Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.

Siete hallazgos que reproducen los grafitos cuestionados de Iruña-Veleia

Uno de los criterios más definitivos a favor de la verosimilitud de un hallazgo científico novedoso es el de su reproducibilidad, es decir, que autores independientes realicen simultánea o posteriormente hallazgos similares. En el caso de las pinturas rupestres de Altamira, fueron los hallazgos de pinturas similares en cuevas francesas los que convencieron a los prehistoriadores franceses de la autenticidad de las primeras (y no fueron las pruebas físicas, como la del 14C, que se desarrolló mucho más tarde y también confirmó la datación paleolítica de las pinturas). La importancia de la reproducibilidad para determinar la autenticidad de los grafitos “excepcionales” hallados en el yacimiento de Iruña-Veleia fue destacada por el arqueólogo británico Dominic Perring, que en el informe que elaboró a solicitud de la Diputación Foral de Álava (DFA) afirmó lo siguiente: “An additional test, and perhaps the most important, is to see if the results obtained can be duplicated by an independent team of researchers. Much as is the case in any scientific experiment, the replication of the experiment provides the ultimate proof” [1] (“Una prueba adicional, y tal vez la más importante, es ver si los resultados obtenidos pueden ser duplicados por un grupo independiente de investigadores. Al igual que en cualquier experimento científico, la réplica del experimento proporciona una prueba definitiva”). Este razonamiento lo utilizó Perring para recomendar la realización de excavaciones de contraste en Iruña-Veleia por un equipo arqueológico independiente (recomendación que fue ignorada por la DFA), pero también podría aplicarse a cualquier hallazgo que reprodujera los grafitos cuestionados del yacimiento alavés. Y el hecho interesante es que diversos investigadores han reproducido hallazgos similares a los grafitos “excepcionales” cuestionados descubiertos por el equipo de Eliseo Gil en Iruña-Veleia, lo cual es un muy fuerte argumento a favor de la autenticidad de éstos últimos, ya que los hallazgos que los reproducen, al ser posteriores en el tiempo, no pudieron ser conocidos por ningún falsificador. De la reproducibilidad de los grafitos de Iruña-Veleia ya se trató anteriormente [2,3], pero hacerlo de nuevo sirve de recordatorio y permite añadir hallazgos más recientes:

1)  La inscripción hebrea de Silves (Portugal), con “comillas” triples. En 2012, el arqueólogo alemán Dennis Graen halló en Silves (Portugal) una inscripción posiblemente en lengua hebrea, datada hacia el siglo IV d.C. [4] mediante la prueba del 14C en material orgánico hallado en las proximidades , que contenía “comillas triples” muy parecidas a las de varios grafitos de Iruña-Veleia (Fig. 1).

Fig. 1. Arriba y abajo izda.: “Comillas” triples en cuatro grafitos de Iruña-Veleia (piezas 13361, 13383, 13336 y 13385) enmarcando las palabras ATA, FILI, IVAN y IIISHV. Abajo dcha.: inscripción hebrea de Silves (Portugal) con «comillas» triples enmarcando un nombre, interpretado como Yehiel en hebreo.

2) El Itinerario de Barro, con Es ibéricas en medio de un texto latino. Ese mismo año, se publicó un artículo en el que mediante termoluminiscencia se demostraba la procedencia de época romana (hacia el siglo III d.C.) de las placas del “Itinerario de Barro” [5], cuya autenticidad había sido cuestionada anteriormente, una de las cuales contiene dentro de un texto latino signos ibéricos muy similares a los que aparecen en un grafito en lengua latina de Iruña-Veleia (Fig. 2). La termoluminiscencia no data directamente un grafito, sino el momento en que se horneó una pieza de cerámica. Pero en el caso del Itinerario de Barro, los surcos de las letras muestran signos inequívocos de haberse grabado en arcilla blanda antes de la cocción, y, además, las placas parecen haberse confeccionado con el único propósito de escribir sobre ellas, pues no es material reciclado de un objeto utilizado originalmente para otros usos.

Fig. 2. Izda.: Es ibéricas en la placa IV del Itinerario de Barro. Dcha.: Es ibéricas en la pieza 11425 de Iruña-Veleia (ENIIAS ANQVISIIS / ET VENVS FILI).

