Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.

Nefertiti de nuevo

En este post intento aportar nuevos elementos sobre Nefertiti, y únicamente quiero señalar lo que está pasando a nivel de investigación por la parte que puedo entender, dejando de lado todo tipo de teorías oscuras que nadie cita. Creo haberme limitado a lo que opinan los expertos de Amarna más respetados, quizás perdiendo valiosa información de dioses menores.

¿Puede una reina egipcia desaparecer de la historia, reaparecer 1600 a 1700 años más tarde en la mente de los inscriptores de Veleia con el nombre con el que la conocemos hoy en día, y llegar a nosotros 3350 años después de su muerte?

Cuesta mucho creerlo, y creo que Miguel Thomson (2011) lo ha formulado muy correctamente en sus ‘Comentarios sobre algunos grafitos de Iruña veleia‘, aunque con importantes matices veremos a continuación:

«A pesar de todos estos argumentos, que apoyan la posibilidad de que Nefertiti
hubiera sido mencionada por Manetón, la aparición de un grafito con el nombre
Nefertiti en una excavación arqueológica de un estrato de época romana es realmente
sorprendente, ya que este nombre no está documentado en la antigüedad grecorromana,
y podría causar una lógica perplejidad en cualquier egiptólogo.»

Fragmento del Gran Palacio de Amarna, con en primer plano Akenatón, Nefertiti y su hija mayor Meretaten (los protagonistas de este post). Se reconoce el típico extremo estilo de Amarna con pronunciado mentón y barriga, cuello fino, brazos y piernas finas y figuras feminizantes. Es llamativo que Nefertiti, aunque dibujada más pequeña probablemente debido a la perspectiva, ejecute los mismos rituales que el faraón, una libación a Aton (Freed et al. 2000).

Idoia Filloy ya ha cogido el torro por los cuernos antes de Miguel Thomson en su informe «Informe sobre los textos en latín de los grafitos de carácter excepcional de Iruña-Veleia«. Ella aporta en colaboración con la Dra. Ulrike Fritz, aparte de unas reflexiones generales sobre la transmisión de nombres a través del griego, una posible explicación por la transcripción de Nefertiti, y demuestra que la Damnatio memoriae no era tan efectivo como se ha afirmado, ilustrando el cartucho de Nefertiti en diferentes lugares tal como está registrado por el alemán Karl Richard Lepsius durante su campaña de excavación y registro de 1842-1845  (p. 275-302).

Aunque con sus problemas, he intentado de hacer una búsqueda propia completamente independiente para ver hasta donde podría llegar. Gracias a internet, y en menor medida a Amazón (por un par de euros) se puede en este momento consultar muchas de las obras relevantes para entender la problemática, aunque voy a evitar la parte filológica que se ha tratado también en los «Comentarios sobre algunos grafitos de Iruña veleia» de Miguel Thomson.

LA PRIMERA MENCIÓN DE NEFERTITI EN TIEMPOS MODERNOS

La más antigua mención del nombre de la Reina de Akenaton en la literatura de la egiptología moderna que he podido encontrar es «queen Nofer-it Thi» en la edición inglesa de «A History of Egypt Under the Pharaohs: Derived Entirely from the Monuments» del egiptologo alemán Heinrich Brugsch (1879), que se convierte en una nueva edición de 1891 en «Queen Nefer-it-Thi» (traducida por la egiptologa y futura colaboradora de Petrie, Mary Brodrick).
Solo puedo afirmar que a partir del año 1994 en William M. Flinders Petrie (Tell el Amarna — London, 1894) se empieza a escribir Nefertythi o Nefertiti en «A History of Egypt» (1896) un año más tarde.

En libros anteriores a dichos autores, la llaman simplemente ‘la reina de Akenaton/Bakhan’.

El autor hace referencia a la estela de Gebel Tuna, donde aparece la familia real con Akenaton (llamado aquí Atin-re-Bakhan, Atin-re es Aten/Aton) sin pronunciar el nombre de Nefertiti
John Gardner Wilkinson (1843). Modern Egypt and Thebes : being a description of Egypt, including information required for travellers in that country.

