Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 13

Conferencia de Joaquín Gorrochategui sobre paleohispanística en el Museo Arqueológico Nacional y su (muy escueta) mención a las inscripciones vascónicas de Hispania

El pasado 12 de septiembre, Joaquín Gorrochategui pronunció una conferencia en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid con el título “¿Qué es la paleohispanística?” dentro del ciclo de conferencias “Nuestras primeras lenguas: las lenguas y las escrituras paleohispánicas”, coordinado por Javier Velaza, catedrático de filología latina de la Universidad de Barcelona. La conferencia se centró en las lenguas habladas en Hispania antes de la latinización que tuvo lugar en la época romana y en particular en sus testimonios epigráficos. Está disponible en YouTube en https://www.youtube.com/watch?v=HPvSBwM6pLA&t=19s

Llama la atención que Gorrochategui le dedicara solamente 45 segundos (a partir de 1:07:04) de los casi 70 minutos que duró la conferencia a las inscripciones vascónicas de Hispania (aunque habla brevemente durante 1’29” de las inscripciones aquitanas – al norte de los Pirineos – a partir de 16:20), lo cual es sorprendente, teniendo en cuenta que su especialidad más reconocida es la lingüística histórica vasca. La escasa atención que Gorrochategui prestó a las inscripciones vascónicas contrasta con el foco de interés de la audiencia, ya que de seis preguntas que le hicieron, cuatro se referían a la lengua vasca, de manera que Gorrochategui habló mucho más tiempo de la epigrafía vascónica en el turno de preguntas (a partir de 1:11:55) que a lo largo de su charla.

Entre las cosas que dijo Gorrochategui hay algunas que tienen interés para el asunto de Iruña-Veleia:
1. Admite la presencia de antropónimos y teónimos vascónicos en inscripciones del norte de Zaragoza, Navarra (incluyendo la zona de Estella), Álava y las cuencas altas de los ríos Cidacos y Linares (en Tierras Altas de Soria). Estas últimas inscripciones las sitúa en la época altoimperial (siglos I-II d.C.).
2. Afirma que “no se puede decir que haya habido una invasión o una transferencia de lengua de Aquitania a la Península Ibérica”.
3. Sobre la equiparación de la lengua hablada con la de la onomástica de las inscripciones (como hacen algunos proponentes de la vasconización tardía) dice que “no hay que olvidar que es una proyección” y que la adopción de nombres latinos “no quiere decir que automáticamente la lengua pasara a ser la latina”. Por extensión, lo mismo se podría decir de la adopción de nombres célticos por parte de vascohablantes.
4. Todo ello sitúa a Gorrochategui en una posición claramente antagónica a la hipótesis de la vasconización tardía (en especial por su reconocimiento de la tipología vascónica de los antropónimos de las inscripciones de las Tierras Altas de Soria y su adscripción a la época altoimperial, lo cual es incompatible con dicha hipótesis). Almagro, Abaitua y otros defensores de esta hipótesis, que la utilizaron para desacreditar los hallazgos de Iruña-Veleia, deberían de tomar nota.
5. Sobre las inscripciones lusitanas y celtíberas, explica que fueron escritas las primeras en su totalidad y las segundas en parte utilizando el alfabeto latino, lo cual implica que lusitanos y celtíberos habrían llevado a cabo un proceso de estandarización y normalización de la escritura de su lengua utilizando dicho alfabeto. Contradictoriamente con ello, en su informe sobre los grafitos de Iruña-Veleia, prácticamente niega esta posibilidad a los antiguos hablantes de la lengua vasca afirmando que “los óstraca vascos de Iruña-Veleia nos estarían indicando la presencia de una fuerte tradición escrita en lengua vasca entre los caristios, tradición escrita que por razones totalmente desconocidas desparecería completamente al final de la antigüedad dejando a los vascos como analfabetos totales en su lengua hasta el siglo XV. Es decir un salto histórico de difícil explicación”. A esta argumentación se puede responder que las “razones totalmente desconocidas” por las que despareció la escritura en lengua vasca serían las mismas que provocaron la desaparición de las escrituras en íbero, lusitano y celtíbero, que son las que abocaron a la imposición del latín como única lengua escrita en el occidente del Imperio Romano, lo cual no implica necesariamente que las lenguas paleohispánicas dejaran de hablarse al tiempo que desaparecía su escritura: el vasco se sigue hablando hasta la actualidad y, según algunos autores, como Menéndez Pidal, el íbero podría haberse continuado hablando en algunas zonas hasta la época visigoda, aunque la documentación escrita de la lengua solo alcanza hasta el siglo I d.C.