3) El Bronce de Novallas (Zaragoza), con una palabra latina, PVBLICVS, en medio de un texto celtíbero. También en 2012 se dio a conocer el hallazgo del “Bronce de Novallas”, en la provincia de Zaragoza, que contiene un texto en una lengua indígena paleohispánica, probablemente celtíbero, escrito con letras latinas, en medio del cual aparece la palabra latina PVBLICVS [6] (Fig. 3), con evidentes paralelos con los grafitos en lengua vasca de Iruña-Veleia que contienen palabras latinas insertadas en el texto, como polita, cor, nova, o vola(t) [7] (Fig. 4-6).

Fig. 3. PVBLICVS en medio de un texto celtíbero en el Bronce de Novallas. 

Fig. 4. Dos palabras latinas, nov{v}a y polita, insertados en un texto en lengua vasca en la pieza 16365 de Iruña-Veleia.

Fig. 5. La palabra latina cor (corazón) en un grafito en lengua vasca de Iruña-Veleia (pieza 13958) con el texto NIIVR CORDV MAI.

Fig. 6. Grafito de la pieza 15924 de Iruña-Veleia: HAIIIƧ ZVTIR VOLA, con Ƨ posiblemente representando el fonema fricativo vasco z y donde VOLA(T) podría ser un préstamo latino. 


Además, en el bronce de Novallas, junto a las letras latinas, se utiliza un signo no documentado previamente, una S con un trazo horizontal añadido en la parte inferior de la caja de escritura (Fig. 7). Este hallazgo llevó a los autores a revisar otros epígrafes celtibéricos, encontrando dos inscripciones de Peñalba de Villastar en las que aparecía el mismo signo que en el bronce de Novallas. Aunque los autores no lo mencionan, dicho signo también aparece en un grafito de la ciudad celtíbera de Segóbriga [8] (Fig. 7). Los autores sugieren que el signo podría representar un sonido fricativo o africado sordo. La utilización de este signo tiene un paralelo en el empleo de la Z en algunos grafitos vascos de Iruña-Veleia para representar el sonido fricativo actualmente representado con dicha letra. La razón de utilizar un nuevo signo en el bronce de Novallas para representar un sonido fricativo o africado en vez de recurrir al uso de la letra griega Z, como en Iruña-Veleia, puede tener relación con la fecha propuesta por los autores del artículo para el bronce de Novallas, que es hacia finales del siglo I a.C. Según las Etimologías de Isidoro de Sevilla, la Z empezó a utilizarse en textos latinos en época de Augusto (emperador entre 27 a.C. y 14 d.C.), empleándose previamente SS. Sin embargo el uso de la Z tardó en generalizarse, y en los abecedarios de Pompeya, destruida por la erupción del Vesubio en el 78 d.C., no aparece, siendo rara su utilización en grafitos [9]. Aparte del uso de la Z en palabras vascas para representar el sonido fricativo vasco z, otro paralelo entre los grafitos de Iruña-Veleia y el bronce de Novallas es el uso de un signo similar a una S invertida (Ƨ) en el grafito de la pieza 15924 (Fig. 6), que también podría representar el sonido fricativo z en la palabra vasca HAIIIƧ (haiez), que es el caso instrumental de haiek (aquellos/-as): “con/mediante ellos/-as”. Volveremos a este grafito más adelante.

Fig. 7. Ss con marca horizontal inferior en el Bronce de Novallas, en una inscripción celtibérica de Peñalba de Villastar y en un grafito de la ciudad celtíbera de Segóbriga.