Típico estilo de Amarna con una figura muy feminizante que es supuestamente Akenaton, aunque también puede ser Nefertiti misma (no he encontrado referencias a la imagen). El autor sugiere se trata de invasores extranjeros…
John Gardner Wilkinson (1843). Modern Egypt and Thebes : being a description of Egypt, including information required for travellers in that country.

Curiosamente encontramos en la segunda toma del informe de excavación de Lepsius (Denkmäler aus Aegypten und Aethiopien 1842-1845), publicado en 1904, ya una mención de Nefer-neferu-Aten, aunque no podemos afirmar con toda seguridad si la transcripción es de los años 1840 o más tarde:

Fragmenten der Schilder der Sonne, des Könings, der [Königinne] Nefer-nefru-aten und auch der ?ir
Fragmentos de los cartuchos del sol, del rey y la [reina] Nefer-nefru-aten y también de ?ir
BAND II MITTELAEGYPTEN MIT DEM FAYUM, página 124

La representación de Akenaton y Nefertiti en el estilo típico de Amarna ya fue conocida por el fraile jesuita Claude Sicard quien menciona por primera vez Tell El Amarna en 1714. Los primeros egiptologos que son confrontados con el estilo de faraones y reinas con barrigas colgantes y escenas familiares opinan que se trata de extranjeros que invadieron Egipto (p. ej. Wilkinson 1843) . Les llamó especialmente la atención la adoración de un disco que emite líneas hacia ellos (J. Fletcher 2004) en monumentos que son en aquella época directamente visibles, p.ej.:

As Sicard travelled on a few miles further west to the limestone cliffs of Tuna el-Gebel, he discovered a fourteen-foot-high inscription carved into the rock face. The lines of mysterious picture writing were topped by two strangely shaped, rather obese-looking human figures raising their arms to the sun,

Fletcher, Joann. The Search For Nefertiti. Hodder & Stoughton. Kindle Edition (2004).

¿NEFERTITI = LA FARAONA NEFERNEFERUATEN?

Escena familiar muy inusual, casi de la prensa rosa moderna con el faraón Akenatón besando a su hija Meretaten, y las otras 2 hijas de una manera muy informal sobre el cuerpo de la reina Nefertiti, todo bajo la protección de las rayas de Aton. Es notable que en muchas ocasiones la pareja real es representada como iguales (Freed et al. 2000).

Por otra parte, desde el año 2009, la ciencia sobre Netertiti, y su clan de Amarna (el final de la Dinastía XVIII) ha conocido algunos avances importantes, y aunque todavía existe debate, estos avances nos han acercado Nefertiti hacia la época romana tardía. Me limitaré a situar el debate y a resumir las principales conclusiones con sus debidas referencias.

La placa Wilbour. Encontrado en las alrededores de Amarna en 1881. Generalmente interpretado como Akenaton y Nefertiti. En algún momento fue considerada como falsa por la inusual igualdad de ambos personajes. Se ha sugerido que en la imagen son co-regentes, otros lo interpretan como modelos artísticos. Se ve una Nefertiti ya no tan joven, con una mirada de líder, no una súbdita del Faraón  (Freed et al. 2000).