Es curioso lo que dice Gorrochategui en el turno de preguntas de que el vasco en época tardoantigua y visigótica-franca “se miró hacia dentro y se constituyó como una especie de lengua unitaria” de la que derivarían los dialectos actuales. Es sorprendente que un lingüista de su nivel utilice, en una conferencia no divulgativa, términos tan coloquiales y poco académicos como el de “mirarse hacia dentro”. ¿Cuál es el término lingüístico de este fenómeno? ¿Hay paralelos en otras lenguas? Yo lo que sé es que las lenguas se uniformizan cuando se oficializan dentro de una estructura política organizada o, en época más reciente, a través de un sistema educativo público o de medios de difusión escritos o de comunicación de masas, nada de lo cual es aplicable al vasco antiguo. Lo que sí puede haber ocurrido es que algunos dialectos existentes en la antigüedad se hubieran extinguido, como se han extinguido otros en épocas más recientes, y de esa extinción podría haber resultado una menor diversidad dialectal. Yo, personalmente, no creo en la hipótesis del euskara batu zaharra (vasco unificado antiguo) en época tardoantigua o visigoda, teniendo en cuenta la diversidad léxica actual entre dialectos, que, por ejemplo, en los nombres de los días de la semana o de los meses es mucho mayor que en toda la extensión de las lenguas romances. 

¡11 años ya!

En el blog de Juan Martin Elexpuru se puede leer las reflexiones de Argitu:

Iruña-Veleia Argitu-ren agiria, batzorde batek faltsutasuna aldarrikatu zuen egunaren 11. urteurrena dela eta

Yo por mi parte quiero poner mi mirada en otra dirección. Aparte de romper el corazón y destrozar la vida de Idoia y Eliseo aquel 19/11/2008, se destrozó también un trabajo científico de 14 años. Como es bien sabido la arqueología es destructiva, y solo quedan los apuntes y los artefactos recogidos, pero sobre todo la memoria de los arqueólogos que de muchas piezas pueden contar un capítulo de un libro. De su conocimiento íntimo del yacimiento ya no disfruta nadie más que sus amigos.

Muchos han hecho del trabajo de LURMEN el hazmerreír de la mala praxis arqueológica a base de una investigación en muchas ocasiones interesada (malafida en mi propia opinión) o muy parcial de su trabajo. Primero echas un equipo a patadas (casi literalmente) del yacimiento y luego le pides explicaciones y papeles, y todo bien ordenado y estructurado.

Creo que ni once años más tarde Idoia y Eliseo se han recuperado del trauma, de la agresión que además continúa en los medios de comunicación con sus acusaciones falsas y algunas realmente burdas:

«Eliseo Gil y su equipo consiguieron subvenciones millonarias tras la manipulación de 476 restos para hacer creer que eran un hallazgo de «trascendencia mundial» Pedro Gorosti en El País del 11/09/2019

Ellos son personas apasionadas por su trabajo, aún después de todo, y con gran humor y espirtualidad.
Aunque se han intentado de romper su resistencia con falsas y terribles acusaciones, nunca se han desmarcado de su trabajo.

Quizás peor están las decenas de miles de piezas catalogadas que se han quedado desangeladas ya casi sin padre y madre en cajas en el Bibat, cristal de ventanas, fijas (distanciadores de pared que permiten la circulación de aire caliente no solo por el suelo sino también por la pared), ruedas dentadas de armas, lanzas, cerraduras, elementos de talleres de metales, objetos personales que cada uno son el último rastro de vidas vividas en época romana. Con los papeles y notas ya dispersados por diferentes instancias… Nadie los va a recomponer y estudiar – o quizás dentro de 30 años cuando todo ya está olvidado.

Y los pobres grafitos…

Me pregunto quién son los verdaderos culpables de daños irrecuperables al patrimonio…

Esa invasión bárbara de Iruña Veleia…

Feliz aniversario también de la destrucción patrimonial!

Hartza y Harzkume

Por estos lares se prodiga de vez en cuando una etnóloga, que por desgracia suele publicar más en inglés que en euskara, pero que suele ofrecer lecturas de gran interés: Roslyn M. Frank.

Gracias a Josu Naberan, a quien agradecemos el permiso para publicarlo, tenemos ahora unos comentarios y resumen de algunos aspectos de una de sus aportaciones: la de Hartza y Harzkume.

(Remarco lo de ‘algunos aspectos de’ porque la lectura que del mito de Hartza hace Roslyn Frank parece que no se agota ahí,
para quien desee profundizar https://uiowa.academia.edu/RoslynMFrank).