4) El ara hallada en Iruña-Veleia por el equipo de Julio Núñez, con el nombre Veleia. En 2012 se publicó el hallazgo en el yacimiento de Iruña-Veleia por el equipo de Julio Núñez de un ara con el nombre Veleia [10] (Fig. 8), el cual también aparece en varios grafitos hallados por el equipo de Eliseo Gil. Este paralelo no es tan banal como pudiera parecer. La identificación del yacimiento de Iruña con la ciudad romana de Veleia se hizo en base a documentos históricos que la situaban en dicho lugar, no a partir de hallazgos epigráficos en el propio yacimiento. Pero esta identificación no era totalmente segura. De hecho, el arqueólogo Gratiniano Nieto, que excavó en Iruña en la década de 1950, en su libro “El oppidum de Iruña” afirma que el yacimiento de Iruña fue identificado por diversos autores modernos con una de dos ciudades romanas, Veleia o Suessatio, sin que él se decantara por ninguna de ellas [11]. También había dudas sobre cómo se esperaría encontrar escrito el nombre de Veleia, ya que existen diversas versiones del nombre en los documentos históricos antiguos y altomedievales: Veleia, Velegia, Belegia [12]. De hecho, el lingüista Joaquín Gorrochategui utilizó el hallazgo del nombre de Veleia en algunos grafitos de Iruña como argumento en contra de su autenticidad, tanto por el propio hecho del hallazgo (que, según Gorrochategui “refleja por todos sus poros los intereses y los modos de pensar y enjuiciar de nuestra sociedad moderna”, ya que “se han pretendido ratificar epigráficamente datos conocidos por otras fuentes antiguas, como el nombre de la propia ciudad, Veleia” [13]), como por el hecho de haberse encontrado escrito con V (“resulta muy poco comprensible que el nombre de la ciudad, Veleia, que ya incluso en ciertas fuentes latinas tardías como el Itinerario de Antonino y el Ravenate aparece con B […] aparezca siempre en los óstraca vascos escrito con V.”[14]). Sin embargo, contradiciendo sus propias palabras, Gorrochategui firma como coautor del artículo en el que se describe la inscripción con el nombre “Veleia” en el ara del yacimiento de Iruña descubierta por el equipo de Núñez, y en el cual se omite toda mención al descubrimiento de grafitos con el nombre Veleia por el equipo de Eliseo Gil.

Fig. 8. Inscripción en un ara hallada en Iruña-Veleia por el equipo de Julio Núñez con la palabra VELEIAN(ORVM?) (“de los veleianos”) (izda.) y tres grafitos hallados por el equipo de Eliseo Gil con el nombre VIILIIIA (dcha.). 

5) El cáliz de Vindolanda (Inglaterra), con símbolos cristianos similares a los de Iruña-Veleia.

Vindolanda fue un castro romano en el norte de Inglaterra, famosa sobre todo por las cartas en latín escritas en tablillas halladas en el lugar, de los siglos I-II d.C., que han proporcionado interesantes datos lingüísticos y paleográficos. Recientemente fue noticia por el hallazgo de un cáliz en un estrato datado en los siglos V-VI d.C. (aunque podría ser anterior a estas fechas) grabado con grafitos simbólicos [15] (Fig. 9). Su significado está aún pendiente de ser descifrado, pero para quienes estamos familiarizados con los grafitos de Iruña-Veleia son evidentes los parecidos con símbolos hallados en el yacimiento alavés. Quizá los más llamativos sean con el grafito coloquialmente conocido como de “la pasiega” (pieza 17194). En la Fig. 10 se muestra el grafito, encuadrando los motivos similares a los símbolos del cáliz de Vindolanda, con los que van unidos con una línea. Como se puede apreciar, los parecidos son múltiples, entre los que habría que destacar el ave en forma de “V” volando sobre una mariposa, que presenta gran similitud con la “V” sobre figuras parecidas a mariposas en el cáliz de Vindolanda. En la Antigüedad, tanto el ave como la mariposa eran símbolos del alma, los cuales fueron tomados por el cristianismo [16-18]. Este y otros paralelos (peces, barcos, estaurogramas y estrellas) (Fig. 11,12) entre el cáliz de Vindolanda y los grafitos de Iruña-Veleia son tratados en otro post [19].


Fig. 9. Fragmentos del cáliz con grafitos hallado en Vindolanda.

                                               Fig. 10. Motivos similares entre el cáliz de Vindolanda y la pieza 17194 de Iruña-Veleia.

Fig. 11. Arriba: peces del cáliz de Vindolanda y pez de la pieza 12376 de Iruña-Veleia con la inscripción DIII IN PACII. Abajo: barcos del cáliz de Vindolanda y de grafitos de Iruña-Veleia.

Fig. 12. Arriba: estaurograma del cáliz de Iruña-Veleia y estaurograma de grafitos de Iruña-Veleia. Abajo: estrellas del cáliz de Vindolanda y de un grafito de Iruña-Veleia.

6) Una inscripción de las Tierras Altas de Soria, con paralelos con los grafitos de Iruña-Veleia en un nombre de parentesco y en otras características epigráficas.

