En el informe final de la Ertzaintza, por muy curioso que puede parecer, aparecen las transcripciones de los grafitos que se encuentran bajo custodia del Museo Bibat de ambas excavaciones, respectivamente de los años 1949 hasta 1954 y 1975.
Como una parte importante nunca ha sido documentada hasta ahora aportamos aquí estas transcripciones realizados dentro de BIBAT.
Los números se refieren al las imágenes que son desafortunadamente de muy mala calidad. Esta es la manera que en España se transmite información judicial …. a través de copias malas. Funcionarios tienen que pasar su tiempo haciendo copias malas para las partes.
NIETO 1949-1954
ELORZA 1975
IMÁGENES NIETO
IMÁGENES ELORZA
PS
En VASCO ANTIGUO: ALGUNAS CUESTIONES DE GEOGRAFÍA E HISTORIA LINGÜÍSTICAS (2009) de Gorrochateguí se dice lo siguiente sobre los grafitos de NIETO y ELORZA:
«Como bien se sabe, la onomástica personal de Álava, con excepción de los dos nombres aparecidos en San Roman de San Millán y el problemático de Iruña (Illuna?), es de origen indoeuropeo.
Los grafitos descubiertos en las excavaciones de Iruña-Veleia en campañas llevadas a cabo por G. Nieto y J. C. Elorza no han sido editados convenientemente. Nieto en su monografía de 1958 dio cuenta de una serie de grafitos de propiedad, que merecen algún comentario.Independientemente de nombres clásicos (Ursae, Parteno, P. Victori, Primilei?) hay elementos fragmentarios (]icioni, Lusdi[, Ifii[, etc.) difíciles de interpretar. Entre los que presentan cierta amplitud, hay dos interesantes:
a) ]oneautridico (Nieto, 1958, 59). Aparentemente admite una segmentación ]one autridico, de donde surge un segundo elemento con aspecto de nombre derivado mediante el sufijo habitual celtibérico -ico sobre una base que recuerda a topónimos como Autra, étnico como autrigones, etc. El
problema es que la lectura fidedigna termina en -pidico, (según puede apreciarse en el dibujo del propio Nieto, p. 67, fig. 39), lo cual encamina la explicación al lado latino. Otros paralelos epigráficos sobre instrumentum, aludidos oportunamente por Javier Velaza en una discusión previa, aclaran satisfactoriamente el sentido de esta secuencia: se trata de una imprecación contra el robo de la vasija: ‘pone aut pidico’ (vid. Suplemento infra).b) Protidisehi / Protidiseni. Grafito escrito en un cuenco entero, que desgraciadamente no se conserva en el Museo de Álava y cuyo paradero se desconoce. G. Nieto (1958 lám. LXIV) publicó una fotografía de mala calidad, en la que se comprueba la parte primera de la secuencia, es decir, Protidis-, (forma oblicua del nombre griego Protis, bien atestiguado entre esclavos y libertos), pero no la última, para la cual el propio autor da dos lecturas distintas en dos pasajes diferentes de su obra: Protidiseni como pie de la lámina citada y Protidisehi en p. 63. Si entendemos la parte inicial como Protidi,dat. sing. del nombre citado, la parte final seni es ambigua desde un punto de vista lingüístico, ya que puede unirse con celta seno- ‘viejo’ o con vasco seni ‘mozo’, (elemento que hemos visto utilizado en nombres vascones del valle del Ebro), especialmente si hubiera que pensar en una forma de genitivo sing. del nombre del padre. Otro tipo de interpretación, como la de una aposición
al nombre en dativo, inclinaría la balanza al lado vascón. Una lectura sehi proporcionaría un definitivo argumento en favor de una adscripción vascona, aunque nos colocaría ante una inquietante pregunta:
¿es posible admitir para época romana (en su sentido más amplio, porque no hay datación de la pieza) un cambio fonético -n- intervocálica > -h-, tal como ya conocemos para el vasco histórico?A mí siempre me ha parecido que este cambio debió ocurrir ya en la temprana Edad Media, y en cronología relativa antes que el posterior debilitamiento de la fortis, pero no en una época demasiado alejada, porque en los documentos medievales aún tenemos grafías muy frecuentes de la nasal fortis escritas mediante NN geminadas. Si hubiera que leer Protidis (gen. sg.) nos queda un resto de difícil interpretación, que quizá pidiera otra lectura diferente de la proporcionada por Nieto: p.ej. FIII =
fili.
Gorrochategui, J. (2009). Vasco antiguo: algunas cuestiones de geografía e historia lingüísticas. Palaeohispanica, 9, 539-555.