ur, lur, zur; huts, hats, hatz, hits, hitz; hortz, hotz, hots, ertz; jo, jan.

 2 Ur, Lur, eta Elur. 

 Lurraren bizitza uraren gainean eraikitzen dela garbi zekusaten arbasoek: Lur hitzak Ur hitza du erro gisa, eta Elur hitzak bai Lur hitza eta, horren bidez, Ur hitza ditu erro. Begien bistakoa ematen du elurtutako lur baten bizi zirenak asmatu zituztela hitz horiek; hots, paleolitoko izotzaldian. 

Nabarmeneko irakurketan, Elur hitza Lur hitzetik Ur hitzetik baino gertuagoa egotea, elurrak lur guztia estaltzen duen garaietan du zentzu gehien, Xamarren ustez.

 Sakoneko irakurketan, Lur hitza Elur eta Ur hitzen arteko zubia izateak Lurraren ideian osatutako munduikuskera bat erakuts dezake, euskal mitologiak egiten duen bezala.

 3 Zur, Ur eta Lur, eta zuhaitz. 

 Kasualitatea baino kausalitate bat egon daiteke ere Zur hitzan. Paleolitoan eta neolitoan gehien erabiltzen zen lehengaia zen zura ala egurra (nahiz eta zientziak ‘litos’ edo harria, hots, denboran mantentzen den lehengaia erabili duen bere izen horiek egiteko). Eta Zura Lur etik ataratzen da, lurretik sortutako zuhaitzetatik, eta han Ur edo urak emandako bizitzarekin. Beraz, aurrekoa arrazoitzen du, berriz ere: urak lurrean ematen du bizitza, zura lehengaian eraldaturik biak.

 Ideia hau bultzatzen du, berriz ere, Zuhaitz edo zur-haitz, hots, ‘zurezko haitza’ ala ‘zura ateratzen
dugun haitza’. Antzekotasun bat badago. Haitz handitik lan egiteko haitz txikiak edo harriak ateratzen ditugun bezala, zuhaitz handitik zur txikiak ateratzen ditugu lanak egiteko ere.

 4 Artoa edo ‘hartua’.

Egun ‘artatxiki’ deitzen dugun laborea (espainolez mijo, frantsesez millet) ‘artua’ zen lehen (Ameriketatik etorritako artoak izena lapurtu zion arte). Era argian, J. L. Davant bezalako idazleentzat, ‘hartua’ izenetik dator. Ehiztari-biltzaileen denboretatik datorren izena, hain zuzen.

 5 Urte, Elurte.

Urtea izendatzeko euskal hitza Ur-te izateak ideia berdina erakusten du: izadiaren bizitza, urtero zikloetan errepikatzen dena, uraren ziklotik dator. Eta ur-te hori elurrek ekartzen dute, elur-te garaietan.

 Oraindik ere, urtea ur denbora eta ziklo bat denaren errituak bizirik dirau Nafarroako zenbait herritan (Urdiainen, Etxalekun…): urte berria ospatzeko ur berria biltzen, etxez etxe banatzen eta edaten baita Urteberri egunean.  

6 Haitz- erroa eta Atx! onomatopeia.

 Gaur egun oraindik mantentzen diren lanabes batzuen izenen sorburuan (h)aitz erroa aurkitzen dugu, lanabes hauek harriz egiten zirenean asmatuak izan zirelako seinale: aiz-kor edo haitzez, harriz egina; aiz-tur edo guraizeak; aitz-tzur edo haitzez eta zurez egina; aiz-to edo ganibeta; zulak-aitz edo zulatzeko haitza. Eta baliteke (H)aitz hori Atx! onomatopeiatik eratortzea, antzinatasunaren irizpidean. Ziur aski paleo-hitza da, eta zalantzarik gabe neoliti-hitza (neolitikoa, paleolitikoarekiko, harri landuagoen garaia izan zelako).

 7 Egun, eguzki eta egur loturik. 

 Eguna dakarkigun eguzkia eta, gabaz, suaren bidez ‘eguzkia’ eta ‘eguna’ dakarkigun egurrak, egu- erroa izateak ez du kasualitatea ematen.

 8 Uda eta Negu hitzek urtaroak izendatzeak hotz handiko garaiak erakusten du. 

Urtaroak edo urte-sasoiak bitan banatuta egotea, Uda eta Negu (beste biak, udaberria eta udazkena, udaren zati baitira), mutur hauek zituzten hotz eta izotz handiko garaiak iradokitzen ditu.

 9 Hilabeteak ilargi-beteak dira. 

 Hilabete hitza ila-bete edo ilargi-bete jazoeratik datorrela argi dago, urteak hamabi ilargi bete dituelako, eta emakumeen hilerokoak ere tarte horren egunen ingurukoak direlako.  

10 Euskara esku-era izan daiteke, antzinako ekimena erakusten duena. 

 Euskara edo eskuara hitza esku-era biltzetik letorke, hots, eskuaren erabileraz bizitza eraikitzen dutenek hitz egiten dutena. Hau izan zen Agosti Xahoren ustea, ondoren beste askok ere argudiatua. Xahok antzinatasun gorenaren erakusletzat hartu zuen: euskara edo esku-era, hain zuzen, giza hizkeraren hitz zaharrena litzateke. Hizketan hasi ginen garaitakoa, hitzak eskuen keinuekin erabat laguntzen ziren garaitakoa. Irakurketa ekonomiko baten, kanpotik etorritako jendearekiko eskua gehiago (eta abereak gutxiago) erabiltzen zutenen hizkera litzateke esku-era. Irakurketa filosofiko baten, ekimena miresten eta bultzatzen zutenen hizkera.