Algunos grafitos hallados por el arqueólogo Eduardo Alfaro en las Tierras Altas de Soria, que fueron estudiados como parte de su tesis (presentada en 2018 y aún no accesible públicamente [21]) exhiben evidentes paralelos con los grafitos de Iruña-Veleia. En particular el que empieza con la palabra HAVRCE [22] (Fig. 13,14), en el que encontramos los siguientes paralelos:

Fig. 13. Inscripción de las Tierras Altas de Soria, hallada por Eduardo Alfaro, que comienza con HAVRCE y tiene paralelos con varios grafitos de Iruña-Veleia, entre ellas dos S invertidas (Ƨ) (señaladas con flechas).

 

   Fig. 14. Dibujo de la inscripción de la Fig. 13. 

– La palabra ISIILAVA, posible nombre de parentesco, con un paralelo en el nombre LABA de la pieza 15917 de Iruña-Veleia (Fig. 15), que probablemente corresponde al actual alaba (hija) euskérico, pues aparece junto a otro nombre vasco de parentesco, RIIBA, casi idéntico al arreba(hermana con respecto a un hombre) actual. Se podría especular que ISIILAVA denotaría ize(ba) (a)laba: hija de la tía. El uso de V para representar el fonema bes frecuente en la Antigüedad romana, no siendo raros epitafios en los que se escribe BIXIT en lugar de VIXIT (fenómeno documentado en más de 1000 inscripciones de Epigraphik Datenbank Clauss-Slaby[22]). Este fenómeno también está documentado en textos clásicos en euskera, como en el poema “Ene laztan gozo ederra”, de principios del siglo XVI, descubierto recientemente [23], donde se escribe vioç, vanijoean, velaurico, vecatuaz, vide.

Fig. 15. Pieza 15917 de Iruña-Veleia con los nombres vascos de parentesco RIIBA y LABA. El II a la izquierda de LABA está separado por un espacio y podría indicar el numeral romano II: “dos hijas”. 

– El uso de una letra en forma de S invertida para representar el fonema africado vasco tz en BELƧCON (beltz = negro) y ARƧI ((h)artz= oso), que tiene un paralelo en la S invertida de HAIIIƧ de la pieza 15924 de Iruña-Veleia, que podría representar el fonema fricativo vasco z, pudiendo ser HAIIIƧ el haiez actual, caso instrumental de haiek: “con/mediante (aqu)ellos/-as”*. El uso de una misma letra para representar tanto el sonido fricativo z como el africado tz también lo vemos en el poema “Ene laztan gozo ederra”, donde se utiliza ç para representar ambos fonemas: çeure (zeure), guiçon (gizon), goyçean (goizean), çaldiac (zaldiak), pero vioç (bihotz), ninçan (nintzan) [23]†.

– El uso de palabras euskéricas y latinas en una misma inscripción: SIIPVSTA (sepulta), AINORVN (annorum) junto con HAVRCE, ISIILAVACE, BELƧCON, ARƧI, como ocurre en algunos grafitos de Iruña-Veleia (Fig. 4-6).

– El uso de II y E para representar el fonema e en una misma inscripción, como ocurre en algunos grafitos de Iruña-Veleia (Fig. 2).

7) Un grafito no cuestionado de Iruña-Veleia (pieza 14469), descubierto por las restauradoras del Museo de Arqueología de Álava, con paralelos con grafitos cuestionados del yacimiento.

Fig. 16. Grafito del ladrillo de Iruña-Veleia con número de inventario 14469, con el plano de la ciudad y en sus bordes el texto VI(…)(A)III / VIILIII NOVVA / VIIL(II)I(A) GORI.

 

El hallazgo de la pieza 14469 de Iruña-Veleia y del grafito inscrito en ella (Fig. 16) fue descrito por Idoia Filloy, excodirectora de la excavación, de esta manera:

 “El 14 de julio de 2006, durante la excavación de un sondeo de 2 x 2 m. (el sondeo 47) apareció, a unos 87 cm. de profundidad, un pequeño ladrillo rectangular completo que fue coordenado e individualizado in situ para su posterior inventariado y procesamiento.

El ladrillo, como es habitual en el material constructivo de época romana, presentaba una buena capa de adherencias superficiales, si bien, como para esas fechas ya habíamos encontrado los conjuntos de grafitos excepcionales (con lo que estábamos especialmente expectantes a la posible aparición de más material de este tipo) al observar en detalle la pieza nos dimos cuenta de que parecía tener algo inciso debajo de dichas adherencias, que era imposible de distinguir sin una limpieza. Por ello el ladrillo fue enviado al Servicio de Restauración de la DFA para su procesamiento. Durante el mismo, llevado a cabo por las técnicos del Servicio, se descubrió un nuevo grafito que presentamos aquí.” [24].