Harzkume (comentarios de Josu Naberan sobre Roslyn M. Frank)

Además de las maravillosas yeguas (behor –yegua- es el nombre genérico de esta especie) pintadas en la cueva de Ekain hace 14000 años, están las pinturas inolvidables de Hartza y Harzkume (Osa Mayor y Menor), como madre e hija, por su tamaño. Seguramente nuestros ancestros llamarían de ese modo a las constelaciones “Great Bear” y “Little Bear”.

Roslyn Frank ha publicado varios trabajos sobre Harzkume, que reflejan la visión del mundo de la Antigua Europa, al hilo de del título general Hunting the European Skyy Bears (La caza de los osos celestes europeos, 1996); “De cuando los osos gobernaban la Tierra y vigilaban las puertas cielo”, 1996; “Hércules se encuentra con Harzkume”, 1999.

En efecto, Roslyn afirma que los doce trabajos o aventuras del griego Hércules o Heracles tienen su origen en la vieja Europa pre-indoeuropea, en la época comprendida entre 6000 y 4500, “que reflejan los rastros de la cosmovisión ecocéntrica y no dualista de dicha época en muchas leyendas de Euskal Herria y de otros lugares de Europa sobre Harzkume”.

Que, concretamente, imaginaron y dramatizaron lo que veían en el firmamento de aquella época según su visión animista o vitalista del mundo. Parte, creían que los humanos procedíamos del antepasado Oso: así, Harzkume fue la criatura que trajeron al mundo el Oso y la mujer, como aparece en la leyenda vasca de Jon Hartza (Jon el Oso) y otros relatos similares.. Y que habiendo visto en el cielo estelar a Harzkume sosteniendo en su mano un garrote, se imaginaron una lucha cósmica entre Hartza (Osa) y otra figura de la constelación, sea Heresuge o Sugaar, relacionada con Mari (Draco, Ophiacus), sea con Otso Beltza -Oso Negro- (Lupus), sea con Behor Urdina –Yegua Blanca- (Centaurus). Todas ellas figuras estelares anteriores al Zodíaco griego. De esta manera, aquellas gentes imaginaron ante sus ojos y representaron realmente el combate ritual entre el viejo antepasado Chamán y otro Chamán de figura cambiante.

“Este combate no era no era entre el Bueno y el Malo, sino un rito de iniciación, y no tenía como fin la victoria. Todo lo contrario de lo que sucede en los mitos de origen solar masculino en los que se refleja la jerarquía y el mando supremo –dice R.M.Frank-, los relatos de Harzkume reflejan estructuras sociales más simples e igualitarias”.

Centaurus -La Yegua Blanca- (Behor Urdina) es el reverso de Mari. Por cierto, “qué horribles son los relinchos y el ruido de cadenas por la noche!”, según se dice.

En cuanto a Jon Hartza, qué malamente se adaptó a la escuela y los problemas que tuvo, como también se dice. Estas leyendas nos han sido transmitidas hasta hace poco, pero en la cultura y enseñanza actual no constan en absoluto; quizás han desaparecido de las fichas universitarias y de los archivos escolares. ¿Por qué será?

Euskal Sena

Duela aste batzuk Euskal Sena edo euskal ‘kultur instintuari’ buruzko bloga abiarazi da:

euskalsena.eus

Interesatuen talde baten lana eta hausnarketatik dator, urtebetez aritu izan direnak, estatu mailan aurkezpen eta eskaera baten lehen urratsa gisa.

Gaur egun bloga piedrolenguan edo haitz-hizkuntzan dago (era ezagunagoan, euskaraz), baina baliteke etorkizun hurbilean bere edukiak gaztelaniaz zintzilikatzea.

Bisitatzera animatzen zaitut, izan ere, eta zoritxarrez, izen bera aukeratu zuen jatetxe itxi batek google mezuak betetzen ari delako, eta gaian interesa duenarentzat zaila izango delako ibilbide monografiko honetara iristea.

Gehiagorik ez, ondo pasa.

Blog sobre Euskal Sena, o ‘Instinto Cultural’ vasco

Hace pocas semanas se ha puesto en marcha un blog sobre  Euskal Sena o ‘instinto cultural’ vasco:

euskalsena.eus

Proviene del trabajo y reflexión de un grupo de interesados durante un año, como primer paso de una presentación y petición a aportaciones a nivel nacional. 

El blog de momento está en piedrolengua (vulgo ‘vascuence’),  pero puede que en un futuro cercano cuelguen sus contenidos en español.

Os animo a visitarlo, dado que un restaurante ya cerrado que desafortunadamente eligió el mismo nombre está copando los puestos de google, y a quien esté interesado en el tema le costará llegar a este blog monográfico por esa vía.