Es bastante probable que Nefertiti bajo el nombre de Ankhkheperure Neferneferuaten ha sucedido a Akenatón después de su muerte en el año 17 de su reinado. Otra candidata es su hija Meritaten, pero hay bastantes objeciones para ella, y Allen (2009) defiende que no es Meritaten sino la cuarta hija de Nefertiti, Neferneferuaten Jr., una idea que no parece tener muchos seguidores. Su reinado duraría 3 años y es sucedida por Tutankamón. Esto promovería a Nefertiti de primera consorte a faraona. Antes se pensaba que Nefertiti podría ser el faraón Semenkhare pero esta pista se está abandonando, y se considere a Semenkhare como un coregente masculino y yerno de Akenaton (marido de Meritaten) de corta duración que se murió antes de la propia muerte de Akenaton, y que Nefertiti sucedió a Akenaton ‘en catastrophe’ como suelen decir los franceses, hasta que el supuesto hijo varón de Akenaton, el futuro Tutankamón tuviese una edad para poder gobernar. Se supone que Nefertiti murió después de un reinado de unos 3 años en un momento de que ya se estaba abandonando la ciudad de Aketatón (el actual Tell el Amarna) por Tebas para volver ‘a la normalidad religiosa’ (Tutankamón cambió su nombre de Tutanaton a Tutankamon probablemente en el primer año de su reinado).

La problemática y la evolución de la ciencia me parece bastante bien narrada en un documental que emitió TVE1 al finales del año 2015, y aunque se trata de una versión dramatizada y popularizada. Creo que los detalles que son necesarios para poder entender como se llega a conclusiones y como se va aclarando el final de la Dinastía XVIII son bastante bien ilustrados. Sitúa también el fascinante mundo de Amarna en su época histórica.

La idea de que Nefertiti se convirtió en sucesora de su marido Akenaton no es nuevo y fue defendido ya por Harris (Neferneferuaten Regnans; Nefertiti Rediviva) y Julia Samson en los años 1970
Uno de los documentos relevantes en el debate es el libro de Aidan Dodson Amarna Sunset: Nefertiti, Tutankhamun, Ay, Horemheb, and the Egiption Counter-Reformation (2009).
Aidan Dodson es uno de los egiptologos prominentes que defiende NEFERTITI = NEFERNEFERUATEN y sus razones, y la evolución del debate hasta 2009 se pueden leer en el artículo Amarna Sunset (no confundir con el libro con el mismo nombre).
En un artículo revelador de Athena Van der Perre (2014), donde ella publica una inscripción que menciona a Nefertiti en el año 16 del reinado de Akenaton, se actualiza el debate después del libro de Dodson y las investigaciones de Zahi Hawass de 2010 (el flamboyante ‘jefe de patrimonio’ en el documental), y ella concluye a base de los nuevos elementos:
– hay una débil evidencia de que Nefertiti fue muy brevemente co-regente de Akenaton después de la muerte del co-regente Semenkhare de Akenaton (el primero casado con su hija Meritaten) y antes de la muerte de Akenaton.
– lo más probable es que Nefertiti coge el nombre de trono de su antecesor, el joven Semenkhare y lo combina con su propio nombre Neferneferuaten.
– después de un reinado de 3 años Nefertiti desaparece, y el muy joven Tutankamón asciende al trono con 8 años.

Según lo que entiendo después de consultar las fuentes primarias, todo el debate está con sus detalles y bibliografía descrito en Wikipedia bajo https://en.wikipedia.org/wiki/Neferneferuaten.

¿NEFERTITI EN LA LISTA DE MANETÓN BAJO EL NOMBRE DE AKENCHERES?

Es probable que Neferneferuaten aparece en la lista de Manetón bajo el nombre de Akencheres que es con bastante seguridad una mujer, visto que Manetón (citado en Josephus) lo afirma. Esto convertiría a la persona de Nefertiti en un personaje conocido por escritores cristianos y judíos de época imperial romana, aunque la evidencias son escasas
Como ya explican Idoia Filloy y Miguel Thomson la lista de faraones de Manetón en su libro «Aegyptiaca» (c. 200 a.C.) se conoce únicamente a través de citas de escritores romanos de la época imperial, y más específicamente de la época de Veleia, sin querer indicar una relación:

Transmisión del libro de Aegyptiaca de Manetón de Sebennitos

La lista de Manetón  es más extensa que otras listas de faraones, muchas veces compuestas con motivos propagandísticos, y está claro que ‘ha bebido’ de otras fuentes para nosotros desconocidas (ver también https://pharaoh.se/king-lists):

