Asunto:  Sobre la presencia de la grafía “K” en el grafito “eskon” de Iruña-Veleia.
El dictamen escrito de dos expertos cualificados: Dr. Joaquín Gorrochategui y Dr. Joseba Lakarra.
Comentarios y preguntas (y respuestas, si las encontramos).

Ficha arqueológica:

DATOS ESTRATIGRAFICOS:

coordinadas  fecha de inscripción / posición:

-/-/124      22/06/2006   SONDEO: 32//32005-C*

Jarra en cerámica común mesa

Superficie interior del cuerpo.

INSCRIPCIÓN / ELEMENTOS GRAFICOS:

NIIV / CORNII / ESKON

*Cronología asignada a la UE 32005-C: época romana altoimperial (fines del siglo II-principios III d.C.).

 

Joaquin Gorrochategui dice que la K de “eskon” sólo puede ser entendida en euskera desde la norma gráfica contemporánea. 
Lakarra dirá que “al autor veleyense se le han escapado…grafías vascas meridionales posteriores a 1850 ó 1900”
(Un poco más abajo está la literalidad de las afirmaciones escritas ad hoc en sus respectivos informes. La negrita es nuestra)

Miguel Thomson introduce el siguiente comentario en un post de Ama Ata (reproduzco literal su comentario porque es la columna vertebral de este último debate, y además recoge las citas literales del dictamen de Gorrochategui y del informe de Lakarra sobre la “K” de “eskon”)

Miguel Thomson
A través de una lista de correo electrónico, me ha llegado esta noticia:
Hallan el primer libro escrito en un dialecto del euskera y desaparecido durante siglos.

‘La Doctrina Cristiana’, escrita en 1617 por Esteve Materra en euskera labortano clásico, es una de las primeras obras impresas en lengua vasca y ha sido localizado en la Biblioteca Real de Dinamarca…

…En la portada del libro, editado en 1617, vemos una hermosa K en “elkarren”.

Sobre la K del «eskon» de un grafito de Iruña-Veleia, dijo Gorrochategui: “Corne[lio] escrito con C, como corresponde a un nombre latino, y el vocablo vasco eskon, escrito con K, una distinción gráfica incomprensible desde el punto de vista de epigrafía latina (ya que la K solo iba ante vocal a y en pocos casos fosilizados) y solo entendible desde una norma gráfica vasca contemporánea”.

Y Lakarra: “Esquero (con QU, no con Q!!) y Eskondu (con K, insólito en este contexto en latín) vienen a mostrar que al autor veleyense se le han escapado grafías castellano-vascas (la 1ª)
unos 1000 o 1500 años posteriores y, aun peor, grafías vascas meridionales posteriores a 1850 ó 1900”
.

La K de “elkarren” del libro de Materra es muy anterior a la época contemporánea de la que nos habla Gorrochategui y más de dos siglos anterior a la época de la que nos habla Lakarra. ¿Serán
capaces de calificar el libro de Materra como falso?.

Al minuto, Koen añade muy oportunamente:
Koen Van Den Driessche: 

Recordamos que Hector Iglesias y Miguel aportan en su informe/comentarios, igual que Juan Martin Elexpuru en su libro, numerosos ejemplos de topónimos claramente en Euskera, de la Alta Edad Media con <k>.

Citamos a Miguel:
“Así tenemos la Reja de S. Millán (Mizkina, Helkeguren, Andozketa, Kircu, Kineia, Kessala, Cekungau, Kerrianu, Guzkiano, Okerhuri) o la donación del monasterio de Barría (Uiçkaia, Leçkanu, Turanko, Markoçubi), donde la k se utiliza en nombres de poblaciones vascas, o las Crónicas Albeldense, Sebastianense y Rotense (s. IX), donde se utiliza la k para antropónimos árabes o el topónimo vasco Bizkai (Cr. Sebastianense), o en el cartulario de (La Rioja) (s. X-XII), donde la
k se utiliza en topónimos o antropónimos castellanos o vascos (Roderikiz, Bekera, Bizkaya, Arakil, Okona, Auka, Daroka, Velaskiz, Vekera, Vekaria, Urraka, Henneka, Barrakaniz, etc.).»

Otro contertulio trata de quitar importancia, aplicándole la parte amable del embudo:

Octavià Alexandre: 
Si el libro de Materra fue encontrado muy recientemente, es lógico que esos señores no lo conocieran cuando hicieron su informe, así que en ese punto la crítica de Miguel no es justa.

 

Octavià Alexandre: 
En realidad, la «Edad Contemporánea» es un período de la Historia general que no tiene porqué coincidir con las épocas «contemporáneas» en el arte, literatura, etc.

Aclarado que el libro de Materra descubierto es la primera edición, pero que ya era conocía y estudiada una segunda edición de 1623 del mismo libro, sólo cabía preguntarse: ¿dónde esta el error?¿Es posible que los doctores Gorrochategui y Lakarra no conocieran las “Ks” de la Reja de San Millán y otras? (Por ejemplo, las numerosas Ks que se ven en el libro de Ioannes Leizarraga de 1617…).

Miguel Thomson:
 Es difícil creer que dos reconocidos expertos en lingüística histórica vasca hayan cometido un error tan garrafal en relación con las Ks en textos vascos. Pero todas las evidencias parecen apuntar en esa dirección, mientras alguien no me demuestre lo contrario…

Koen Van Den Driessche:
Bueno, creo que la cosa de las K’s puede ser complicado, aunque el problema de fondo, la presencia de numerosas K’s en el autor Joannes Leizarraga se parece confirmar. Probablemente se añaden
textos más modernos a textos originales en caso de falta una parte.
Habrá que hacer una crítica de las fuentes. Encuentro palabras que Leizarraga escribe bastante sistemáticamente con K: ukan, leku, ikusi, elkarequin.

Tenemos dos fuentes, la versión de euskalzaindia con demasiadas K’s en la introducción, y otra:

LEIZARRAGA, Joannes. Testamentu Berria. Facsimilea. Hordago.
Donostia 1979.

De esta ultima adjunto dos fotos con 6 K’s en las primeras
páginas, 9 K’s en páginas más adelante.

Y traigo a este post las mismas preguntas que nos hacíamos allí (disculpándonos otra vez por entremeternos en el post de Mapi Alonso).

Preguntas:
–¿Se confirma la presencia más o menos abundante de las Ks en el texto original de Ioannes Leizarraga, por ejemplo y otros?

–¿Cómo es posible que no le consten  a Gorrochategui esas Ks de la época medieval?

Porque, pongámonos en su lugar: si estoy escribiendo un dictamen y quiero subrayar lo «no esperable» de la presencia de la K en «eskon» de Iruña-Veleia, me bastaba con decir que esa K no está documentada al menos hasta la Edad Media, por ejemplo, con lo que informo que, por lo que se sabe, ese grafito “no puede ser antiguo = del siglo III» ¿Qué necesidad tengo que precisar «sólo entendible desde una norma gráfica vasca contemporánea»?.

–¿Y qué hemos de entender por «contemporánea»? ¿Edad contemporánea = post 1789 revolución francesa? ¿O con el significado de “pintura contemporánea” o “música contemporánea”, es decir, actual, de ahora, moderna, reciente? ¿Joaquin Gorrochategui, con su expresión,  quiere darnos a entender que la K de “eskon” es sólo entendible desde una norma gráfica vasca del «euskara batua», por ejemplo?