No more, ondo pasa.   

Entrevista con Alberto Santana sobre ‘falsificar’ la historia

https://trifinium.tophistoria.com/la-expansion-altomedieval-del-euskera/
Gorrochategui (2018)
p 501 modificado F. Villar y B. Prosper Vascos, Celtas e Indoeuropeos (2005). Ed. Universidad de Salamanca
He añadido los teónimos de Villar, y los dos topónimos que reconozco como ‘euskeras’. Curiosamente Iturriza no. También trató la homonimia de Soria, pero no la reproduce en su mapa.
La area en roja es la zona con casi un centenar de nombres celtas/indoeurropeos, según Villar et al.

La entrevista:
https://www.eitb.eus/es/radio/radio-euskadi/programas/mas-que-palabras/detalle/6732699/tercera-temporada-una-historia-vasconia-entrevista-su-director/

Alberto Santana cita a su  maestro, Joseba Aibatua:
https://trifinium.tophistoria.com/la-expansion-altomedieval-del-euskera/

Yo creo que un debate honesto es sano, y con un poco de pasión motiva a todo el mundo de reestudiar los datos, y de aprender de los argumentos de otros. Santana explica el caso de Bizkaia, donde se tiene «un solo caso dudoso, hasta ahora, de onomástica vasca». Pregunto, Álava y Gipuzkoa?
Álava oficialmente 3 (si hacemos caso omiso de Veleia), más si se admite los que tienen artículo ;).
Gipuzkoa uno en Oyarzun, pero las 3 provincias tienen una toponímia abrumante euskaldun, y sin duda tambien un número toponímia celta. Curiosamente de Navarra ya no hablamos.

Yo también creo que se debe en una interpretación seria respetar los datos objetivos. Primero observar, y luego interpretar (ver mapa Gorrochategui 2018)…

ELEMENTOS

1)Luis Mari Zaldua (2016). Sobre el elemento indoeuropeo pre-latino en la toponimia de Vasconia: los nombres de lugares terminados en»-ama». Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, 48(121), 185-233. DESCARGAR AQUÍ

Distribución de los elementos -ama.
Arriba: zona ‘Vasconia occidental’
Abajo: Zona cuenca alta del Ebro, con zona anterior de occurencia
de los elementos -ama representado en gris

6. CONCLUSIONES

6.1. Con la prudencia a la que obliga un corpus tan exiguo como el que se ha empleado
en este trabajo (unas 30 muestras relativamente seguras y 8 dudosas), cabe concluir,
en primer lugar, que la mayoría de los topónimos en -ama no se distribuyen de manera
uniforme en toda Vasconia. Muchos se concentran en el triángulo Errezil-Entzia-Arakil,
en cuyo centro está el Goierri guipuzcoano, de manera que el territorio donde son más
abundantes los ejemplos de -ama es Gipuzkoa
. Tal vez porque las áreas onomásticas no
presuponen necesariamente áreas lingüísticas o, tal vez, por alguna otra razón, curiosamente,
la distribución de los topónimos con la terminación -ama no delimita posibles
focos de población de lengua indoeuropea en determinadas zonas de Álava y sur de
Navarra desde las que pudo partir su empleo hacia el norte, no dan fe de que en la parte
meridional de Vasconia hubiera alguna zona de lengua celtibérica donde el uso de -ama
fuera más intenso (o tan intenso) que en el norte de Álava, Bizkaia, sur de Gipuzkoa y
noroeste de Navarra. Lo que muestran los mapas es que la mayoría de topónimos en
-ama de Vasconia se ubican en la parte montañosa, en el norte, y no en la llanada alavesa
o el sector más occidental de Navarra, por citar dos zonas a priori representativas de
la presencia indoeuropea pre-romana.

Sin embargo, hay que señalar que los antropónimos indígenas de Álava y Navarra
(Arai [gen.], Araica, Araca, Segilus, Segontius…) no eran extraños en el sur de Gipuzkoa
(cfr. Arama, Arakama, Zegama), lo que sugiere que la provincia no estaba aislada de
las zonas más indoeuropeizadas de la Vasconia ibérica, sino, más bien, lo contrario. Los
mapas de -ama y los de los antropónimos indoeuropeos pre-latinos apuntan a que estos
últimos pudieron ser transferidos a Gipuzkoa desde el noreste de Álava. En concreto, la
zona de Entzia-Salvatierra es la única en la que hay testimonios epigráficos de antropónimos
indoeuropeos pre-latinos y topónimos con -ama.