Este relato fue confirmado por las declaraciones de las dos restauradoras del Servicio de Restauración de la DFA en el juicio, según relato de Juan Martín Elexpuru, testigo de las mismas:

“El grafito sobre ladrillo 14469, VIIL(II)I(A) GORI / VIILIII NOVVA / VI(…)(A)III, que podría representar un mapa del lugar, cuando se llevó a restauración tenía muchas concreciones, y aunque se adivinaban las letras, no se leía bien. Hicieron un trabajo minucioso para que se viera bien la inscripción. El abogado de la defensa preguntó lo mismo que la vez anterior, si la inscripción fuera hecha recientemente se notaría a simple vista, responde que sí, para seguidamente responder a otra pregunta que en su opinión el grafito era antiguo.” [25].

Por lo tanto, según estos relatos, aunque el ladrillo fue hallado por el equipo de Lurmen, el grafito inscrito en él fue descubierto por las restauradoras del Museo de Arqueología de Álava.

Además, la fecha del hallazgo del ladrillo, 14 de julio de 2006, queda fuera del periodo acotado por la acusación y la fiscalía (entre julio de 2005 y junio de 2006), y posteriormente por la jueza en su sentencia, en el que presuntamente se habría llevado a cabo la actividad fraudulenta en Iruña-Veleia [26], por lo que no existen sospechas desde el punto de vista judicial sobre una ejecución del grafito con fines delictivos. El grafito tampoco ha sido objeto de sospechas en la esfera científica, pues no fue analizado por ninguno de los miembros de la Comisión Científica Asesora de la DFA [27] ni por José Vicente Navarro, geólogo del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) [28] que actuó como perito en el juicio, y ningún autor lo ha calificado de falso o de ejecución reciente o imposible para época romana.

Es interesante ver que la inscripción contiene palabras que coinciden con otras de grafitos cuestionados de Iruña-Veleia no documentadas previamente en la Antigüedad:

– GORI aparece en otros tres grafitos [29]: 16364, NIIV VIILIIIAN/ GORI BISI NA; 16366, NIIV LAIKII TA / VIIL[IIIA]N GORI; y 16265: cara a) NIIV LAIKI / (ηλLOς) NA , / XI VRTII TV, / VIILIIIAN / GORI BISI TA / ES TA; cara b) VIILIII NO/VVA, BANA /OSO V POLI / TA, NIIV / RII ATA / ARAINA/ ARRAPA. Según Juan Martín Elexpuru, el gori de los grafitos sería el equivalente del goiriactual y significaría “de arriba”, haciendo referencia a la parte antigua de la ciudad, situada en una zona elevada, en contraposición con la Veleia nova, situada en la parte baja [30].

– NOVVA (con V geminada) aparece en otros dos grafitos, 10716 y 16365.

– VIILIIIA (con Es en forma de doble barra) aparece en otros 9 grafitos.

Por lo tanto, al igual que en el caso de las pinturas rupestres de Altamira, en el caso de los grafitos cuestionados de Iruña-Veleia se han reproducido hallazgos similares en múltiples ocasiones por diversos investigadores. Y por consiguiente, los grafitos han superado la prueba más importante y definitiva, según el criterio del arqueólogo Dominic Perring, que es la de su reproducibilidad. Sin embargo, a diferencia del caso de Altamira, en el caso de Iruña-Veleia se echa en falta un Émile Cartailhac que, como hizo el prehistoriador francés, entone el mea culpa y diga: “il faut s’incliner devant la realité d’un fait” [31] (“hay que inclinarse ante la realidad de un hecho”). No inclinarse ante ninguna autoridad ni hipótesis ni idea preconcebida, sino ante los hechos, que es el fundamento de la ciencia moderna. Pero aunque no haya un Émile Cartailhac en el caso de Iruña-Veleia, este se acabará resolviendo, pues las evidencias no dejan de ser evidencias porque algunos decidan ignorarlas.

