Desde hace unos días circula en YouTube un vídeo en el que Elíseo Gil reflexiona sobre diversas cuestiones planteadas por el grupo «Frankotiratzaileak». Con una duración de 26 minutos, el vídeo ha generado interés, según se puede comprobar por el número de visualizaciones.
Para los lectores de Ama Ata que no dispongan de tiempo o de paciencia para verlo completo, he querido desglosar «por temas» la intervención de E. Gil, y me he permitido añadir unos comentarios en cada punto temático, comentarios que son exclusivamente míos, eso que quede claro.
Enlace al vídeo:
1. IAN TA IIDAN DIINO? DIINOK? (0:00 – 2:33)
Ver imágenes del grafito al final de este post.
¿Es correcta la lectura de DIINO? = DENOÇ =»DENOK»? «Comer y beber todos». Con esa interpretación, desde luego, no hay sitio para «todos» en esa mesa.
2. Decisión lógica del Tribunal (2:34 – 3:46)
El Tribunal desechó informes lingüísticos, epigráficos e iconográficos, así como dos informes grafológicos, porque en un juicio tienen valor probatorio solo aquellos informes respaldados por técnicas y procedimientos suficientemente fiables y contrastados. Lógicamente.
3. Decisión «para-lógica» del Tribunal (3:47 – 7:29)
Paradójicamente, la sentencia se fundamentó en los informes del IPCE y la ESCRBC. «Esta juzgadora considera que el perito es objetivo…no duda de la imparcialidad de los peritos…quienes son funcionarios de los citados organismos públicos». Los peritos serán funcionarios honestos y objetivos pero ¿Son objetivos y fiables sus informes y conclusiones periciales? ¿Se basan en métodos validados y contrastados con valor probatorio? De eso se trata.
4. La pieza IR-14469 (7:30 – 11:56)
Sobre un grafito, significativo y elocuente, con inscripción bilingüe: VIILIII… GORI / NOVVA, que fue «descubierto» por técnicos funcionarios de la Diputación (DFA)
5. Relatos, titulares y juegos de espejos (11:58 – 16:11)
El tratamiento mediático del caso ha influido abrumadoramente en la percepción pública. El relato.
6. Materiales sin procesar en la DFA (16:12 – 20:39)
Sobre el paradero de aquellos materiales arqueológicos sin lavar entregados en DFA. Han transcurrido 17 años. ¿No deberían ser de dominio público y estar disponibles para la investigación?
7. La UPV-EHU entró en Iruña-Veleia (20:40 – 23:56)
Tras la expulsión de LURMEN, el área de Arqueología de la UPV-EHU tomó la dirección de las excavaciones «con un nuevo enfoque». A toda máquina, la promoción turística del yacimiento cobra prioridad. Reflexiones sobre el uso de maquinaria pesada.
8. Vocación y maldición (23:57 – final)
Elíseo Gil cierra el vídeo con una reflexión personal: «La arqueología ha sido mi vocación… y mi maldición«.