Del examen conjunto de la toponimia en -ama se llega al resultado de que en determinadas
zonas del norte de Álava, Bizkaia, noroeste de Navarra y, sobre todo, del sur de
Gipuzkoa, hubo una influencia lingüística indoeuropea. En ese sentido, si bien es cierto que algunos de los topónimos en -ama de la provincia se sitúan en lugares más o menos
próximos a los poblados fortificados de la Edad de Hierro, no todos los recintos de esa
época tienen lugares con dicha terminación en sus aledaños, ni tampoco todos los topónimos
en -ama tienen un poblado prehistórico en sus cercanías.

De la misma manera, cabe destacar que, en general, en la Celtiberia la densidad de topónimos
con la terminación -ama no es mayor que en el norte de Vasconia. Ese dato, junto
al hecho de que al sur de Vitoria y Pamplona, especialmente en los aledaños del Ebro (en
la zona de contacto entre los dos territorios) la densidad de topónimos con la terminación
-ama no varíe, es decir, sea menor que más al norte, difumina el hipotético continuum entre
Vasconia y la Celtiberia. En resumen, llama la atención que en la Celtiberia, territorio
central de la cultura celtibérica, no se identifique ningún foco de -ama como el que existe
en el triángulo el Errezil-Entzia-Arakil (en cuyo centro está el Goierri guipuzcoano).

Algunos de los topónimos terminados en -ama se repiten, tanto en Vasconia como en
otros lugares de la península ibérica. Puede haber ejemplos de poligénesis, pero parece
que hay también traslados toponímicos (Osma, Mallabia) y tampoco puede descartarse
que la proliferación de topónimos como Ultzama / Untzama responda a alguna antigua
moda toponímica. Sea como fuere, hay varios nombres en -ama que no se repiten en
la Celtiberia, que son, por así decirlo, originales de Vasconia. Algunos de ellos serían
únicos (Amiama, Arakama, Elama…) y otros no lo serían del todo, quiere decirse que
puede haber dobletes en -isama / -isamo fuera de Vasconia (Berama / Beresmo, Zegama
/ Segisama…). Por lo tanto, no hay razones para pensar que todos los topónimos con
la terminación -ama objeto del presente estudio sean importados; muchos de ellos pueden
ser autóctonos. Todos esos datos abren la puerta a la hipótesis de la presencia de
población de habla indoeuropea (céltica o no) en algunas zonas como el norte de Álava,
Bizkaia, noroeste de Navarra y sobre todo sur de Gipuzkoa, pero no son suficientes para
postular que el elemento indoeuropeo pre-latino era allí el originario y el vascónico el
introducido, mucho menos en la totalidad del norte de la Vasconia ibérica.

6.2. A diferencia de las zonas circundantes a Vitoria y Pamplona (ciudades epicentro
de varios sufijos de origen romano como -ain, -ana o -ano) en Bizkaia (-VKa), sur de
Gipuzkoa (-ain, -ano, -ona) y norte de Álava (-ain, -ano, -ana) los topónimos con sufijos
latinos y con la terminación -ama comparten territorio. Por el contrario, se observan
sendas áreas toponímicas en torno a las ciudades de Pamplona y Vitoria con un claro
vacío de muestras de -ama.

Al igual que las áreas toponímicas de los principales sufijos de origen latino empleados
junto a bases antroponímicas para crear topónimos que indican posesión (-ain, -ana,
-ano y -Vka), la topoglosa de -ama no refleja un dominio lingüístico uniforme en Vasconia.
En la misma línea, los topónimos que combinan -ama e -i(t)z se localizan en una
zona muy concreta de Bizkaia.
Los nombres de lugar de Vasconia estudiados aquí podrían responder a dos estratos
lingüísticos diferentes (siendo el segundo de ellos posiblemente de raigambre celtibérica),
que indicarían una influencia indoeuropea relativamente dilatada, y no puntual.

De igual forma, habiendo sido transmitidos a través de la lengua vascónica y habiendo
evolucionado según sus reglas, los topónimos con la terminación -ama confirmarían que
en la zona en que se sitúan había hablantes indígenas vascos en la época en que fueron
creados o importados. En concreto, aunque no todos, varios de los cambios que se observan
en los topónimos con -ama coinciden con los experimentados por los topónimos
de origen latino que han evolucionado según las reglas de la lengua vasca (vid. § 4.2).