 

*La lectura del grafito de la pieza 15924 podría ser “haiez zutir vola(t)” y su significado podría especularse que fuera “con (instrumental) ellos/-as vuela desde el cielo”, pudiendo ser vola(t)un latinismo de los hablantes bilingües vasco-latinos de Veleia y zutir estar relacionado con el zutan de otros grafitos de Iruña-Veleia (Geure Ata zutan; ian (e)dan zutan), que por el contexto parece significar “en el cielo”. Su posible relación con la actual palabra vasca zut (de la que derivan zutik, zutirik, zut-zut, zut-zuta, etc.) se ha discutido en otro post.

†Es interesante notar que en este poema para representar el sonido fricativo z se utilizan tanto la z como la ç (al igual que en Iruña-Veleia existen diversas representaciones gráficas de dicho fonema: Z, S, Ƨ). También es interesante ver que se utilizan los posesivos neure, çeure, idénticos a los que aparecen en grafitos de Iruña-Veleia, que, al menos en algunos casos, no aparentan ser formas reflexivas o intensivas, contradiciendo las objeciones que Joaquín Gorrochategui y Joseba Lakarra pusieron a su utilización en los grafitos. 

 

Referencias:

1. Perring, Dominic (2008). An evaluation of the reliability of the stratigraphic sequences and findings described in the “Report on the discoveries of exceptional graffiti in the Roman city of Veleia (Iruña de Oca, Alava)” prepared by Idoia Filloy Nieva and Eliseo Gil Zubillaga. http://www.sos-irunaveleia.org/informeaa

2. Thomson, Miguel (2014). El informe de Navarro (Instituto del Patrimonio Cultural de España) y la controversia científica sobre los grafitos de Iruña-Veleia. Ama Ata. https://www.amaata.com/2014/02/el-informe-de-navarro-instituto-del.html

3. Thomson, Miguel (2015). La ciencia y la controversia sobre la autenticidad de los grafitos de Iruña-Veleia. Ama Ata. https://www.amaata.com/2015/06/la-ciencia-y-la-controversia-sobre-la.html

4. Biblical Archaeology Society Staff (2012). Hebrew inscription provides oldest archaeological evidence of Jews in Iberia. Bible and Archaeology News. https://www.biblicalarchaeology.org/daily/news/hebrew-inscription-provides-oldest-archaeological-evidence-of-jews-in-iberia/

5. Fernández Ochoa C, Morillo Cerdán A, Gil Sendino F (2012). El Itinerario de Barro. Cuestiones de autenticidad y lectura. Zephyrus, LXX: 151-179. http://www.academia.edu/2498656/El_Itinerario_del_Barro._Cuestiones_de_autenticidad_y_lectura

6. Beltrán Lloris F, Bienes Calvo JJ, Hernández Vera JA, Jordán Cólera C (2013). El bronce celtibérico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza). Avance. Acta Palaeohispanica XI, Palaeohispanica 13: 615-635. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/33/39/36beltranetal.pdf

7. Thomson, Miguel (2014). El bronce de Novallas: paralelos con los grafitos de Iruña-Veleia. Ama Ata. https://www.amaata.com/2014/10/el-bronce-de-novallas-paralelos-con-los.html

8. Abascal JM, Cebrián R (2007). Grafitos cerámicos de Segobriga (1997-2006). Lucentum 2007; 26: 127-170. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Lucentum_26_06.pdf. Fotos en color disponibles en http://www.ua.es/personal/juan.abascal/Segobriga_imagenes_34

9. Wallace, RE (2005). An introduction to wall inscriptions from Pompeii and Herculaneum. Bolchazy-Carducci Publishers, Inc. Wauconda, Illinois, USA.

10. Núñez Marcén J, Martínez Izquierdo D, Ciprés Torres P, Gorrochategui Churruca J (2012). Nueva ara dedicada a «Mater Dea» procedente de «Veleia» (Iruña de Oca, Álava). Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas; 29: 441-452. https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/8953/10378 

11. Nieto, Gratiniano. El Oppidum de Iruña (Alava) (1958). Consejo de Cultura de la Diputación Foral. Vitoria.

12. Van den Driessche, Koenraad (2013). Veleia, Velia, Oueleia, Beleia, Belegia. Ama Ata. http://www.amaata.com/2013/02/veleia-velia-oueleia-beleia-belegia.html

13. Gorrochategui, Joaquín (2011). Hic et nunc. Falsificaciones contemporáneas. El caso de Iruña-Veleia. En: “El monumento epigráfico en contextos secundarios: Procesos de reutilización, interpretación y falsificación”. Editores: Joan Carbonell Manils, Helena Gimeno Pascual y José Luis Moralejo Álvarez. Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.  Bellaterra (Barcelona). Pág. 259. https://app.box.com/shared/static/9gi5kyuk313vanjoss0y.pdf 

