Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.

Ibero y uralico

Eduard Selleslagh-Suykens

Iberian and Uralic

Suspected Finno-Ugric-like elements in the Iberian language (and maybe even Altaic ones)

Descargable aquí

Quería aportar un artículo que a mi me parece interesante sobre una visión a gran escala, sobrepasando el territorio europeo, de las raíces del ibero (y también el euskera). Como interesado, me da muchas veces la sensación de que, por ejemplo, el euskera viene de Marte («language isolate»). Pocos científicos se atreven a reflexionar sobre cuál es su evolución en tiempos prehistóricos. En este sentido, la hipótesis de que el pre-proto-euskera es el idioma del refugio glacial durante el Pleistoceno, y que tiene bastante en común con los idiomas de otros refugios glaciales de los Alpes, de los Balcanes, del Cáucaso, me parece como geólogo atractiva.

El autor defiende en este artículo una reflexión que va en la misma dirección, y si le hemos entendido bien, quiere humildemente fomentar esta línea de investigación sin considerarse un gran experto en los temas tratados.

En los primeros textos en godo, en el Pater nostrum, aparece la palabra «atta» para «padre», igual que en turco, y evidentemente en euskera como «aita». Como ya indica el nombre de este blog, en Veleia aparece «ata». Si son genéticamente relacionados nos lo dirán los especialistas, pero parece imposible que sea casualidad.

Prefacio

Mucho se ha escrito – y se sigue escribiendo – sobre el antiguo idioma de los iberos, y mucho más sobre el euskera. Este último sigue siendo considerado mayoritariamente un «language isolate», por algunos incluso de manera bastante absoluta, mientras que el ibérico se estudia a menudo en un contexto de posible relación con el aquitano, que casi universalmente se acepta como precursor del euskera histórico.

Se ha avanzado mucho en ambos campos en los últimos 50 años. Mientras que los estudios sobre el euskera han alcanzado cierta madurez – salvo en la cuestión de sus orígenes –, los estudios sobre el ibérico casi han llegado a un punto muerto (lo que no impide que se siga escribiendo mucho al respecto) debido a la falta de más inscripciones y, especialmente, a la ausencia de verdaderas inscripciones bilingües: a menudo parece que la disciplina está esperando una «piedra Rosetta», ya que no se puede extraer mucho más en términos de léxico o estructura, y menos aún de gramática, a partir de lo disponible.

Por otro lado, los estudios sobre el euskera se ven obstaculizados por ideas preconcebidas no lingüísticas, principalmente nacionalistas, que dictan que la singularidad del euskera no puede ser cuestionada y que cualquier intento de relacionarlo con otros idiomas es poco menos que sacrilegio. Un prejuicio reforzado por los fallos del clásico «vasco-iberismo» y otros «vasco-xyz-ismos».

En cierto sentido, este documento es un llamado a ampliar el horizonte en diferentes maneras: primero, deshacerse de los prejuicios y mirar en un contexto lingüístico más amplio; segundo, tener en cuenta datos históricos, demográficos, geográficos, climatológicos y otros útiles, no necesariamente probados, pero también hipotéticos y plausibles, que proporcionen un marco para el contexto lingüístico más amplio.

Soy consciente de que este enfoque puede ser arriesgado para profesionales establecidos con una reputación académica que proteger. Por eso, como lingüista no profesional, quiero presentar estas ideas, aunque no estén probadas o sean improbables por el momento, para que los investigadores especializados consideren caminos de investigación más aventureros, sin caer en la trampa de los «traductores milagrosos» del ibérico como J. Alonso García, J.L. Román del Cerro y otros, quienes creen firmemente en el «vasco-iberismo» y lo estiran mucho más allá del núcleo de verdad que probablemente contiene, además de demostrar una falta de comprensión en lingüística histórica.

Un caso especial es el de Paul Arnold, quien utilizó de manera imprudente el euskera moderno (incluyendo préstamos derivados del latín) para «traducir» textos en Lineal A cretense: menciono esto porque no se puede excluir totalmente que los textos en Lineal A puedan estar en un idioma similar al ibérico, dado que Creta se encuentra en la supuesta ruta de migración de los iberos. Si fuera así, este sería otro caso de «vasco-iberismo» mal entendido y sobreextendido, además de la falta de conocimiento de la historia conocida del euskera.

El método que propongo se basa en la idea, sobre la cual no reclamo originalidad, de que la evolución del lenguaje debe considerarse como un fenómeno de red que no es solo lingüístico, sino también humano (migración, conquista, contacto, mezcla, etc.), y que el modelo puro de árbol genealógico necesita muchas mejoras bastante drásticas, como lo demuestra, por ejemplo, el germánico. La aplicación al contexto actual se expone en los apartados «Introducción» e «Hipótesis subyacente».

En cuanto a «probar» las ideas o tesis resultantes planteadas en este artículo, basta con decir que, estrictamente hablando, las hipótesis de trabajo no tienen que ser probadas; es suficiente que no puedan ser refutadas – y eso ya sería un gran logro en este caso.

El enfoque general de este artículo es pintar un amplio panorama con trazos gruesos, entrando en detalles solo aquí y allá, siempre que sea necesario para respaldar su plausibilidad. Al mismo tiempo, es una invitación para que todos llenen los vacíos, aporten más o mejores evidencias, o propongan alternativas.

En Tendencia

IRULEGIKO ESKUA (III): Continúan las aportaciones y el debate.

 Mano de Irulegi III:  Interés desbordante en la gente e...

DFA ha presentado en público: Memoria Iruña-Veleia (2010-2020)

Puesta a disposición del públicoconenlaces directos a cada artículo...

Wikipedia, la «vasconización tardía» y la Comisión

En este post quiero motivar a los lectores a...

Artículos Relacionados