Finalmente, entre las bases que se han combinado con -ama hay un elevado número
de posibles raíces que tienen como núcleo la vocal media /e/ y que comienzan y terminan
con una consonante que no se repite102. Como consonante inicial solo se observa
/b/, /l/ o /z/ y como coda /g/, /d/ /l/, /r/, /z/ y /tz/, esto es, en el ataque faltan las oclusivas
sordas, nasales, vibrantes y sibilantes ápico-alveolares y en posición final las oclusivas
sordas, las nasales, la vibrante múltiple y las sibilantes ápico-alveolares. Ese paradigma
sería, por un lado, ilustrativo de la forma canónica de la raíz en la lengua indoeuropea
originaria pero, por otro lado, también lo sería en cierta parte del antiguo sistema
consonántico de la lengua vasca (y su evolución), idioma en que fueron adoptados en
su día.

6.3. La mayoría de los topónimos en -ama inventariados en Vasconia no se localizan
en lugares con cualidades o características extraordinarias o muy destacables, por lo que
es difícil relacionarlos con adjetivos superlativos. Muchas de las entidades geográficas
denominadas por los nombres con -ama están relacionadas con la huella humana, con
lugares de habitación o actividad económica.

Es probable que en topónimos como Arakama y Amiama la base sea un antropónimo
(Aracus, Amius), de forma que, extrapolando a estos ejemplos el paradigma de los
deantropónimos romanos, cabe preguntarse si en el momento de la creación de algunos
topónimos en -ama no había también un elemento genérico o nombre común elidido
(cfr. ager, fundus, terra, villa, vicus). Es más, puede pensarse que, además de Aracus
y Amius, hay otras bases que se combinaron con -ama y con sufijos latinos empleados
para crear topónimos que indican posesión, en vista de lo cual no parece que -ama tenga
en todos los casos la misma relación con la base antecedente. En varios casos, a semejanza
de algunos sufijos latinos (-[i][t]z, -ain…), puede pensarse que -ama se desligó, en
cierto modo, del étimo, se hizo independiente del canon adjetivo + grado superlativo
y se pudo añadir a bases antroponímicas indoeuropeas (para crear unos nombres que
designen su hacienda o propiedad). Sin embargo, no se conocen testimonios de que
la terminación -ama se haya combinado con bases antroponímicas vascónicas, lo que
mostraría que no penetró o se integró en la lengua vasca con la misma intensidad que
los sufijos latinos, esto es, que la influencia de la lengua de la que proviene sería mucho
menor que la del latín.

Con todo, la respuesta a la pregunta de si -ama expresa o indica en todos los casos lo
mismo respecto a la base antecedente no parece afirmativa, puesto que, además de con
raíces que responden al canon indoeuropeo CeC, se ha combinado con antropónimos
de diversa índole.

6.4. En síntesis, de un examen de conjunto de los nombres de lugar con la terminación
-ama, probablemente los materiales toponímicos más antiguos de Vasconia de los que
se tiene constancia, se llega a resultados que confirmarían la influencia lingüística indoeuropea
pre-latina (que no tiene por qué ser necesariamente de origen celtibérico) en
el norte de Álava, Bizkaia, noroeste de Navarra y sur de Gipuzkoa.

El elemento indoeuropeo -ama se introdujo en Vasconia en un contexto lingüístico
éuscaro y, además de posibles traslados toponímicos, no deben descartarse fenómenos
de contacto relativamente continuado entre la lengua vascónica y lenguas indoeuropeas
pre-latinas. Si se toma como indicador el elemento -ama, hay poca toponimia de origen
indoeuropeo en Vasconia y, teniendo en cuenta que, tal y como afirma Mitxelena en su
inestimable Sobre el pasado de la lengua vasca (p. 72.), la acción del acontecer histórico
sobre una lengua solo es por mediación de otra lengua, puede concluirse que la huella
de la cultura indoeuropea pre-latina en la toponimia de Vasconia no tiene la magnitud
suficiente como para poner en tela de juicio la presencia del vasco antiguo al sur de los
Pirineos antes de la romanización, especialmente en los territorios del norte de Álava,
Bizkaia, noroeste de Navarra y sur de Gipuzkoa. Al hilo de lo anterior, cabe recordar
que el número de representantes de -ama y el de los sufijos latinos añadidos a nombres
de persona es muy dispar, ya que los primeros son mucho menos abundantes que los
segundos.

Con todo, queda claro que aún hay varios aspectos de la terminación -ama por dilucidar,
que –siendo fundamental– a la obra de Salaberri no se le ha sacado todavía todo
el provecho y, sobre todo, que la toponimia, estudiada con criterios geográficos, puede
aportar su grano de arena para aclarar, o al menos para plantear, ciertos problemas
históricos, incluido el de la presencia de las lenguas indoeuropeas pre-latinas en el norte
de la Vasconia ibérica.