There is no possibility of identifying the particular records from which Manetho compiled his History: the following are the kinds of monuments which he may have consulted and from which we derive a means of controlling his statements. (1) The Royal List of Abydos, on the wall of a corridor of the Temple of Sethós I. at Abydos, gives in chronological order a series of seventy-six kings from Ménés to Sethós I. Dynasties XIII. to XVII. are lacking. A mutilated duplicate of this list was found in the Temple of Ramessés II. at Abydos (now in the British Museum): it arranges the kings in three rows, while the more complete list has them in two rows. (2) The Royal List of Karnak (now in the Louvre) has a list of kings, originally sixty-one, from Ménés down to Tuthmosis III., Dynasty XVIII., with many names belonging to the Second Intermediate Period (Dynasties XIII.-XVII.). The Royal Lists of Abydos and Karnak give the tradition of Upper Egypt. (3) The Royal List of Sakkára (found in a tomb at Sakkara, and now in the Cairo Museum) preserves the cartouches of forty-seven (originally fifty-eight) kings previous to, and including, Ramessés II. It begins with Miebis, the sixth king of Dynasty I.; and like the Royal List of Abydos, from the Fifth Dynasty, c. 2600 B.c., and therefore contains Old Egyptian annals of the kings. The Stone or Stele was originally a large slab of black diorite, about 7 feet long and over 2 feet high; but only a fragment of the middle of the slab is preserved in the Museum of Palermo, while smaller pieces of this, or of a similar monument, have been identified in the Cairo Museum and in University College, London. Although the text is unfortunately fragmentary, this early document is clearly seen to be more closely related to the genuine Manetho than are the Kings’ Lists of later date (1, 2, 3, 4 above).

Manetho; Waddell, W.G.. Manetho: History of Egypt and Other Works. Kindle Edition.

Manetón describe la Dinastía XVIII a traves de Josephus de la siguiente manera:

“After the departure of the tribe of Shepherds from Egypt to Jerusalem, Tethmosis, the king who drove them out of Egypt, reigned for 25 years 4 months until his death, when he was succeeded by his son Chebrón, who ruled for 13 years. After him Amenóphis reigned for 20 years 7 months; then his sister Amessis for 21 years 9 months; then her son Méphrés for 12 years 9 months; then his son Mephra-muthosis for 25 years 10 months; then his son Thmosis for 9 years 8 months; then his son Amenóphis for 30 years 10 months; then his son Órus for 36 years 5 months; then his daughter Acencherés for 12 years 1 month; then her brother Rathótis for 9 years; then his son Acencherés for 12 years 5 months, his son Acencherés II. for 12 years 3 months, his son Harmais for 4 years 1 month, his son Ramessés for 1 year 4 months, his son Harmessés Miamun 2 for 66 years 2 months, his son Amenophis for 19 years 6 months, and his son Sethos, also called Ramessés, whose power lay in his cavalry and his fleet.» (Josephus, Contra Apionem, i. 15, 16, § § 93-105)

Manetho; Waddell, W.G.. Manetho: History of Egypt and Other Works. Kindle Edition. 

Las llamadas cartas de Amarna (más de 300) fueron descubiertos a finales de la década de 1880 hasta el principio del siglo XX, escritos en acadio cuniforme, la lingua franca regional de la época, son documentos diplomáticos importantes y abarcan el periodo del padre de Akenatón hasta Tutankamón o su sucesor.
Aquí como ejemplo un carta de un rey de la isla de Chipre que felicita a Akenatón por su coronación y le ofrece una alianza (Freed et al. 2000).