 11 Udaberri eta Udazken hitzek abeltzaingo aurre-neolitikoa erakusten du, Larrazken hitzak honen alde egiten duelarik. 

 Hotz eta izotz handiko garaietako muturrak izendatzeko Uda eta Negu hitzak erabiltzea abeltzaingoaren garaian mantenduko zen, artaldeak urtean bitan aldatzen direlako. Eta horren bidez izendatuko ziren gerora nabarmenduriko beste urtaroak. Udaberri eta Udazken urtaroak uda edo elurrik gabeko goi larreen garaiaren arabera izendatu ziren, udazkena deitzeko beste hitz batek, Larrazken hitzak, erakusten duen bezala. Gizarte aurre-neolitikoaren, ala gutxienez neolitikoaren, erakusle ziurra.

 12 Aberats hitzak abere asko duena izendatzen du.   

Diru asko ala ondasun handiak dituena izendatzeko erabiltzen den aberats hitza ere abeltzaintzaren garaikoak dira, ezbairik gabe: aberats: aber-ats ala abere-ats, abereak edo abere asko dituena.

13 Abere edo animali etxekotuen hitzek, inguruko hizkuntzekiko antzik gabe, aurre-indoeuroparrak ematen dute. 

 Ardi, Behi, Ahuntz, Aker, Urde, Zakur, edo Zaldi hitzek ez dute inolako antzik inguruko hizkuntzekiko eta, beraz, aurrekoen testuinguruan, aurre-indoeuroparrak direla ematen du.

 14 Euskaldun hitzak euskal jendea aurre-indoeuroparra dela erakusten du. 

Ez du ematen indoeuropar keltak etorri zirenean alde ekonomikoa handia zenik, ala horri erreparatzen ziotenik euskaldunek, beraien herria eta izaera izendatzeko hizkuntzaren irizpidea erabili baitzuten: euskaldun edo euskara-dun, euskara duena. Akaso Xahoren teoria luzatuz, esku-ahal-dun. Erdaldun hitza, bere aldetik, erdi-era-dun izan daiteke, erdi-era dutenak, gainerako etorri berriak (Xamar, 2006) . Hau ez da hizkuntz indoeuroparretan gertatzen. Euskaldunak indoeuroparrak ez direnaren beste adierazle bat. Eta beraien arraza eta guda irizpideen ondoan, oso irekia eta abegikorra dena: gutarra kontsideratuko zaitugu guk bezala hitz egiten baduzu, hots, ulertzen bazaitugu.  

15 Hilabeteen hitz asko ehiztari-biltzaile, abeltzain eta nekazal garai antzin-antzinakoetan sortuak dirudite.

 Egun euskara batuak aukeratutako hilabete hitz batzuk Latinetik omen datoz (martxoa, apirila, maiatza, abuztua, abendua…). Baina euskalkien izendapen asko zaharragoak eta adierazgarriagoak dira. Askok garai aurre-historikoetara daramate, berriz ere, arreta. Besteak beste:

1. Izotzila, izotzaren hilabetea. Ilbeltza, hilabete iluna. 2. Otsaila, otsoen hilabetea. Barantaila, akaso barauaren hilabetea. Zezeila, zezenaren hilabetea. 3. Epaila, zuhaitzak epaitekoa. 4. Jorraila: alorrak jorratzekoa. 5. Ostoila eta orrila, hostoen eta orrien hilabetea. Loreila, loraila: loreena. 6. Ekaina, eki edo eguzki gaina edo gorena, egunik luzeenak alegia. Garagarrila, garagarraren hilabetea. Bagila, baba hilabetea. 7. Uztaila, uzta biltzekoa. Garila, gariarena. Garagarrila, garagarrarena. 8. Agorrila eta dagonila, agorraren edo lehorraren hilabetea. 9. Iraila, iratzea biltzekoa. Garoila, garoa biltzekoa. Buruila, edo azken hilabetea, akaso antzina urtea hemen hasten zen, hots, udaminak pasa eta gero. 10. Urria, urrak biltzekoa. 11. Azaroa eta azila, haziaren aroa edo hilabetea, ereitekoa alegia. Lastoila, lastoarena. Gorotzila, gorotzarena edota ximaurrarena. 12. Neguila, neguaren hilabetea. Lotazila, akaso hilabete honetan haziak lo daudelako lur barnean.

 16 Izeba, alaba, arreba, neba, ahizpa, asaba, edo osaba sendiko hitzetan erabiltzeak amatasunean eta matriarkatuan oinarritutako gizartea erakusten du.

Antzinako euskal gizartean amatasuna (ama eta emakumearen printzipioa), akaso matriarkatua (ama eta emakumeen erabakimena), eta gutxienez matrilinealitatea (sendiak eratzeko emakumearen etxera joaten ziran gizonak) ardatz zutela pentsa daiteke, euskararen sendi izenak ama eta emakumean oinarritzen direlako: izeba, alaba, arreba, neba, ahizpa, asaba, eta osaba hitzek -ba atzizkia dute. 

Gutxienez, matrilinealitatea zegoen, senideen hitzak ama berriaren funtzioan izendatuz.

 Zantzuak gehiago luza daitezke: arbasoak arbaso emakumeen lerroa edo ildoa bezala irudikatzea, adibidez.

 17 Anaia, seme, haurride, buruzagi, auzo, auzolan, artelan eta bestelako hitzek indoeuroparretan antzekorik ez izatea sistema sozioekonomiko desberdina eta hauskaitza iradokitzen du. 

Hitz hauek indoeuroparretan parekorik, kidekorik ala antzekorik ez dute, eta etziren inoiz hizkuntza horietatik ekarritako maileguek ordezkatuak izan, beraz, sistema sozioekonomiko erabat desberdina, eta bereari eutsi ziona, iradokitzen du honek, oso hauskaitza izango zena.