2) Gorrochategui Churruca, J. (2018). La lengua vasca en la antigüedad. En Historia de la lengua vasca (pp. 245-306). Servicio Central de Publicaciones.

p. 296
«No pueda darse gran precisióna la precisión en cuanta al la datación de los nombres atestiguados en Hispania. Parece que los nombres ibéricos, al igual que ocurrió en la zona narbonense, desaparecieron bastante pronto de la epigrafía latina, sustituidos por los nombres latinos. Los nombres celtibéricos por el contrario eran frequentes en los dos primeros siglos del imperio, al igual que los nombres vascones (Untermann, MLH). Con todo es interesante para los objetivos de este libro observar las caracteristicas que muestran los nombres celtibéricos atestiguados en tierras vascas. Son reseñables dos aspectos. A pesar de que la mayoría de los nombres indigénas de Álava sean celtas, como ya se ha dicho, se observa que salvo en casos aislados los individuos que llevan esos nombres no indican a su vez el nombre de familia, indicación central en el nombre de un celtíbero. No solo en Celtiberia, sino también en territorio astur y cántabro, la indicación del nombre familiar o cognatio expresaba por encima de cualquier otro elemento el origen celtíberico del individuo. Las personas de nombre celta de álava y de Tierras Estella carecen de este elemento en su nomenclatura personal.

Según se desprende de las relaciones onomásticas mencionadas anteriormente, en Tierra Estella existen nombres de origen tanto vascón como celta. Es un territorio linguísticamente mixto, por tanto. Pero a diferencia de los observado en Aquitania, donde los nombres de persona o de divinidad de origines linguísticos diferentes aparecen mezclados entre sí, en Tierra Estella los nombres de divinidad se adscriben al estrato vascón mientrás que los nombres de persona se explican como celtas. Sin olvidar que en un futuro quizá algun nuevo hallazgo puede oscurecer esta clara distribución, puede pensar que la razón de tal distribución quizá resida en la diferente cronología de cada uno de los estratos, si estimamos que los nombres de persona están por lo normal más sujeto al cambio y a la moda que los nombres de divinidad, relacionado con creencias colectivas y los nombres de divinidad tradicionales, adoptó nombres personales de origen céltico, sin la expresión de la cognatio, o bien que gentes emigradas de zonas célticas se asentaron en Tierra Estella adoptando la religiosidad del lugar. La distribución de nombres no nos dice nada sobre la cronología absoluta, pero nos muestra que una capa, la de la teonimia con nombres vascones, es más antigua que la antroponimia con nombres celtas, en ese teritorio concreto.»

Gorrochategui saca de la zona Aquitana unos interesantes ejemplos de la intima convivencia de galo y aquitano:

Por ej. nombres galos con aspectos aquitanos, y nombres hibridos – unión de aquitano y galo (p. ej. Dunohorigis, Bersegi, Belheio-rigis, Attaio-rigis.(p. 293)

Quizás todavía más claras son los nombras personales con genalogía:
«A pesar de sufrir la presión e influencia del galo, no ceden [el aquitano] en la contienda. Un epigrafe Martres-Tolosane (Annius Dunohoxis f. Calva Cassilli f. uxor Andere filia) testimonia como en esta familia los padres, a pesar de que ellos mismos portan nombres latinos e incluso pertenezcan a familias de tradición gala a juzgar por los nombres de sus respectivos padres, han puesto un nombre claramente aquitana a su hija». (p.294)
De modo parecido, por una inscripción de Caubus sabemos que un individuo de nombre galo, Condannosus llamó a su hija Anderexo, y por otra de Saint-Bertrand- de-Comminges que una mujer de nombre Silex impuso nombres también aquitanos a sus cuatro hijos (Odux(us), Lohitton, Andosten y Andossus, a pesar de que el nombre de su padre era galo (Eppamaigi f.).»

Más cerca del juicio…

Poco a poco empieza a aumentar la expectación. ¿Cómo terminará el caso Veleia?
Los medios de información (desinformación en un número de casos) empiezan a mostrar más interés por el caso. En este post quiero aportar el fragmento sobre Iruña Veleia de 50 min. del programa del programa Ganbara de Radio Euskadi de jueves 10/10/2019. El programa es dirigido por José Luís Fonseca y con Loreto Larumbe. Tiene interesantes fragmentos históricos, y creo que por primera vez se ha admitido la voz de manera extensa de Idoia Filloy y Juan Martin Elexpuru.

Fuente: https://www.eitb.tv/es/radio/radio-euskadi/ganbara/6629474/6729484/ganbara-2019-2020-10-10-2019/

>>>Audio Ganbara 10 octubre 2019<<<

Algunos apuntes sobre declaraciones del Prof. Juan Santos Yanguas:

Profesor Catedrático Juan Santos Yanguas sitúa en el fragmento de radio la primera J en latín en el siglo XVII… mientras que en el renombrado manual de René Cagnot de 1890 se enseñan las J de Pompeia… (nadie ha dicho que es una jota sino una J).