Si nos centramos en los nombres de la lista de Manetón relacionado con el final de la Dinastía XVIII no se puede pasar del estudio Rolf Krauss (1978) «Das Ende der Amarnazeit. Beiträge zur Geschichte und Chronologie des Neuen Reiches» [El final de la Época de Amarna. Contribución a la historía y chronología del Imperio Nuevo] donde compara la lista de Manetón con las llamadas cartas de Amarna y las evidencias arqueológicas. Krauss ya asocia Tutankamón con el Rathotis de Manetón (ambos han reinado 9 años…). Quizás que su único problema es la correcta succesión entre Akenatón y Tutankamón. Murnane (1983) en una recencia de dicho libro nos resume sus posiciones:

Krauss fastens on two sets of data generally ignored by historians: first, the anomalous feminized versions of what is generaly taken to be Smenkhare’s praenomen [nombre de trono]  (…) found on ring bezels from Amarna and Gurob; and second, the tradition preserved by Manetho of a queen named ‘Akencheres’ who succeeded her father and was herself followed on the throne by a brother ‘Rathotis. It is generally conceded that these rulers represent two of the Amarno Pharaos even though (as is also admitted) there is confusion in Manetho’s list at this point.

(…)

His widow [Nefertiti] is described in the Hittete annals as SAL.LUGAL (a title that means literally «female king», but is commonly applied to royal wives) and as Dahamunzu, a transcription of the Egyptian queen’s title (…) Since this woman was in a position to make her husband king of Egypt, the only contemporary figure who can be plausibly identified with her is ‘nht-hprw-r’. And since Manetho’s ‘Akencheres’ can be derived from a form of this name, moreover, and since tradition states that this woman succeded her father, she must perforce be identified as one of Akhenaten’s daughters. The likeliest candidate among these is Meritaten, the eldest of Nefertiti’s children, and Krauss concludes that Meritaten assumed kingly power as queen regnant following her father’s death. After about one year, however she was obliged to cede the throne to Smenkhare, who married her, and took over her throne name and began to implement a policy of gradual concessions to the Amun cult that foreshadowed the full return to orthodoxy under her brother and successor, Tutankhamun. Meritaten presumably died within a year of her retirement, but the memory of her reign survived not only in Manetho’s history, but in an earlier tradition, recorded by Hecataeus of Abdera, that among Egypt’s rules were five reigning queens – by implication Nitrocis, Sebeknefru, Hatsheput, ‘Akencheres’ and Twosre, all of whom are named in Manetho.  http://www.jstor.org/stable/43077522?seq=1#page_scan_tab_contents

Sin querer ir en detalle, un de los problemas es que en la literatura científica sobre Amarna,  ha atribuido el nombre de trono «Ankhkheperura» históricamente a Smenkhkara, hasta Krauss se dio cuenta que se refiere a dos faraones una que es mujer, Neferneferuaten, y otro que es hombre Smenkhkara. Esto ha generado una importante confusión. Si se excluye la hija de Nefertiti, Meritaten como faraona, y Neferneferuaten es Nefertiti, ella también sería probablemente Akencheres, que aparece como una de las 5 faraonas que ha conocido egipcio hasta la invasión griega también en Hecateo de Abdera, casí dos siglos antes de Manetón.

Allen (2009) cita la opinión de Krauss y la de Marc Gabolde un experto francés de la época de Amarna, y defiende también la correspondencia fonética entre Ankhkheperura y Akencheres:

«First proposed by R. Krauss, Das Ende der Amarnazeit, pp. 43–53, and argued more recently and extensively by M. Gabolde, D’Akhenaton à Toutânkhamon, pp. 147–85. “Akenkherēs” is evidently the Greek form of the coregent’s throne name Ankh(et)kheperure [forma con T es feminina, aunque parece que no siempre se declina aunque con seguridad se refiere a Neferuaten].»

Miguel Thomson cita también el trabajo de Donald Redford, otro muy respetado egiptologo, especialista de Amarna:

El también egiptólogo Donald Redford afirma igualmente que los nombres de los faraones de Amarna, incluyendo a Ajenatón con el nombre de Acherres, aparecen en Manetón (…)  Nefertiti fue un personaje de gran relieve en su tiempo, por lo que es posible que hubiera sido mencionada en la historia de Egipto de Manetón, que no es únicamente una lista de faraones y dinastías, sino que también contiene narraciones sobre episodios históricos, como el protagonizado por el sacerdote Osarsef, incluido por Josefo en su obra “Contra Apión” y al cual dicho autor identifica con Moisés (narración que según Donald Redford refleja episodios históricos que tuvieron lugar en la época de Amarna y fueron transmitidos mediante la tradición oral. 