14. Gorrochategui, Joaquín (2008). Dictamen a la comisión asesora de la Diputación Foral de Álava sobre los hallazgos epigráficos de Iruña-Veleia. http://www.sos-irunaveleia.org/dictamen-de-joaquin-gorrochategui

15. Caso de los Cobos, Guillermo (2020). Encuentran restos de un cáliz cristiano en el yacimiento romano de Vindolanda, uno de los fuertes del Muro de Adriano. Terrae Antiquae. https://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/encuentran-un-caliz-cristiano-en-el-yacimiento-romano-de-vindolan

16. Religion Facts. Butterfly symbol. http://www.religionfacts.com/butterfly

17. Macchioro, Vittorio (1909). Il simbolismo nelle figurazioni sepolcrali romane. https://www.tpsalomonreinach.mom.fr/Reinach/MOM_TP_071803/MOM_TP_071803_0006/PDF/MOM_TP_071803_0006.pdf

18. Didron, Adolphe Napoléon (1907). Christian iconography. https://archive.org/details/christianiconogr02didr

19. Thomson, Miguel (2020). Mariposas, barcos, peces y otros paralelos entre Vindolanda e Iruña-Veleia. Ama Ata. https://www.amaata.com/2020/09/mariposas-barcos-peces-y-otros.html

20. Alfaro Peña, Eduardo (2018). «Oppida» y etnicidad en los confines septentrionales de la Celtiberia. Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28659

21. Van den Driessche, Koenraad (2020). Importantes tesoros para la historia del euskera expuestos en Bergara. Ama Ata. https://www.amaata.com/2020/11/importantes-tesoros-para-la-historia.html

22. Epigraphik-Datenbank Clauss-Slaby. http://www.manfredclauss.de/gb/index.html

23. Gipuzkoako Foru Aldundia. Archivo Histórico Provincial de Gipuzkoa (2020). “Ene laztan gozo ederra…”, primera transcripción e interpretación de texto. http://oinati.gipuzkoakultura.net/es/los-documentos/26/218.html

24. Filloy, Idoia (2013). ¿Un plano de la ciudad de Veleia? ¡Bienvenidas las ideas! Ama Ata. https://www.amaata.com/2013/04/un-plano-de-la-ciudad-de-veleia.html

25. Elexpuru, Juan Martín (2020). Iruña-Veleia epaiketaren kronika / Crónica del juicio de Iruña-Veleia. https://independent.academia.edu/JuanMartinElexpuru

26. Thomson, Miguel (2020). Al menos 151 grafitos de Ostracabase, incluyendo 21 en lengua vasca, no forman parte del proceso judicial contra Eliseo Gil por haberse hallado las piezas fuera del periodo acotado por la fiscalía. Ama Ata. https://www.amaata.com/2020/11/al-menos-151-grafitos-de-ostracabase.html

27. Diputación Foral de Álava. Documentación sobre Iruña-Veleia. https://www.araba.eus/publicar/Veleia/

28. Navarro, José V (2013). Análisis de fragmentos cerámicos con grafitos del yacimiento arqueológico romano de Iruña-Veleia. https://fontaneda.net/veleia/Pagina/v900.html

29. Van den Driessche K, Filloy I, Gil E. Ostracabase. http://sos-veleia1.wikidot.com/arqueologia:arqueologia

30. Elexpuru, Juan Martín (2009). Comentarios y objeciones a los informes de los profesores Gorrochategui y Lakarra sobre los grafitos en euskera de Iruña-Veleia. http://sos-veleia1.wikidot.com/elexpuru.

31. Cartailhac, Émile (1902). La grotte d’Altamira, Espagne. Me culpa d’un sceptique. L’Anthropologie; 13: 348-354.

En Tendencia

IRULEGIKO ESKUA (III): Continúan las aportaciones y el debate.

 Mano de Irulegi III:  Interés desbordante en la gente e...

DFA ha presentado en público: Memoria Iruña-Veleia (2010-2020)

Puesta a disposición del públicoconenlaces directos a cada artículo...

Wikipedia, la «vasconización tardía» y la Comisión

En este post quiero motivar a los lectores a...

Artículos Relacionados