Rueda de prensa del 8/6/2006 – presentación del conjunto del sector 5:
M. Rius, E. Gil, F.Verastegui, J. Eraso (euskotren) y J. Santos Yanguas
Prof. Juan Santos Yanguas en la presentación del conjunto del sector 5
Fuente: Diario Vasco 9/6/2006: El calvario hallado en un poblado romano de Álava es el más antiguo del mundo

Foto Diario Vasco. Prof. Juan Santos Yanguas en la rueda de prensa del 24 de noviembre de 2006 donde defendió junto a Prof. Enrique Knörr y Prof. Emilio Illargui la autenticidad de los hallazgos, y críticó la irresponsabilidad de Prof. Joquín Gorrochategui por su artículo días antes en El Correo. Fuente: Análisis científicos ratifican la autenticidad del hallazgo de Veleia, según arqueólogos
Prof. Juan Santos Yanguas 24/11/2006:»Hasta que los ojos se me hacen chiribitas»
Fuente: Análisis científicos ratifican la autenticidad del hallazgo de Veleia, según arqueólogos

En el informe de mayo 2007 de LURMEN leemos:

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE IRUÑA-VELEIA
(Trespuentes-Víllodas, Iruña de Oca, Álava)
Informe sobre los hallazgos de grafitos de carácter excepcional
Idoia Filloy Nieva – Eliseo Gil Zubillaga
Codirectora y Director de las excavaciones arqueológicas de IRUÑA-VELEIA –Lurmen S.L.
Con la colaboración de:
Juan Santos Yanguas – Pilar Ciprés Torres
UPV/EHU
p. 165

PRIMERAS CONCLUSIONES
El primer aspecto que resalta del análisis provisional
realizado hasta el momento es la gran abundancia y
espectacularidad del material inscrito
no lapídeo o monumental en
el yacimiento de Iruña-Veleia, no sólo a partir de los últimos
hallazgos, sino también el procedente de actuaciones de diverso
tipo en los siglos pasados.

En cuanto al conjunto hallado en la casa de Pompeia
Valentina, se trata de un material con una temática muy variada:
mitología clásica, historia de Roma, listas de autores-escritores
latinos, topónimos y antropónimos relacionados con el Egipto
antiguo, imágenes de la vida cotidiana, religión cristiana, crucifixión
y quema de divinidades “paganas”, etc. Es especialmente relevante
históricamente la aparición entre estos materiales de jeroglíficos
egipcios.

El estudio iconográfico de las numerosas representaciones
humanas, animales y de la vida cotidiana aportará también
elementos claves para la interpretación histórica del conjunto.

El análisis paleográfico, aún por completar, se puede
adelantar que, en el resto del Sector 5, se han descubierto letras y
formas de grabación similares a las del conjunto del denominado
paedagogium de la casa de Pompeia Valentina.
Juan Santos Yanguas y Pilar Ciprés Torres. UPV/EHU.

Topónimos, Nombres y Apellidos con (H)URI/(H)ULI, (H)IRI/ILI, IRUN/IRUÑ-/IL(L)UN o cualquier posible variante de estos a lo largo de la Historia.

                            Y su relación con el vasco, el ibero, céltico o latino


El objetivo es el de ir aglutinando aquí los numerosos comentarios desperdigados en Ama Ata al tratar otros temas y seguir aportando ideas y teorías que pudieran ayudar a esclarecer su origen y establecer su uso y extensión.
El meter en el saco a los apellidos es porque estos, en muchos casos, son el remanente de nombres de lugar que ya no existen o de nombres de persona que hace tiempo que no se usan, y a menudo conservan una estructura más antigua.
Podemos empezar por poner enlace a Euskeraren Jatorria, donde vienen varias propuestas etimológicas para Pamplona/Iruña:

http://euskerarenjatorria.eus/?cat=90&gdsr_sort=rating&gdsr_order=desc&lang=es 

Debajo de cada propuesta hay unas estrellitas para votar cuánto te ha convencido.

Estaría bien intentar datar la época en la que se empezaron a utilizar patronímicos con -(h)uri/-uli.
Si alguien tiene acceso a información sobre documentación antigua de nombres de lugares, pueblos y apellidos que tengan esa terminación sería interesante listarlos añadiendo información concisa al lado, como formas antiguas del nombre del lugar o la fecha.
Nota: Es la primera vez que abro un post así que iremos añadiendo cosas sobre la marcha.