Las diferentes fuentes sobre el trabajo de Manetón se pueden consultar en https://pharaoh.se/historians, una buena página de referencia con alguna información contradictoria, pero que parece bien sincronizado con las nuevos teorías.

A modo de conclusión

Escena intímas, Nefertiti acurrada en el regazo de Akenatón con una hija, mientras que cuelga un collar a Akenatón. Dos hijas de Akenatón (Freed et al. 2000) .

El debate científico no ha llegado a conclusiones definitivas sobre Nefertiti. Lo que no se puede afirmar es que ella y su familia fue completamente olvidada en época romana, las evidencias suguieren lo contrario – sin ser definitivos. Un experto importante sugiere que Ankhkheperure Neferneferuaten fue nombrada en Manetón, y otro experto importante opina que Akenatón, el faraón herreje por excelencia Akenatón. También parece ser nombra, antes de Manetón en Hecateo de Abdera, como faraona mujer (también he leído sobre machismo en la egiptológia que se olvida del papel de la mujer).
Queda el espinoso asunto de la transcripción. Petrie fue uno de los más grandes egiptologos y introdujó los metodos modernos de excavar, fue pionero en tratar las piezas excavadas, era un hombre muy etíco que se preocupó de dejar las piezas importantes en Egipto, y también era un romántico que soñaba de un mundo mejor. Aparentemente se ha elegido su transcripción como NEFERTITI con el tiempo como estandarte internacional, pero me sigo preguntando a bases de qué el eligió está transcripción. Sus publicaciones de los años 1890 no lo aclaran. ¿Conocía fuentes griegas que nosotros desconocemos, o hizo una apuesta lógica?

También es interesante releer lo que han escrito Idoia y Miguel. Allí empieza el viaje – aunque les he releído después.

He disfrutado de  mi viaje a Amarna…

REFERENCIAS

1. Miguel Thomson (2011) lo ha formulado muy correctamente en sus ‘Comentarios sobre algunos grafitos de Iruña veleia‘.
2. Idoia Filloy ‘Informe sobre los textos en latín de los grafitos de carácter excepcional de Iruña-Veleia’.
3. Brugsch, Heinrich Karl. A History of Egypt Under the Pharaohs: Derived Entirely from the Monuments.  J. Murray, 1879.
4. Heinrich Karl Brugsch, Mary Brodrick. Egypt under the pharaohs: a history derived entirely from the monuments J. Murray, 1891.
5. William M. Flinders Petrie (Tell el Amarna — London, 1894).
6. William M. Flinders Petrie «A History of Egypt» (1896) Methuen.
7. John Gardner Wilkinson (1843). Modern Egypt and Thebes : being a description of Egypt, including information required for travellers in that country.
8. Karl Lepsius (Denkmäler aus Aegypten und Aethiopien 1842-1845) ZWEITER BAND MITTELAEGYPTEN MIT DEM FAYUM (1904).
9. Fletcher, Joann. The Search For Nefertiti. Hodder & Stoughton. Kindle Edition (2004).
10a. Dodson, Aidan. Amarna Sunset: Nefertiti, Tutankhamun, Ay, Horemheb, and the Egyptian Counter-Reformation. Oxford University Press, 2009.
10b. Dodson, A. M. «Amarna Sunset: the late-Amarna succession revisitedBeyond the Horizon: Studies in Egyptian Art, Archaeology and History in Honour of Barry J. Kemp (2009): 29-43.
11. Harris, J., Neferneferuaten Regnans, in: Acta Orientalia 36, 1974
12. Samson, Julia. «Royal names in Amarna History.» Chronique d’Egypte 51.101 (1976): 30-38.
13.Van der Perre, Athena. «The Year 16 graffito of Akhenaten in Dayr Abū Ḥinnis. A Contribution to the Study of the Later Years of NefertitiJournal of Egyptian History 7.1 (2014): 67-108.

14. Z. HAWASS, Y.Z. GAD, S. ISMAIL, R. KHAIRAT, D. FATHALLA, N. HASAN, A. AHMED, H. ELLEITHY, M. BALL, F. GABALLAH, S. WASEF, M. FATEEN, H. AMER, P. GOSTNER, A. SELIM, A. ZINK, C.M. PUSCH, « Ancestry and Pathology in Tutankhamun’s Family », Journal of American Medical Association, february 17, 2010, vol. 303, n° 7.
15. Manetho; Waddell, W.G.. Manetho: History of Egypt and Other Work . Kindle Edition.
16. Krauss, Rolf. Das Ende der Amarnazeit: Beiträge zur Geschichte und Chronologie des Neuen Reiches. Vol. 7. Gerstenberg Verlag, 1978.
17. Murnane, William J. Review «Das Ende der Amarnazeit. Beiträge zur Geschichte und Chronologie des Neuen Reiches.» (1983): 274-284.
16. Allen, James P. «The Amarna Succession.» Causing His Name To Live. Brill, 2009. 9-20.
17. Redford, Donald B. Pharaonic king-lists, annals and day-books. Benben
Publications. Mississauga (Ontario, Canadá). 1986.
18. Freed, R.E., Y.J. Markowitz, and S.H. D’Auria. Farao’s van de Zon. Achnaton, Nefertiti,
Toetanchamon [Pharaohs of the Sun. Akhenaten, Nefertiti, Tutankhamen]. Rijksmuseum
van Oudheden. Leiden: Ludion, 2000.

PD Sobre información errónea relacionado con Nefertiti en los pronunciamientos de los profesores Gorrochategui, Moreno y Galán. Prof. Gorrochategui afirma que el redescubrimiento de la persona de Nefertiti (y Nefertari) es algo del siglo veinte, y lo utiliza para datar la falsificación en el siglo veinte. Profesor Moreno afirma lo mismo, pero sobre su nombre afirma que solo fue utilizado a partir del de la mitad del siglo XX la forma ‘Nefertiti’ (y Nefertari) y que anteriormente [de 1950 digamos] fue conocido bajo la versión copto de su nombre ‘Nofretiti (y Nofretari). Los 3 afirmaron que dicha reina fue borrado de la historia:

Informe Gorrochategui (2008) delante de la Comisión

Gorrochategui ‘Las armas de la Filología

Entrevista con Prof. Moreno en Gara.

«La palabra Nefertiti es una convención moderna»

Informe Galán (2008) delante de la Comisión

Ya hemos visto que es muy probable que la persona de Nefertiti fuera citada bajo el nombre de Acherres en Manetón, y que entonces la llamada Damnatio Memoriae por parte de la Dinastia XIX no fue suficiente efectivo para para la transmisión de la historia de Amarna. Ver tambien ¿Sufrió NEFERTITI una efectiva damnatio memoriae? y Viaje a Hermopolis.
Estam aquí ante un debate no decidido.

Hemos visto que redescubrimiento de la Reina Nefertiti occure ya en siglo XVIII y sobre todo a partir de 1820. También la primera ocurrencia de la forma Nefertiti es de finales

Las mas antigua mención que hemos encontrado del nombre de Queen Nofer-i-Thi de 1879

Lo que realmente nos ha sorprendido son las afirmaciones de Prof. Moreno sobre Nefertiti y Nefertari como fenómenos de la segunda mitad del siglo XX.
En búsquedas en Google Académico encontramos que la forme de Nofretari data de 1874, y Nefertari de 1886 (con Nofretari más frecuente en el siglo XIX).
Lo que es fragante es que las formas Nefertiti y Nefertari son las dominante en una búsqueda global de antes de 1950…

 

En Tendencia

Artículos Relacionados